Las 9 mejores películas y documentales sobre criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Desde que en 2009 comenzase la aventura bitcoin, esta moneda digital ha dado mucho de qué hablar. Tanto que se han desarrollado numerosas series, películas o documentales sobre su historia y los cambios que ha producido. Para los más curiosos, Invertix ha seleccionado las mejores 9 películas sobre criptoactivos, que narran su historia, auge y las consecuencias que traerán para el sistema financiero.

The Rise and Rise of Bitcoin (2014)

Esta criptopelícula explica la razón de ser del bitcoin y cómo éste se convirtió en la mayor criptodivisa del mundo. Además, el argumento también cuenta la historia de los primeros usuarios de bitcoin. Uno de ellos es Gavin Andresen.

Deep Web (2015)

Esta criptopelícula presenta el lado oscuro de Internet y el origen de la Ruta de la Seda. Dirigida por un misterioso líder llamado Dread Pirate Roberts, Silk Road es el primer mercado negro online que acepta el pago con bitcoin.

Las autoridades comenzaron a investigar la Ruta de la Seda una vez que se hizo ampliamente conocida entre los usuarios. Keanu Reeves, el narrador de la película, cuenta la historia de cómo fue detenido el verdadero propietario de la Ruta de la Seda, Ross William Ulbricht.

Bitcoin: The End Of Money As We Know It (2015)

Bitcoin: El fin del dinero tal y como lo conocemos es otra superproducción sobre criptoactivos que no te puedes perder. Esta criptopelícula revela las prácticas de los bancos centrales y la industria financiera que llevaron al mundo a una crisis financiera.

Aparte de eso, también se destaca el papel del gobierno en la creación de dinero, así como el funcionamiento del banco central y cómo podría conducir a la inflación

La criptopelícula, dirigida por Torsten Hoffmann y Michael Watchulonis, explora cómo y por qué el bitcoin puede afectar al sistema financiero convencional. Torsten Hoffmann también entrevistó a varios expertos y figuras clave en el negocio de los criptoactivos para ofrecer una visión más completa del mercado.

Magic Money: The Bitcoin Revolution (2017)

Magic Money es un documental que explora los misteriosos orígenes del bitcoin, su papel en la sociedad y cómo puede dar forma al futuro de nuestro mundo.

Con una narración sencilla, esta criptopelícula es ideal para cualquiera que se sumerja por primera vez en el espacio de las criptomonedas.

Trust Machine: La historia de Blockchain (2018)

¿No es increíble pensar en cómo surgieron redes tan complejas como el blockchain? ¿Quieres conocer el recorrido de la construcción de una red que puede ayudar a suavizar las transacciones de criptoactivos que podemos disfrutar hoy en día?

Si te haces estas preguntas, la película Trust Machine: The Story of Blockchain puede responderlas.

La criptopelícula, producida por Alex Winter, puede sin duda ayudarte a explorar los diversos aspectos técnicos y lógicos de las redes blockchain.

Netflix Explained: Cryptocurrencies (2018)

Netflix ya forma parte del estilo de vida moderno. Por supuesto, también es un lugar donde puedes aprender sobre los criptoactivos.

En este cortometraje de criptomonedas puedes aprender sobre la moneda anónima llamada ‘cryptocurrency’. La serie de películas de Netflix, Explained: Cryptocurrency, sólo dura 14 minutos, pero es muy útil para entender cómo funciona la criptodivisa, así como la introducción a varios criptoactivos.

Cryptopia – Bitcoin, Blockchains y el futuro de Internet (2020)

Esta criptopelícula también es obra de Torsten Hoffman, el director de Bitcoin: The End Of Money As We Know It (2015). Se sumerge aún más en la complejidad de la industria de las criptomonedas, incluyendo la buena fe y la fea verdad del ecosistema bitcoin, y cómo supera esos desafíos.

A diferencia de cualquier otra criptopelícula, Cryptopia también te da valiosas lecciones de inversión a largo plazo en conjunto con la introducción de más criptoactivos.

Hodl (2020)

Hodl es un cortometraje en inglés sobre un joven cuya vida da un giro de 180 grados, tras recibir regalos de su tío. Pero lo más especial es que el regalo incluye cañas de pescar, una muñeca con cabeza de ciervo y 55,000 BTC comprados en 2010.

En 3 minutos y medio, la película de comedia de Hodl mostrará que una buena suma de bitcoin puede convertirse en desaparición sólo por un descuido.

Trust No One: The Hunt for the Crypto King (2022)

El 30 de marzo de 2022, Netflix estrenó Trust No One: The Hunt for the Crypto King. Esta criptopelícula trata la historia de Gerry Cotten, un fundador de una bolsa de criptomonedas que murió de manera misteriosa. Muchos inversores también se vieron perjudicados por la pérdida de dinero que sufrió la empresa de Gerry, un total de 250 millones de dólares.

Cuando Gerry Cotten murió inesperadamente, despertó un montón de teorías conspirativas y de detectives. Aquellos a los que les gusten las películas sobre asesinatos y criptodivisas deberían añadir Trust No One: The Hunt For the Crypto King a su lista de imprescindibles.

Santander y Fórmula 1 desafían a emprendedores de todo el mundo a encontrar soluciones sostenibles de nueva generación

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Santander ha lanzado un reto global para startups y scaleups de 11 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, EE.UU., España, México, Portugal, Polonia, Reino Unido y Uruguay) con el fin de encontrar soluciones innovadoras y sostenibles para el mundo de la automoción en diferentes ámbitos: movilidad, logística y transporte, y alternativas de compensación de emisiones de carbono, apoyado por la Fórmula 1.

Santander ha llegado a un acuerdo de colaboración con F1 para impulsar durante tres años diferentes iniciativas de sostenibilidad que contribuyan al desarrollo sostenible de la industria de la automoción. En este primer año la iniciativa consistirá en el lanzamiento del reto Santander X Global Challenge |Countdown to Zero, en el que la F1 tendrá un papel relevante formando parte del jurado de la convocatoria y promocionando las iniciativas más destacadas.

La colaboración se alinea con el compromiso adquirido por la F1 de alcanzar las cero emisiones netas de carbono para 2030 como parte de su estrategia de sostenibilidad, que incluye la introducción de combustibles 100% sostenibles en 2026 e innovaciones en el transporte y la logística que mejorarán la reducción de emisiones.

La convocatoria de Santander X Global Challenge | Countdown to Zero estará abierta hasta el próximo 8 de septiembre en la web y, tanto las startups como las scaleups, podrán presentar sus proyectos vinculados a una de estas tres categorías:

  • On the track’: para aquellos que deseen presentar proyectos relacionados con el futuro de la movilidad sostenible con cero emisiones.
  • ‘On the move’: para los que aporten soluciones que incrementen la sostenibilidad medioambiental en el ámbito de la logística y el transporte, ya sea por carretera, marítimo o aéreo.
  • ‘Balance to zero’: para generar alternativas innovadoras para la compensación de la huella de carbono.

Juan Manuel Cendoya, director de comunicación, marketing corporativo y estudios de grupo Santander, ha dicho: “Santander X está ayudando a miles de emprendedores a llevar sus ideas más allá y más rápido. Este acuerdo con la Fórmula 1 eleva ese apoyo a un nuevo nivel, creando oportunidades para que las empresas unan fuerzas con uno de los deportes más innovadores del mundo y respalden la transición hacia una economía baja en carbono. Estamos encantados con este programa y les deseamos mucho éxito a todos los emprendedores”.

Para Javier Roglá, director global de Santander universidades, “la transición verde es el reto más urgente al que nos enfrentamos y en el que la innovación y el tejido emprendedor tienen un papel de enorme trascendencia. Desde Santander mantenemos una apuesta firme por el emprendimiento desde hace 25 años. El año pasado apoyamos a más de 23.000 emerging ventures, microemprendedores y pymes para obtener formación y conectarles con los recursos que necesitan”.

Brandon Snow, director comercial de la F1, ha señalado que «a medida que la Fórmula 1 continúa su camino para llegar a las cero emisiones netas de carbono para 2030, es estupendo colaborar de nuevo con Santander, que tiene una larga relación con el deporte. Este reto, y de manera más amplia nuestra colaboración, celebra lo que hace que el deporte sea tan especial a través de la tecnología y la innovación mientras buscamos crear un mundo más sostenible».

Los proyectos participantes pasarán por diferentes procesos de evaluación hasta llegar a la fase final en la que competirán las 20 mejores soluciones, 10 startups y 10 scaleups, que presentarán sus iniciativas en octubre ante un jurado internacional compuesto por expertos de diferentes sectores, incluido un integrante de la F1®.

Finalmente, se elegirán los seis proyectos ganadores, que recibirán 120.000 euros en premios: 30.000 euros para las tres startups vencedoras (10.000 euros cada una) y 90.000 euros para las tres mejores scaleups (30.000 euros para cada una). Todos ellos tendrán acceso a Santander X 100, la exclusiva comunidad global de emprendimiento de los proyectos más destacados de Santander X, que les conecta con los recursos que necesitan para crecer, que incluye: asesoramiento y formación, capital, clientes, talento, networking y otros recursos de valor.

Los ganadores presentarán sus soluciones a responsables de F1 y contarán con el apoyo de la Fórmula 1® en la promoción de sus soluciones, tanto en sus redes sociales oficiales como en la web oficial.

Banco Santander cuenta con una histórica relación con la Fórmula 1 con el banco como partner de este deporte desde 2007 a 2017. Actualmente es patrocinador oficial de Scuderia Ferrari, con la que ha firmado una nueva alianza desde esta temporada y que, como parte del acuerdo, ofrecerá una amplia gama de soluciones para apoyar los planes de Scuderia Ferrari de ser neutro en carbono en 2030. El banco tuvo una exitosa alianza de ocho años con Scuderia Ferrari desde 2010 a 2017.

Itaú USA se asocia con Bain & Company para capacitar en diversidad a sus directivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Itaú USA comenzó una serie de talleres brindados por Bain & Company para capacitar a sus directivos en políticas que apunten a una mayor diversidad, equidad para lograr un trabajo más inclusivo.

“Nuestro equipo de alta dirección se involucró en algo que ha sido parte de nuestro ADN: ser un lugar de trabajo más diverso, equitativo e inclusivo”, publicó el banco de origen brasileño en su cuenta de LinkedIn.

Desde Itaú USA celebraron que Bain & Company realice las capacitaciones.

“Nos sentimos honrados de asociarnos con Bain & Company que nos guiarán a través de una serie de talleres a medida que continuamos profundizando en este importante tema”, agrega el comunicado.

Por último, la entidad defendió la importancia de trabajar en diversidad.

“Atesoramos la diversidad y nuestro compromiso es más fuerte que nunca”, concluye el mensaje.

 

Arcano Partners impulsa junto a Open Value Foundation y la Universidad Camilo José Cela el Programa de Fellows de Acumen en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Arcano, firma independiente de asesoramiento financiero especializada en banca de inversión y gestión de activos alternativos, ha cerrado un acuerdo de colaboración con Open Value Foundation para promover el Programa de Fellows de Acumen en España. El proyecto tiene como objetivo formar a innovadores sociales que buscan construir un mundo más justo, inclusivo y sostenible.

El rol de Arcano Partners en la colaboración será el de apoyar financieramente el programa, así como participar de forma activa como jurado en el proceso de selección de estos futuros líderes. La firma resulta idónea para llevar a cabo este papel, ya que cuenta con un equipo de profesionales altamente cualificados, entre los cuales se encuentran auténticos referentes del sector financiero.

Open Value Foundation es una fundación familiar, que impulsa y difunde un modelo híbrido entre la filantropía tradicional y la inversión de impacto, un ámbito cada vez más importante para Arcano Partners y que puso de manifiesto con la creación de su fondo de impacto, Arcano Impact Private Equity Fund. La fundación apoya proyectos, entidades y empresas sociales que contribuyen a mejorar los medios de vida de las personas más vulnerables, facilitando el acceso a los conocimientos, las habilidades y los recursos necesarios para satisfacer las necesidades individuales o colectivas de manera sostenible y con dignidad.

En cuanto al Programa de Fellows de Acumen en España, se trata de una formación intensiva de desarrollo de liderazgo para personas, proporcionándoles las herramientas, la práctica y los recursos necesarios para abordar los problemas sociales más complejos de la actualidad. Un equipo de expertos acompaña a los Fellows de Acumen en todo momento, impartiendo seminarios divididos en cinco cápsulas principales: debates sobre textos clásicos y contemporáneos, liderazgo adaptativo, manejo de polaridades, storytelling y pensamiento sistémico.

El programa nació en Nueva York en 2007 gracias a Jacqueline Novogratz, fundadora de Acumen Fund, el fondo de impacto pionero a nivel internacional. Hasta la fecha, se han desarrollado tres ediciones en España, de las cuales han resultado 66 Fellows de Acumen que ya forman parte de la red global que cuenta con más de 1.200 agentes del cambio en todo el mundo.

Esta colaboración subraya el rotundo compromiso de Arcano Partners con la sostenibilidad y con generar impacto positivo en la sociedad, al tiempo que refuerza su apuesta por la creación y promoción del talento. «Estamos muy orgullosos de participar en un proyecto tan potente como el de Acumen Academy en España, en el que junto a Open Value Foundation y la Universidad Camilo José Cela, hemos puesto el acento en la promoción de líderes sociales y el fomento del talento, pilar también fundamental para Arcano Partners“, ha afirmado José Luis del Río, Managing Partner y Co-CEO de Arcano Capital, el área de Gestión de activos alternativos de Arcano Partners.

“Consideramos toda una oportunidad colaborar con Arcano Partners para desarrollar el Programa de Fellows de Acumen en España. Ya sea poniendo en valor la importancia del talento o comprometiéndonos con la sostenibilidad en su conjunto, desde Open Value Foundation queremos ayudar a la sociedad a avanzar en la dirección correcta. La experiencia en la identificación de talento y su apoyo financiero garantizarán que sigamos con dicha ambición”, afirmó María Cruz-Conde, codirectora de Open Value Foundation.

Generali, Grupo Juste, Fundación Mutua Madrileña, Fundación Orange y FCC, ganadores de los V Premios de Diversidad, Equidad e Inclusión

  |   Por  |  0 Comentarios

Generali España, Grupo Juste, Fundación Mutua Madrileña, Fundación Orange y FCC han sido las empresas galardonadas en la quinta edición de los Premios de Diversidad, Equidad e Inclusión (De&I) otorgados por la Fundación Adecco y el Club de Excelencia en Sostenibilidad.

Un año más, autoridades, entidades premiadas y jurado se han dado cita en el Club Financiero Génova para reconocer y dar visibilidad a las mejores prácticas empresariales en materia de diversidad, equidad e inclusión. Como en otras ediciones, los premios se han clasificado en cuatro categorías: mejor plan estratégico de diversidad, equidad e inclusión (esta vez distinguiendo entre gran empresa y pyme), mejor iniciativa en inclusión laboral, mejor práctica en acción social y mejor propuesta para la transformación cultural en diversidad, equidad e inclusión.

El acto de entrega de premios ha sido inaugurado por Isabel Castro, secretaria de estado de migraciones, quien ha comentado que “todas las personas que aquí os encontráis sois un reflejo del gran compromiso de las empresas, entidades y agentes sociales, en el trabajo por la igualdad de oportunidades, la inclusión, la innovación y la inserción sociolaboral de las personas que se encuentran en situación de exclusión”. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones tiene, en su propia esencia, ese objetivo. Es importante que trabajemos todos juntos para garantizar los derechos y oportunidades de todas las personas y, con especial atención, de las más vulnerables. Nadie puede quedar atrás”, ha subrayado la secretaria de Estado.

A continuación, Enrique Sánchez, presidente de la fundación Adecco, ha explicado que “las empresas son agentes fundamentales para avanzar hacia la consecución de los ODS y, por tanto, hacia sociedades más justas, competitivas y resilientes. Queremos que estos premios sirvan de estímulo para que el tejido empresarial siga implicándose en los grandes retos sociales, que tanta importancia cobran en este escenario de crisis cíclicas que acentúan la desigualdad. Hoy atravesamos un clima de incertidumbre en el que la colaboración de las empresas es más importante que nunca para no dejar a nadie atrás”.

Por su parte, Francisco Mesonero, director general de la fundación Adecco, ha añadido: “Desde la Fundación Adecco tenemos la suerte de contar con partners implicados y comprometidos en retos de primer orden como la inclusión laboral de todas las personas o la reducción de las desigualdades. Estos premios son la perfecta ocasión para reconocer iniciativas que han logrado la excelencia en su desarrollo y gestión y que contribuirán, sin duda alguna, a la construcción de una sociedad más justa, ecuánime e igualitaria”.

Por último, Juan Alfaro, secretario general del Club de excelencia en sostenibilidad, ha subrayado que “la V Edición de los Premios de Diversidad, Equidad e Inclusión de Fundación Adecco y del Club de Excelencia en Sostenibilidad pone en relieve lo estratégico en esta materia. Hemos visto y analizado en las candidaturas presentadas la gran cantidad y diversidad de propuestas que se exponen por parte de las grandes empresas, pymes y emprendedores, además de iniciativas de inclusión sociolaboral. Esto pone en valor la importancia que tiene nuestro país en la materia y el progreso en la innovación de todas las prácticas que estamos difundiendo gracias al reconocimiento en estos premios».

Categorías premiadas y ganadores

Bajo la presidencia de Honor de SS.MM. los Reyes de España, se ha constituido un jurado formado por Carmen Alsina, dircom de CEOE; Lourdes López, directora general de Becton Dickinson; Iñigo Sagardoy, presidente de Sagardoy Abogados; Emilio Zurutuza, patrono de la Fundación Adecco; Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, y Juan Alfaro, secretario general del Club de Excelencia en Sostenibilidad.

El reconocimiento al mejor plan estratégico de diversidad e inclusión ha contado con dos premiados: uno en la posición de gran empresa, que ha recaído en Generali España, y otro en el nivel de pyme, que ha sido recibido por Grupo Juste.

Generali ha sido reconocida por su Plan Diversidad, Equidad e Inclusión Generali España 2022-2024, que ha sido presentado por Javier Aguirre, director de comunicación y Javier Zubicoa, De&I Labor Relations. El objetivo de este programa es crear una cultura abierta, inclusiva y diversa que promueva la innovación, construyendo entornos donde todas las personas sean valoradas, escuchadas y respetadas. Para ello, la compañía se propone acometer ambiciosas acciones para aumentar la diversidad, alcanzar la igualdad de género, en especial en las posiciones superiores, y reforzar el equilibrio generacional -entre otros- poniendo en valor los diferentes conocimientos, habilidades y experiencias de las personas que integran la compañía. El premio ha sido recogido por Santiago Villa, CEO de Generali España y Alberto Ogando, Chief People & Organization Officer.

Mientras, Grupo Juste ha recibido un reconocimiento por el proyecto “Nuestro presente define el futuro”, que ha sido presentado por Álvaro Flores Delgado, director de Recursos Humanos y María Seves de Mesa, técnico de Recursos Humanos. Este proyecto consiste en el desarrollo de iniciativas socialmente responsables orientadas a fortalecer la educación, el emprendimiento y la salud, generando empleo de calidad, fomentando la diversidad y garantizando la igualdad de oportunidades que aporten valor al conjunto de la sociedad. El premio ha sido recogido por Inés Juste Bellosillo, presidenta de Grupo Juste y Álvaro Flores Delgado, director de Recursos Humanos.

En segundo lugar, el premio a la mejor práctica en inclusión laboral se ha concedido a la Fundación Mutua Madrileña por la iniciativa “Jóvenes Profesionales II”, que ha sido presentada por Teresa Campos de Palacio, directora de Fundación Mutua Madrileña. El proyecto se desarrolla en colaboración con la Fundación Exit y la Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía (Agremia), y se materializa en un programa formativo para jóvenes de entre 18 y 25 años en situación de abandono escolar y/o alta vulnerabilidad socioeconómica, con el objetivo de capacitarles como técnicos de instalaciones de energía del hogar, proporcionándoles así una salida profesional en un sector donde hay múltiples oportunidades y escasez de profesionales. El premio ha sido recibido por Teresa Campos de Palacio, directora de Fundación Mutua Madrileña y Gonzalo de Cuevas, técnico de dicha Fundación.

El premio a la mejor práctica en acción social ha reconocido el programa “FabLabs Sociales- GarageLab” de la Fundación Orange, que ha sido expuesto por Daniel Morales y Angélica Bautista, director de sostenibilidad de Orange y director de la Fundación Orange y responsable de proyectos de educación, respectivamente. El proyecto, que arrancó en 2017 y ya ha ayudado a unos 17.000 alumnos, se centra en reducir la tasa de abandono escolar, incrementar la motivación e impulsar la mejora de los resultados académicos de estudiantes con dificultades de adaptación. La iniciativa se desarrolla a través de un entorno de fabricación digital y empleando la cultura maker, cuya aplicación en el proceso educativo ha logrado reducir la tasa de abandono escolar en más de un 13% y aumentado la motivación del
alumnado en más de un 62%.

Por último, el premio a la mejor práctica en transformación cultural en diversidad e inclusión ha reconocido el proyecto de FCC “You diversity”, que ha sido presentado por Juana Crespo, directora de comunicación corporativa. Esta iniciativa tiene como objetivo dar visibilidad, sensibilizar y empoderar la diversidad en su camino hacia la igualdad efectiva, promover los derechos humanos y sumar esfuerzos en la lucha contra cualquier forma de discriminación, violencia o acoso. Para ello, se ha constituido una plataforma que aúna los valores y compromisos de la compañía con la igualdad y la diversidad, fomentando la participación de todas las personas que forman parte del Grupo. La plataforma, alojada en la intranet de la compañía, está diseñada para favorecer y promover la inclusión a través de contenidos y acciones formativas de calado. El premio ha sido recogido por Ramona Fernández Kelly, directora de recursos humanos de Grupo FCC y Juana Crespo, directora de comunicación corporativa.

Bisila Bokoko: premio honorífico por visibilizar el papel de la mujer y la diversidad cultural en las empresas

Por otra parte, esta edición ha incluido un reconocimiento público especial a través de un premio honorífico al mejor líder inclusivo, que se ha otorgado a Bisila Bokoko, emprendedora y conferenciante de origen africano. Durante su trayectoria profesional, Bokoko ha destacado por un gran compromiso social y por haber visibilizado el papel de la mujer y de la diversidad cultural en el ámbito corporativo.

Aunque no ha podido recibir presencialmente su reconocimiento, Bokoko ha mostrado su agradecimiento a través de un vídeo, destacando que: “Como persona que vive la diversidad desde diferentes ámbitos y que ha crecido en una España en la que la diversidad aún no se conocía lo suficiente, me siento orgullosa de que haya empresas que se estén preocupando por integrar este valor en sus políticas, contribuyendo a construir una sociedad cada vez más igualitaria e inclusiva. Es un gran orgullo recibir este reconocimiento por haber puesto un pequeño granito de arena para que la conciencia de la diversidad cultural y étnica cale cada vez más en las empresas y en el entorno. Creo sin duda que la diversidad es un superpoder, que nos hace a todos únicos e irrepetibles, y que se trata de un valor que ha venido para quedarse”.

Ucrania y la ruta hacia la desglobalización: un repaso a su historia con Serhii Plokhy

  |   Por  |  0 Comentarios

Para aquellos que están disfrutando de unos días de vacaciones, calurosos en el hemisferio norte y fríos en el hemisferio sur, Erik Knutzen, director de Inversiones y Multi-Asset Class de Neuberger Berman, propone como tema de lectura una revisión de la importancia milenaria de Ucrania para el comercio mundial, que nos ayudará a entender por qué el conflicto actual podría ser otro golpe de gran impacto contra la globalización.

“Hace cinco años, mi primera recomendación fue Guerra y Paz, una novela épica ambientada en el Imperio Ruso durante las guerras napoleónicas que me recordó la importancia de recordar la situación más general. Tres años después, atrapado en casa durante la pandemia de 2020, la serie de televisión Chernóbil me ayudó a reflexionar sobre la capacidad de recuperación, la planificación anticipada y la redundancia estratégica de nuestros sistemas y carteras frente a las catástrofes. Los acontecimientos actuales me han llevado de nuevo a esa situación a la hora de hacer las recomendaciones de este año”, afirma Knutzen. 

En este sentido su propuesta es: Las puertas de Europa: Pasado y presente de Ucrania, de Serhii Plokhy. “Es un atractivo estudio de esta parte del mundo cambiante, culturalmente diversa y a menudo conflictiva; y según mi parecer ofrece muchos recordatorios de lo importante que ha sido Ucrania, durante milenios, para el comercio y la economía mundial”, afirma. En su opinión, sus páginas son un gran recordatorio de que la historia nunca está realmente en el pasado, sino que siempre está a un giro de los acontecimientos de ser nuestro mañana.

Según explica, tal y como revela el libro de Plokhy, las primeras referencias a la región en la literatura occidental se refieren al comercio. A mediados del siglo V a.C., el historiador Heródoto describió la abundancia de comercio valioso procedente de las tierras al norte del Mar Negro, donde los colonos griegos habían construido comunidades prósperas con fuertes conexiones con los escitas locales. Cuatro siglos y medio después, las cosas habían cambiado. El poeta romano Ovidio, exiliado en Tomis, en la actual Rumanía, escribe sobre cómo los “salvajes” sármatas se hicieron con el control de la región, convirtiéndola en un reducto inhóspito de “heladas y enemigos” más allá de los límites del Imperio Romano y sus redes comerciales. Desde los primeros tiempos, por tanto, surge una idea clave sobre el país que hoy conocemos como Ucrania: Cuando tenemos un ambiente pacífico y abierto, el comercio mundial fluye; cuando es violento y cerrado, mucho comercio queda bloqueado.

En opinión de Knutzen, si echamos un vistazo a un mapa podremos saber el motivo. “Ucrania es una encrucijada norte-sur y este-oeste en la vasta masa terrestre euroasiática, que conecta Europa central y occidental con los suelos fértiles y la geología rica en minerales de Eurasia, y el Báltico y el noreste de Europa con el Mar Negro y el mundo mediterráneo. El Mar del Sur de China y el Canal de Suez son algunas de las rutas comerciales más críticas y geopolíticamente sensibles del mundo moderno, pero las tierras al norte del Mar Negro son su antiguo precursor y, como hemos aprendido este año, siguen siendo fundamentales”, explica. 

Cuatro duros golpes

Según reconoce el CIO de Neuberger Berman, el conflicto de Ucrania tiene profundas ramificaciones geopolíticas, humanitarias, militares y estratégicas, pero también podría convertirse en el cuarto martillazo contra siete décadas de globalización.

“El final de la Segunda Guerra Mundial, la caída del Muro de Berlín y la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio fueron tres momentos fundamentales en el progreso de la globalización. El primer acontecimiento estableció las instituciones para hacerla realidad y los otros abrieron esas instituciones al mundo. La Gran Crisis Financiera de 2007-09 fue el primer gran revés. La crisis puso de manifiesto la fragilidad potencial que conlleva la compleja interconexión de los mercados mundiales, financieros y reales, y provocó un aumento de las medidas proteccionistas en muchos países. El Brexit y las elecciones estadounidenses de 2016, que provocaron la fractura de las relaciones comerciales dentro de Europa y entre los Estados Unidos y China, fueron el segundo golpe: una reacción populista contra los beneficios desiguales de la globalización. Después llegó la pandemia del COVID-19, y todo lo que reveló sobre la vulnerabilidad de las cadenas de suministro de alcance mundial, hipereficientes y justo a tiempo (just-in-time)”, explica. 

¿Y las lecciones de desglobalización del conflicto en Ucrania? Según su visión, la clase todavía no ha terminado, pero las primeras conclusiones son que, incluso en nuestra era postmoderna de alta tecnología, la geografía sigue importando, y las fuentes de algunas de nuestras necesidades más básicas –alimentos y energía– están quizás más concentradas y con más riesgo de lo que habíamos anticipado. “También parece estar endureciéndose un retorno a los bloques comerciales segmentados al estilo de la Guerra Fría, que ya estaban resurgiendo debido a las tensiones entre los Estados Unidos y China sobre la importancia estratégica de los semiconductores, los datos y la infraestructura tecnológica”, añade. 

Desglobalización

Aunque el objetivo de Knutzen es hacer una recomendación para que leamos estas vacaciones, no puede resistirse a comentar lo que todo esto significa para los inversores. En este sentido, afirma: “Creemos que estamos en un retroceso sostenido de la globalización. No creemos que esos cuatro golpes sean acontecimientos aleatorios y aislados. Las crisis financieras pueden agrandar las desigualdades económicas mundiales; la desigualdad alimenta el populismo; el populismo genera conflictos; las pandemias, que se propagan a través de las rutas comerciales y de viaje a nivel global, pueden exacerbar las desigualdades y alimentar más llamamientos populistas para endurecer las fronteras, así como provocar la reestructuración de las cadenas de suministro”. 

En su opinión, la era de la globalización redujo los costes de la mano de obra y de las mercancías, mantuvo a raya la inflación y los tipos de interés, elevó la parte del crecimiento que corresponde al capital y disminuyó las primas de riesgo que se cotizan en los activos financieros. “Si utilizamos tan solo una métrica sencilla, el múltiplo precio-beneficio a futuro del índice S&P 500 tuvo un promedio de menos de 15 veces en los 35 años anteriores a la caída del Muro de Berlín, pero más de 20 veces después”, argumenta. 

Por último, reconoce que la desglobalización parece estar revirtiendo todas esas cosas. “Es probable que eso haga más difícil cumplir los objetivos de rentabilidad a largo plazo corriendo el mismo nivel de riesgo, y más peligroso confiar en los bonos para diversificar la renta variable. Creemos que será necesario un enfoque más activo de la inversión, y un enfoque más flexible de la diversificación: entre regiones; entre estilos; entre mercados líquidos e ilíquidos; y entre activos financieros y reales”, concluye.

iM Global Partner apoya a Yishu 8 para fomentar el arte y cultura entre los artistas jóvenes

  |   Por  |  0 Comentarios

iM Global Partner ha anunciado que apoyará a jóvenes estudiantes de arte franceses y chinos a través de la asociación Yishu 8. La ONG acoge a artistas franceses y chinos en el inicio de su carrera profesional, cuando necesitan especialmente apoyo para su talento emergente.

En este sentido, la organización se ha convertido en una plataforma de comunicación internacional entre las culturas orientales y occidentales: centrado en el pensamiento creativo y el intercambio cultural y artístico, Yishu 8 es un «hogar para el arte y la cultura chinos y europeos». Fue creada por la francesa Christine Cayol, una conocida figura del ecosistema cultural y artístico que vive en Pekín, y Xue Yunda en 2009. En Pekín, Yishu 8 tiene su sede en la antigua Universidad Franco-China, creada en 1920 por Cai Yuanpei, Ministro de Educación de Sun Yatsen, a las puertas de la Ciudad Prohibida.

Según explican, la Casa de las Artes Yishu 8 es una residencia de artistas que acoge exposiciones, conferencias y conciertos, dando a conocer al público la creación contemporánea y un cierto arte de vivir, y donde las dos culturas, francesa y china, acostumbran a reunirse.

Además de acoger a jóvenes artistas, la ONG es también una plataforma de innovación y creación de proyectos culturales franco-chinos. Yishu 8 ayuda a las marcas francesas a desarrollar colaboraciones artísticas con instituciones, municipios o artistas chinos. Gracias a su importante red franco-china y a su incubadora de jóvenes talentos, Yishu 8 ha iniciado y retransmitido proyectos innovadores en caligrafía, perfumería o arquitectura.

«Al salir de casa y descubrir otra cultura, los jóvenes talentos de Yishu 8 se convierten en puentes que conectan Asia y Occidente. El mundo necesita estos diálogos entre jóvenes artistas, porque son estos diálogos sensibles y humanos los que garantizan su futuro», ha declarado Christine Cayol, fundadora de Yishu 8.

Por su parte, Philippe Couvrecelle, director general y fundador de iM Global Partner, ha añadido: «Estamos encantados de apoyar a Yishu 8 en su misión de acompañar a jóvenes artistas franceses y chinos con talento en su carrera. La asociación sigue ampliando su reputación como auténtico lugar franco-chino de creación e influencia y como importante impulsor de jóvenes talentos, en línea con la filosofía de nuestro fondo de donaciones y nuestro compromiso con el futuro de la juventud».

Andbank España dona, a través de su fondo SIGMA Global Sustainable Impact (GSI), cerca de 700.000 euros a proyectos de investigación contra el cáncer

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank España, entidad especializada en banca privada, ha donado 683.530 euros a proyectos de investigación contra el cáncer. A través de su fondo SIGMA Global Sustainable Impact (GSI), la entidad continúa apoyando a la Fundación CRIS contra el cáncer, a la Fundación Fero y al Hospital Sant Joan de Déu.

El fondo GSI, que invierte bajo criterios ESG (medioambientales, sociales y de buen gobierno corporativo) y de impacto, cede el 9% de la comisión de gestión y el 100% de la comisión de éxito a proyectos de investigación contra el cáncer. En tres años el fondo ha donado más de 1 millon de euros a proyectos relacionados con la investigación contra esta enfermedad.

La donación recaudada en el tercer año de vida del fondo irá destinada, en esta ocasión, a dar continuidad al proyecto STAB de la Fundación CRIS contra el cáncer en la Unidad de Inmuno-Oncología del Hospital 12 de Octubre, liderado por el Dr. Luis Álvarez-Vallina, al Programa de DIAgnóstico Molecular Avanzado (DIAMAV) en el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), cuyo responsable es el Dr. Josep Tabernero y a becas FERO para jóvenes investigadores. Asimismo, el fondo ha destinado parte de su recaudación a un proyecto de investigación que estudia la aplicación de Inmunoterapia CART en la Leucemia Linfoblástica Aguda en pacientes oncológicos infantiles. La investigadora principal de este proyecto es la Dra. Susana Rives.

Según Carlos Aso, CEO del Grupo Andbank, “la investigación contra el cáncer es el eje principal de actuación de la estrategia de responsabilidad social corporativa de Andbank y con este fondo conseguimos integrar en nuestro negocio la generación de impacto en la sociedad”.

El Sigma Global Sustainable Impact (GSI) es un fondo multiactivo de renta variable que persigue generar un impacto positivo y directo -a través de sus inversiones- y un impacto social, al destinar parte de la comisión de gestión y la comisión de éxito a financiar proyectos de investigación contra el cáncer.

Cuenta con cerca de 75 millones de patrimonio bajo gestión y su filosofía de gestión le ha permitido obtener la máxima calificación en el Morningstar Sustainability Rating.

La forma de aplicar los criterios ESG en la filosofía del fondo GSI marca la diferencia de su gestión. Por un lado, se centra en la búsqueda de las compañías líderes en su sector en materia de buen gobierno corporativo y de prácticas sostenibles, siguiendo la estrategia Best in class y, por otro, en la “inversión de impacto”, que invierte en compañías que por su actividad generen un impacto medioambiental o social positivo.

El 42% de los multimillonarios menores de 30 son de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

De los 12 multimillonarios menores de 30 años en la lista mundial de Forbes de 2022, un 42% son de EE.UU., en un contexto de post-pandemia en la que la riqueza de los millenials se ha duplicado.

Los patrimonios netos se han calculado utilizando las cotizaciones bursátiles y los tipos de cambio del 11 de marzo de 2022, asegura el informe de MoneyTransfers.

«Los cinco jóvenes multimillonarios de EE.UU. tienen una riqueza combinada de 11.800 millones de dólares. Son únicos, con historias únicas que contar sobre su camino para convertirse en los multimillonarios más jóvenes de la historia», comentó el director general de MoneyTransfers, Jonathan Merry.

Los multimillonarios más jóvenes de EE.UU. están dejando su huella en el mundo financiero, y no tienen miedo de admitir que apenas están empezando. Desde la inversión en startups hasta la creación de sus propias empresas, estos jóvenes multimillonarios hechos a sí mismos están sentando las bases para una nueva generación de inversores y empresarios, asegura el informe.

Gary Wang (28 años) tiene un valor de 5.900 millones de dólares y ha entrado en la lista de este año gracias a su empresa de tecnología de criptomonedas FTX, que cofundó con el también multimillonario Sam Bankman-Fried (valor neto de 20.500 millones de dólares) en 2019. Gary es el más rico entre los doce multimillonarios menores de 30 años del mundo. 

Ryan Breslow, que tiene un patrimonio neto de 2.000 millones de dólares, abandonó Stanford. Fundó la empresa de software de pagos Bolt en 2014, cuando era un estudiante de segundo año de universidad. Es la primera vez que este joven de 27 años, natural de Miami, es nombrado entre los multimillonarios menores de 30 años.

Además, está Austin Russell, cuya riqueza asciende a 1.600 millones de dólares. Abandonó Stanford en 2012 tras recibir una beca de 100.000 dólares del magnate de PayPal Peter Thiel para dedicarse a su startup Luminar.

Por último, están Stanley Tang (28), que tiene 1.200 millones de dólares, y Andy Fang (29), cuyo patrimonio es de 1.100 millones de dólares. Ambos se graduaron en la Universidad de Stanford en 2014 y fundaron DoorDash en 2013.

Por otro lado, un informe de Magnify Money, la pandemia alteró el panorama de la economía estadounidense y en ese contexto, los millennials, con edades comprendidas entre los 26 y los 41 años en 2022, se han beneficiado financieramente desde el inicio de la pandemia, duplicando con creces su patrimonio neto.

Aunque todavía están por detrás de las generaciones mayores -en particular de los baby boomers y la generación X-, los millennials están empezando a crear riqueza a largo plazo, en particular a través de la propiedad inmobiliaria, asegura el informe.

Principales resultados

En el primer trimestre de 2020, cuando la pandemia estaba en marcha, los millennials tenían un patrimonio neto colectivo de 4,55 billones de dólares. Esa cifra se ha disparado a 9,38 billones de dólares durante el primer trimestre de 2022, un salto del 106,2%.

El 35,6% del patrimonio neto de los millennials está en bienes raíces, el más alto entre las categorías rastreadas. El 20,2% está en derechos de pensión y el 10,3% en bienes de consumo duraderos y empresas privadas. Por otro lado, el 62,6% de la deuda de los millennials está ligada a las hipotecas sobre viviendas, mientras que el 35,6% está en créditos al consumo, describe MagnifyMoney.

 

Euromoney elige a CaixaBank como Mejor Banco en España 2022 y Mejor Banco en Responsabilidad Corporativa en Europa Occidental 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

El Grupo CaixaBank ha sido elegido «Mejor Banco en España 2022» y «Mejor Banco en Responsabilidad Corporativa en Europa Occidental 2022», mientras que BPI, entidad lusa del Grupo, ha sido reconocido como «Mejor Banco en Portugal 2022», en los Awards for Excellence 2022 organizados por Euromoney. 

El jurado de los premios, formado por el comité editorial de la revista, ha escogido al Grupo CaixaBank por su liderazgo en la Península Ibérica, su excelencia en el servicio al cliente y la innovación, y su compromiso con la sostenibilidad medioambiental, social y de gobierno corporativo. En España, a cierre del primer trimestre 2022, CaixaBank cuenta con una cuota de mercado del 24% en créditos a hogares y empresas, y del 25,2% en depósitos. BPI, por su parte, es ya el cuarto banco de Portugal, con más de 40.000 millones de euros en activos.

Para el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, “estos premios son un reconocimiento a la manera de hacer banca del Grupo, con un modelo muy inclusivo, muy cercano a las familias y a las empresas, así como a la sociedad a la que servimos. Y son especialmente importantes en un ejercicio en el que, además de llevar a cabo un proceso de integración de enorme calado, hemos reforzado nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad”.

Por su parte, Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, ha destacado que “estos galardones internacionales son, sin duda, resultado del gran compromiso y duro trabajo de nuestros equipos, y nos dan nuevas energías para seguir avanzando en los pilares estratégicos del banco, centrados en impulsar el crecimiento del negocio, evolucionar el modelo de atención para adaptarlo al máximo a las preferencias de los clientes, y consolidar al banco como el grupo financiero de referencia en sostenibilidad en Europa”.

Para João Pedro Oliveira e Costa, consejero delegado de BPI, “este premio es el resultado de la buena evolución del banco y un reconocimiento a la calidad de los equipos de BPI, que se refleja en la confianza de nuestros clientes. Queremos mantener esta posición de liderazgo y apostamos por consolidar a BPI como un referente en banca sostenible en Portugal, como ya lo es en banca digital y como nunca ha dejado de serlo en mejores prácticas financieras, solidez e indicadores de riesgo y compromiso social”.

Entre los hitos destacados de CaixaBank en el periodo comprendido entre abril de 2021 y marzo de 2022, destacan la integración organizativa y tecnológica del Grupo tras su fusión con Bankia, el refuerzo del programa de atención a los sénior, el más completo en España, y el crecimiento en financiación sostenible, tanto en emisión de bonos sostenibles como a través de la financiación sostenible a corporaciones, empresas y particulares, mediante fórmulas innovadoras.

CaixaBank ha recibido el máximo galardón nacional de Euromoney siete veces en los últimos 10 años, y el premio continental a la responsabilidad corporativa en tres ocasiones. Estos dos premios de Euromoney se suman al de ‘Mejor Banco en España 2022’ y ‘Mejor Banco en Europa Occidental 2022’, otorgados por la revista estadounidense Global Finance. Para BPI, es la segunda vez que recibe el premio al ‘Mejor Banco en Portugal’ de Euromoney.

‘Mejor Banco en Responsabilidad Corporativa en Europa Occidental 2022’

Además del premio nacional, CaixaBank ha obtenido el reconocimiento al ‘Mejor Banco en Responsabilidad Corporativa en Europa Occidental 2022’, un premio que recibe por tercera vez y que es el resultado del compromiso de la entidad con la sostenibilidad, tanto desde el punto de vista ambiental como social y de gobierno corporativo.

En este sentido, CaixaBank inició 2022 con la emisión en el mercado mayorista de un nuevo bono social por un importe de 1.000 millones de euros con el objetivo de financiar actividades y proyectos que contribuyan a luchar contra la pobreza, impulsar la educación y el bienestar, y fomentar el desarrollo económico y social en las zonas más desfavorecidas de España.

El de 2022 es el cuarto bono social emitido por CaixaBank, y el octavo bono ligado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, reforzando de esta manera el posicionamiento de la entidad como banco líder en emisiones con criterios ESG en el mercado euro.

Además, la entidad movilizó 31.375 millones de euros en financiación sostenible en 2021, un 150% más que el año anterior.

En cuanto a la protección de los más vulnerables, la entidad ha impulsado también un paquete global de medidas para ayudar a la población civil afectada por la invasión de Ucrania.

Referente en sostenibilidad en Europa

Las iniciativas de CaixaBank en sostenibilidad se centran en impulsar la transición energética de las empresas y del conjunto de la sociedad, mediante, entre otros, el desarrollo de soluciones para particulares con foco en movilidad y vivienda sostenible, y el fomento de las inversiones con criterios ASG.

En el marco del nuevo Plan Estratégico 2022-2024, CaixaBank tiene como objetivo movilizar 64.000 millones de euros en financiación sostenible, a través del impulso de varias iniciativas centradas en la oferta de productos, el asesoramiento ASG, la concienciación y la formación.