Un grupo de 107 aseguradoras, coordinadas por UNESPA (Asociación Empresarial del Seguro), lanzaba a finales del mes de junio ‘Estar preparados’ (Para estar más seguros), un programa de donaciones dotado con 28 millones de euros que se ha desarrollado en el sector asegurador para superar la crisis sanitaria y apuntalar la recuperación.
Esta iniciativa dona al plan Cruz Roja RESPONDE frente al COVID-19 3,8 millones de euros, que ahora se reparten en todo el territorio nacional para llegar a las personas en situación de vulnerabilidad debido a la pandemia.La donación se ha distribuido de manera equitativa en todas las provincias teniendo en cuenta las situaciones de necesidad de cada territorio y en base a los criterios determinados por Cruz Roja.
De los 3,8 millones de euros recibidos por UNESPA, la Cruz Roja del País Vasco toma 105.695 euros y en concreto, Cruz Roja Bizkaia recibe una donación de 39.487 euros que destinará a apoyar tres de las seis áreas de intervención de Cruz Roja: Inclusión Social (21.969 euros), Salud (1.000euros) y Educación (16.518 euros). En materia de inclusión social, se va a trabajar para reducir la brecha digital, la pobreza energética y para formar en competencias digitales; en el área de la salud, se refuerza el acompañamiento psicosocial con profesionales del servicio ‘Cruz Roja Te Escucha’ (programa de atención telefónica gratuito para el cuidado de la salud mental: gestión de la ansiedad, soledad, duelo…Teléfono 900 107 917); y en el sector educativo, se fomentará, especialmente en núcleos no urbanos, la mejora del rendimiento académico y evitará el fracaso escolar de los niños y niñas con una educación integral, que dispondrán de kits educativos con dispositivos tecnológicos y conectividad, así como kits de protección individual frente al coronavirus.
La relevancia de esta alianza reside en hacer posible el refuerzo del plan Cruz Roja RESPONDE en las áreas de conocimiento de Cruz Roja, llegando a todos los territorios del estado por la presencia capilar y local de ambas organizaciones. En España, Cruz Roja cuenta con más de 250.000 personas voluntarias y más de 1.400 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a más de 4 millones de personas en todo el país, de las que más de 1,7 millones son atendidas desde programas sociales. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad.
La iniciativa que ha desarrollado UNESPA constituye la segunda fase de las acciones emprendidas por las aseguradoras para combatir las consecuencias de la pandemia. Previamente y durante un año, el sector ha cubierto a más de un millón de trabajadores de centros sanitarios y residencias.
Cruz Roja RESPONDE
Desde el inicio de la pandemia Cruz Roja puso en marcha el plan Cruz Roja RESPONDE destinado a la población vulnerable ante el COVID-19. Un plan integral de actuación en todas las áreas de su actividad: Socorros, Salud, Inclusión Social, Educación, Empleo y Medioambiente, que ha supuesto la mayor movilización de recursos, capacidades y personas de la historia de la organización, a la vez que mantenía sus líneas de acción habituales.
Durante todo este periodo, hasta la fecha, el plan Cruz Roja RESPONDE ha ayudado, protegido y cuidado a más de 4.657.831 millones de personas ofreciéndoles más de 21 millones de respuestas, a través de más de 72.600 personas voluntarias dedicadas a ello en todo el estado.
En este momento, las necesidades de la sociedad y en concreto de las personas vulnerables siguen siendo las mismas, pero han variado en cuanto a la intervención de cada área, y el efecto en las personas vulnerables, por lo que el plan continúa estando especialmente enfocado a paliar las consecuencias de la pandemia; las visibles y también las invisibles, y en concreto; las derivadas de la situación económico-social, de la fatiga psicológica y de la empleabilidad.
Wikimedia CommonsVolcán Cochagua, en El Salvador, cuya energía geotérmica serviría para alimentar la Bitcoin City (según el presidente Bukele). ,,
Las criptomonedas están, hace años, en pleno auge y se trata de uno de los ecosistemas dentro del mundo tecnológico que más está innovando. Ahora en El Salvador quieren construir la primera Bitcoin City, explica en una de sus notas CURIOUS, el blog del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El Salvador, de la mano de su presidente Nayib Bukele, se convirtió en el primer país del mundo en tener al Bitcoin como moneda de curso legal. Pero no se quedó ahí, porque ahora la cabeza de estado anunció que quiere construir además la primera Bitcoin City.
Esta ciudad, que será circular desde del diseño para emular una moneda, estará ubicada en el sudeste de la región de La Unión y aprovechará, si todo avanza como Bukele desea, la energía geotérmica del volcán Conchagua para impulsar la minería.
Pero esta ciudad, si bien utiliza el Bitcoin como forma de promoción, no será exclusivamente para aquellos que sean fanáticos de las criptomonedas. Bukele aseguró que tendrá áreas residenciales, comerciales, de servicios, museos, bares, restaurantes, un aeropuerto, un puerto, ferrocarril y todo lo que posee una ciudad convencional.
¿Por qué alguien decidiría mudarse a la Bitcoin City? Porque tendrá beneficios impositivos. “Los únicos impuestos que van a tener en Bitcoin City es el IVA. La mitad se usará para pagar los bonos de la municipalidad y lo demás para la infraestructura pública y el mantenimiento”, explicó el mandatario.
Por ahora no son más que planes que llegan de la mano de Bukele. No se habló de fechas, pero sí de dinero. Según Bukele, construir la ciudad costaría unos 300.000 bitcoins (al momento de escribir este artículo un bitcoin costaba alrededor de los 50.000 dólares).
Llega el fin de año y con él los balances y las reflexiones, tanto personales como empresariales. En la vida y en los negocios siempre es bueno pasar raya y evaluar cómo fue el desempeño, sobre todo, para saber qué cosas se deben mejorar.
En este sentido, una planificación financiera adecuada y oportuna puede ayudar a tener claridad, evitar errores prevesibles y mejorar procedimientos.
Algunas de las inquietudes que surgen a los directivos de las empresas al momento de planificar la actividad de su empresa son: cómo disminuir el riesgo financiero, los presupuestos, qué tipo de interés estimar, entre otras.
Es arriesgado tomar decisiones por su cuenta, sin información o un análisis detallado. Por este motivo, compartimos ocho sugerencias de Banco Base para el momento de planificar la operativa de su empresa.
1. Gestión, Efectivo y niveles de deuda: Para un negocio «joven» que requiere importar o exportar productos o servicios, la gestión de flujo de caja y los niveles de deuda son de suma importancia. Es fundamental controlar los gastos, más en épocas de volatilidad, y estar siempre atento a los tipos de cambio para financiar la operación.
2. El pago a uno mismo: Los propietarios pueden pagarse a sí mismo un salario, en parte por las razones que vienen de arriba o para minimizar la nómina e impuestos personales. Estos pueden ser de gran ayuda a la hora de los impuestos, pero pueden dejar a los socios con muy poco para su retiro o para otro tipo de inversión.
3. Objetivos personales: El propietario debe hacer el esfuerzo para especificar cuáles son sus metas personales y armar los planes de negocios a largo plazo. Hay herramientas y aplicaciones que ayudan a articular esas metas.
4. Diversificación de activos: Debe asegurarse de que la inversión sea compatible con el riesgo planificado. Debe cuidarse de no ser presa del «market timing». Banco Base recomienda planificar una política de inversiones y ejecutarla de manera disciplinada.
5. Gestión de Riesgos: La protección de la familia o el negocio muchas veces es pasada por alto por los propietarios. Seguros de vida, coberturas, acuerdos de «compra-venta» de acciones de un socio fallecido son instrumentos legales que permiten proteger el patrimonio por si algo sucede.
6. Planificación de la sucesión: Debe sacar el máximo partido al negocio en la forma que los directivos le encuentren mejor sentido. De esta manera, las decisiones de gestión de patrimonio estarán orientadas a la filosofía del directivo después que se retires o ya no esté.
7. La planificación patrimonial: Sin importar la edad, el propietario de un negocio debe reunirse con un abogado o un especialista calificado en planificación del patrimonio para discutir y asegurar las metas y deseos en esta área se reflejen adecuadamente en los documentos de sucesión (incluyendo planes para activos de la empresa).
8. La elección de un financiero: La orientación y ayuda que prestan los expertos en planeación es primordial. Hay que elegirlo con prudencia y siempre debe demostrar saber alternativas distintas para salir de situaciones específicas.
Para leer el informe completo de Banco Base puede seguir el siguiente enlace.
La profesora Louise Richardson, vicerrectora de la Universidad de Oxford, y Hubert Keller, cosenior partner del grupo bancario Lombard Odier, han firmado oficialmente una asociación plurianual para fomentar las finanzas sostenibles y la investigación y análisis en materia de inversiones, con especial atención a temas como el cambio climático, la economía circular y la naturaleza.
Anunciada el año pasado, la colaboración crea la primera cátedra dotada de finanzas sostenibles en una gran universidad de investigación mundial y supone la colaboración entre el grupo bancario y la universidad en una serie de proyectos de finanzas sostenibles. La profesora Richardson dijo: «Los estudiantes y el personal de Oxford estamos unidos en nuestro compromiso de encontrar soluciones a los graves retos medioambientales a los que se enfrenta nuestro planeta. Estamos encantados de trabajar con Lombard Odier para garantizar el éxito de nuestro programa de finanzas sostenibles”.
La investigación de Lombard Odier sobre los riesgos y oportunidades de transición relacionados con el clima y la naturaleza y los riesgos físicos se ha beneficiado de revisiones en profundidad por parte de grupos de científicos sociales y del clima de Oxford. La asociación también financia varios proyectos de investigación dirigidos por Oxford, como el informe State and Trends of Spatial Finance 2021 y el próximo informe Grasping the Green Nettle: Country Comparative Advantage and the Green Premium.
Por otro lado, Lombard Odier y la Smith School of Enterprise and the Environment de Oxford están organizando una serie de actos, que tendrán lugar durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26, de noviembre, sobre la transición a una economía neta cero y positiva para la naturaleza.
Hubert Keller comentó: «La transición medioambiental es el reto más acuciante del sector financiero. La capacidad de Lombard Odier para liderar este debate y ofrecer marcos y soluciones para reasignar el capital privado a una economía respetuosa con el medio ambiente se ve respaldada por esta asociación única con la Universidad de Oxford y su Programa de Finanzas Sostenibles. Proporciona una sólida base académica a nuestro trabajo, que se centra en la comprensión de la naturaleza de la transición, la alineación de las empresas y las inversiones, y el impacto de valor vinculado a estos desafíos”.
Ben Caldecott, profesor asociado de Lombard Odier e investigador principal de finanzas sostenibles, comentó: «Las finanzas sostenibles son fundamentales para abordar los enormes retos medioambientales y sociales a los que se enfrenta la humanidad. Se trata de una agenda enorme que se está ampliando rápidamente a medida que nos acercamos a la COP26. Como implica la dotación de Lombard Odier, estas cuestiones y problemas perdurarán de alguna manera durante muchas generaciones y en la Universidad de Oxford esperamos seguir desempeñando un papel importante en la creación, la definición y el crecimiento de este nuevo e importante campo”.
Siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, BBVA ha pedido a sus empleados y empleadas evitar las reuniones navideñas por la evolución de la pandemia y ha trasladado al formato virtual los eventos previstos. La entidad dedicará parte de los fondos destinados a estas celebraciones a realizar acciones solidarias y ha donado 150.000 euros al Banco de Alimentos de Tenerife, para aliviar los efectos de la erupción del volcán Cumbre Vieja, en la isla de La Palma. Además, el banco ha lanzado un programa de voluntariado para sus empleados con diferentes organizaciones y una campaña de donación adicional a la que aportará 100.000 euros para diferentes proyectos sociales.
La entidad financiera vivirá este año una celebración de Navidad muy solidaria. El banco ha cancelado los tradicionales encuentros físicos y los ha sustituido por contribuciones sociales a varias entidades. Por un lado, BBVA ha entregado 150.000 euros al Banco de Alimentos de Tenerife, que tiene en marcha un plan especial para aliviar los efectos de alimentación y productos de primera necesidad de las familias más afectadas por la erupción volcánica de la isla. La organización receptora calcula que con esta donación podrá atender a 2.000 familias durante seis meses.
Asimismo, coincidiendo con el periodo de Navidad el banco ha puesto en marcha un programa de voluntariado para los empleados de Ciudad BBVA de la mano de Cruz Roja, Cáritas y San Vicente de Paúl. Desde el 13 de diciembre, los empleados de la sede madrileña han donado productos de higiene, alimentos, juguetes y ropa para estas asociaciones y están formando parte de la cadena de voluntarios para preparar y hacer llegar a los más necesitados estas donaciones. Más de un centenar de voluntarios de BBVA han formado parte de las actividades propuestas y se han conseguido recoger más de 10.500 productos donados por los empleados y la unidad de mantenimiento del banco.
Campaña de donación
Adicionalmente, el banco ha lanzado una campaña de donación entre los empleados destinada a dos programas sociales. Por un lado, ‘Sus derechos en juego’ de Cruz Roja, para la compra de juguetes educativos, y por otro la ‘Gran Recogida de Alimentos’ de la Federación Española de Bancos de Alimentos. A las contribuciones que realice la plantilla, la entidad sumará 100.000 euros, siguiendo la misma proporción aportada por los empleados a cada una de ellas.
Una nueva encuesta anual sobre valores corporativos realizada a escala mundial, la primera de su segmento, revela que las compañías están ahora considerablemente más dispuestas a mostrar su preocupación por las personas y sus comunidades que antes del brote de la pandemia del COVID-19 del año pasado.
La encuesta «Valores más valorados» (Values Most Valued), realizada por Grupo Albión en colaboración con la red /amo, una destacada organización multinacional de asesores de comunicación estratégica, compara la forma en que los valores corporativos han ido evolucionando durante el último año analizando informes anuales y sitios web de 525 compañías cotizadas en 22 mercados.
Para llevar a cabo el análisis mundial de los valores corporativos, se pidió a diversos consultores que examinaran detenidamente los informes anuales publicados por las mayores empresas cotizadas en 22 mercados durante el presente y pasado año. El estudio resultante desveló, en conjunto, cerca de 2.300 valores corporativos individuales citados, lo que supone una media de 4,3 valores por empresa. A continuación, este gran número de valores individuales se clasificó en un grupo más reducido de grandes categorías a fin de permitir efectuar un análisis más certero de los resultados.
Las compañías se preocupan más por las «personas y comunidades»
La encuesta muestra que cerca de la mitad de las empresas encuestadas (47,4 %) incluyó al menos un valor asociado a cuestiones sociales más amplias en sus informes anuales de este año, lo que supone un incremento del 11 % respecto al año anterior. Debido a ello, «personas y comunidades» emergió como la categoría más popular entre los valores corporativos en 2021, por delante de «ética e integridad», líder del pasado año.
Alejandra Moore Mayorga, directora general de Grupo Albión, declaró: «Hemos asistido a un año especialmente convulso, que obligó a desplegar unas cualidades de liderazgo corporativo muy diferentes. El informe sobre la evolución de los valores corporativos arroja ciertos motivos para el optimismo de cara al futuro. Estos valores constituyen la indicación más clara sobre la forma en que las empresas desean ser percibidas».
En el caso de España, los valores más reflejados han sido igualmente “personas y comunidad”, “empleados” e “integridad.” De esta manera, también el mercado español ha visto cómo, tras la pandemia, aumentaba el uso de palabras como “colaboración” e “integridad”, mientras se reducía la “sostenibilidad.”
La «integridad» continúa siendo el valor concreto más importante
Pasando a los valores individuales, «integridad» fue la palabra más citada por las compañías, seguida de «innovación» y «respeto», manteniendo así el orden de popularidad del año pasado. «Responsabilidad», el cuarto valor más popular, aparece citado algo más frecuentemente este año, mientras que «sostenibilidad» retrocedió en casi un 5 %.
Si desea consultar todos los resultados del informe global sobre valores corporativos, pulse aquí.
Foto cedida. Lombard Odier y UNICEF publican la Guía de la Donación para la Infancia y la Juventud
Lombard Odier y Unicef han aunado su experiencia y conocimiento para elaborar la Guía de la Donación para la Infancia y la Juventud. Según explican ambas entidades, la publicación está dirigida a los particulares y fundaciones privadas que deseen prestar una ayuda tangible a los niños desfavorecidos en tres ámbitos fundamentales: la educación, la salud y la protección de la infancia.
Su objetivo es sensibilizar y fomentar el compromiso proporcionando a los donantes la información y el análisis necesarios para comprender adecuadamente los retos actuales del mundo. Ya estén relacionados con el COVID-19, el cambio climático o los conflictos armados, las nuevas asociaciones filantrópicas internacionales son más necesarias que nunca. Diez estudios de caso concretos ilustran el abanico de oportunidades que se abren a los donantes, centrados en dos prioridades: satisfacer las necesidades y los derechos fundamentales de los niños e imaginar un futuro mejor en el que cada uno de ellos pueda prosperar.
«El mundo ha hecho enormes progresos desde la creación de Unicef: las tasas de mortalidad infantil han caído, mientras que las tasas de asistencia a la escuela han aumentado de forma generalizada. Se han aprobado muchas leyes de protección de la infancia, pero todavía hay demasiados niños que se quedan atrás. Aquí es donde la filantropía tiene un papel vital que desempeñar», afirma Bettina Junker, CEO de Unicef Suiza y Liechtenstein.
En opinión de Patrick Odier, Senior Managing Partner de Lombard Odier y presidente de la Fundación Lombard Odier, “esta guía es aún más importante ahora que la pandemia mundial ha generado una mayor necesidad de apoyo a la infancia. La recaudación de fondos tiende a tener un enfoque cambiante, impulsado por las emergencias a medida que surgen. Lamentablemente, la educación y los derechos de los niños quedan relegados a un segundo plano con demasiada frecuencia».
La pandemia está ampliando las desigualdades y amenazando décadas de progreso mundial. Además, el cambio climático está afectando a las comunidades más vulnerables, mientras que los conflictos en África, Asia y Oriente Medio se están prolongando. «Es importante recordar que detrás de cada estadística de nuestra guía hay un niño cuya vida puede cambiar para siempre. Junto con UNICEF, esperamos hacer una contribución constructiva para ayudar mejor a los niños desfavorecidos a través de la filantropía estratégica», concluye Maximilian Martin, responsable de Filantropía del grupo Lombard Odier.
Por último, desde ambas organizaciones destacan el sentido de la “filantropía estratégica”. Según indican, el dinero es esencial, pero los donantes pueden maximizar el impacto de su financiación trabajando de forma focalizada para apoyar las actividades de las autoridades públicas. “En concreto, hay cuatro formas distintas de maximizar el impacto de la filantropía: financiar la innovación, cofinanciar una iniciativa, apoyar zonas con escasa financiación y proporcionar a las organizaciones una financiación flexible que pueda utilizarse con un mínimo de condiciones. Una abundancia de opciones que pone de manifiesto la necesidad de un enfoque estructurado de la filantropía”, concluyen desde Lombard Odier.
Pixabay CC0 Public Domain. Lionel Aeschlimann, CEO de Mirabaud Asset Management (izq.) y Scott Weber, presidente de Interpeace (dcha.).
Tras la consolidación de la sostenibilidad en la agenda, la búsqueda de la paz es otro factor indispensable para lograr un desarrollo sostenible, estable y próspero en el crecimiento de los países. Así, Mirabaud Asset Management e Interpeace establecieron en 2011 una alianza a largo plazo mediante la creación de un fondo compartido de inversión en países emergentes que, en la semana Building bridges, celebra su décimo aniversario.
«Sin paz, no hay crecimiento económico; y sin crecimiento económico inclusivo, no hay paz duradera», destacan desde ambas entidades. Las zonas en conflicto afectan a 57 países en la actualidad, lo que significa 1.800 millones de personas que se enfrentan a la pobreza y miseria económica. Esta cifra, de todo seguir igual que hasta ahora, se estima que alcanzará los 2.300 millones de personas en 2030; un tercio de los habitantes del planeta.
«Con demasiada frecuencia, la fragilidad y los conflictos recurrentes impiden un avance sostenido del desarrollo de estos países. Peor aún, disuaden a los inversores. Es fundamental ser capaces de mejorar el vínculo entre el trabajo por la paz (Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16) y la inversión privada», explica Scott Weber, presidente de Interpeace. Por esta razón, «nos parecía natural establecer una alianza con una organización como Interpeace, que apoya los procesos de paz endógenos, favoreciendo las condiciones necesarias para la paz y la estabilidad duradera», añade Lionel Aeschlimann, CEO de Mirabaud Asset Management.
A través de un fondo compartido, Mirabaud AM ofrece a sus clientes la posibilidad de orientar una parte de los beneficios obtenidos a Interpeace, de la misma manera que el gestor de activos renuncia a una parte de sus honorarios a favor de esta ONG.
Foto cedidaABANCA recupera 1.400 kilos de redes de pesca abandonadas para su uso en campos deportivos.. REDES
El proyecto Redes Vivas puesto en marcha por Abanca en el marco de su estrategia de sostenibilidad ha permitido recuperar este año 1.400 kilos de redes de pesca abandonadas en espacios costeros y darles una nueva vida dentro de los campos deportivos.
Redeiras artesanas de Corme y Malpica han sido las encargadas de reciclar las redes en desuso y transformarlas en 1.500 metros cuadrados de nuevas redes que permitirán renovar 78 porterías de 39 clubes patrocinados por el banco en el marco de su proyecto Abanca Deporte Base. Hasta el momento se han entregado 40 redes a 20 clubes y el resto de las entregas se realizarán en 2022. Más de 5.000 deportistas de las cuatro provincias gallegas se beneficiarán de las nuevas redes instaladas en sus canchas y campos deportivos.
Redes Vivas es un proyecto que forma parte de la línea de acción ambiental del plan de sostenibilidad puesto en marcha por el banco este año. Abarca todo el proceso de recuperación de las artes de pesca, comenzando por la retirada de las redes de los espacios portuarios en las que se encuentran abandonadas. A continuación, se trasladan a los talleres de las redeiras, que han recibido formación específica para tratarlas y darles una nueva vida como redes de uso deportivo. Una vez recicladas, el banco también se encarga del transporte hasta las instalaciones deportivas de los clubes.
Las redes recuperadas pueden utilizarse en seis disciplinas deportivas de las 34 que apoya el banco a través del programa Abanca Deporte Base: fútbol, balonmano, fútbol sala, hockey patines, kayak polo y hockey hierba.
La iniciativa tiene un impacto positivo en tres de las líneas estratégicas del banco: sostenibilidad, ya que contribuye al cuidado del medio ambiente y fomenta la economía circular; promoción de la economía local y los sectores productivos, aportando innovación y visibilidad a un oficio tradicional y artesano realizado mayoritariamente por mujeres, y apoyo al deporte, dotando de material a los clubes gallegos.
El banco prevé dar un impulso al proyecto en 2022 para conseguir incrementar tanto el volumen de redes recuperadas como el número de deportistas beneficiados.
Compromiso con la sostenibilidad ambiental y económica
El cuidado del medio ambiente y apoyar la transición hacia un modelo económico más sostenible son dos de las líneas de acción que recoge el Plan de Acción de Banca Responsable y Sostenible 21-24 de Abanca, resultado de un proceso de análisis global de su estrategia con el fin de alinearla con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Acuerdos de París.
El compromiso de la entidad para contribuir a la lucha contra el cambio climático y apoyar una economía más respetuosa con el medio ambiente y los derechos de las personas queda patente también con su adhesión a las principales iniciativas sectoriales a nivel internacional. Abanca forma parte desde sus orígenes de la Red Global de Pacto Mundial, es signataria fundadora de los Principios de Banca Responsable y se ha sumado a los Principios de Inversión Responsable, a los Principios para un Océano Sostenible, al Compromiso Colectivo para la Acción Climática de Naciones Unidas y al Acuerdo Sectorial por el Clima del sector bancario español.
Además, forma parte desde su lanzamiento de Net Zero Banking Alliance de UNEP-FI y se ha marcado como objetivo alcanzar la neutralidad en carbono en su actividad propia en 2024 y las cero emisiones atribuibles a su cartera en 2050.
Entre las acciones de protección y concienciación del medio ambiente que promueve la entidad destacan, además del proyecto Redes Vivas, las actividades de voluntariado y de sensibilización medioambiental que realiza la Obra Social Abanca. Las acciones de limpieza del litoral y los fondos marinos impulsadas por Afundación este año en el marco de su Plan de Conservación Territorial-ON (Plancton), en colaboración con la Fundación Biodiversidad y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, han conseguido retirar de las costas gallegas 18,6 toneladas de residuos.
Con motivo de la celebración de la Navidad, Citibanamex presenta la muestra Nacimientos. Arte y tradición popular, que se presentará simultáneamente en cuatro sedes, tanto en la Ciudad de México como en Guanajuato, y cada una incluirá diferentes representaciones que los Grandes Maestros del Arte Popular realizan sobre esta importante tradición.
En las exposiciones de la Estación Basílica del Metro de la Ciudad de México, así como en el Museo Hermenegildo Bustos y la Galería Mariana de Guanajuato, el público visitante podrá realizar una lectura de la representación del nacimiento de Jesús en la sorprendente narrativa de los célebres árboles de la vida de Metepec, Estado de México; la maestría en la elaboración de figuras de barro modelado y moldeado de Tlaquepaque y en la calidez del barro bruñido de Tonalá, Jalisco.
Asimismo, admirará las sorprendentes muestras de ejecución de las técnicas del barro de Atzompa y del barro negro de San Bartolo Coyotepec, y la precisión de las maderas talladas y policromadas de San Agustín de las Juntas, Oaxaca; la gracia y el majestuoso colorido de la madera esculpida y laqueada de Temalacatzingo, Guerrero. De igual manera apreciarán los prodigios de las figuras de cera de Salamanca, Guanajuato y la plumaria de factura precisa tal como se hacían en los talleres del siglo XVI.
Mientras que en el Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide, en la Ciudad de México, se presenta una selección de nacimientos de la región iberoamericana en donde destacan la talla y los estufados de Sevilla y Ecuador, o el barro colorido de Portugal y las piezas producto del ingenio de los maestros artesanos de Ayacucho, Perú, entre muchas más.
Las exposiciones Nacimientos. Arte y tradición popular muestran el trabajo de los Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano e Iberoamérica, reconocidos y galardonados por su ejecución sorprendente, que invitan a disfrutar de las fiestas decembrinas y la tradición de los nacimientos.