Don Julio, en Buenos Aires, es la segunda mejor parrillada del mundo, según World Best Steaks

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-13 a la(s) 12
Pixabay. ,,

El mejor lugar para comer carne en el mundo es el restaurante londinense Hawksmoor, seguido de cerca por la Parrillada Don Julio de Buenos Aires y Firedoor en Sidney y Keens en Nueva York, según la clasificación de World Best Steaks para 2022.

“El edificio de Don Julio data del siglo XIX, con las paredes interiores revestidas con botellas de vino vacías, convirtiendo el espacio rústico en un acogedor santuario del vino. Comensales de todo el mundo dejan su huella personal firmando las etiquetas de los grandes vinos argentinos con mensajes escritos a mano.

Lo que obtienes en Don Julio es la mejor calidad de bistec argentino, por ejemplo, cortes exclusivos como bife de cuadril (solomillo/corazón superior) y entraña (bistec de falda). Don Julio – una catedral para carnívoros en la fantástica Buenos Aires”, anuncian desde la publicación especializada.

En América del Norte, el restaurante Keens de Nueva York se lleva los honores de la primera clasificación, la cuarta a nivel mundial.

“Keens se ha convertido en el asador exclusivo USA Prime más conocido de Manhattan. Su reputación es legendaria. En todo el restaurante, miles de viejas pipas de sacristán cuelgan de los techos: la colección más grande del mundo. Nuestra velada en Keens fue sin duda de una indulgencia impresionante. Nos presentaron un auténtico restaurante de la vieja escuela de Nueva York que trajo carne de res y cordero de una calidad extraordinaria al plato. Si está buscando un excelente lugar con la tradición clásica de un restaurante de carnes de EE. UU. con una calidad de referencia, ha venido al lugar correcto”, señala World Best Steaks.

 

Para acceder a la clasificación completa hacer clik aquí.

 

 

 

Healthcare Activos se une a UNICEF España para ayudar a los menores y familias ucranianas

  |   Por  |  0 Comentarios

ukraine-g14d937856_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ayuda

Healthcare Activos y su equipo de profesionales han puesto en marcha una campaña interna de recaudación de fondos para dar apoyo a la población afectada por la guerra en Ucrania. En virtud de esta, cada profesional aportará una cantidad de su nómina a final de mes, que será igualado por Healthcare Activos, consiguiendo así duplicar la aportación.

Los fondos recaudados se entregarán a UNICEF España, que trabaja para proteger a los niños, niñas y familias afectadas por el conflicto, que ascienden a millones de personas. Y en concreto, a proporcionar servicios esenciales como acceso a agua segura y saneamiento, atención médica y servicios de protección.

“Todos nuestros profesionales comparten los valores de solidaridad, respuesta ante la injusticia y compromiso con los demás, y creo que esta iniciativa lo demuestra perfectamente”, explica Jorge Guarner, presidente de Healthcare Activos.

Además, con esta colaboración Healthcare Activos ayuda a que UNICEF pueda seguir enviando suministros de emergencia vinculados a la salud, higiene y educación a Ucrania, así como dar apoyo psicosocial a las personas que presentan traumas por la situación de inseguridad que este conflicto está provocando.

abrdn Charitable Foundation y la UNESCO se alían para promover la sostenibilidad medioambiental

  |   Por  |  0 Comentarios

Stephen Bird Baja (1)
Foto cedidaStephen Bird, Chief Executive Officer de abrdn.. abrdn Charitable Foundation y la UNESCO se alían para promover la sostenibilidad medioambiental

abrdn Charitable Foundation (aCF) y la UNESCO han anunciado una alianza de tres años para promover la sostenibilidad medioambiental a través del análisis y la educación de alta calidad con el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras a los problemas medioambientales.

Según explican desde la gestora, abrdn, que es  primera empresa de servicios financieros que se asocia con la UNESCO, apoyará los programas de la institución en materia de sostenibilidad medioambiental, cambio climático y ciencias del agua y de los océanos a través de la fundación aCF. Además, se proponen crear un consejo consultivo compuesto por representantes de ambas organizaciones, cuyos miembros se seleccionarán por su experiencia y su visión compartida de un mundo más sostenible. Decidirán sobre los proyectos e identificarán las áreas de colaboración más amplias.

La asociación promoverá el papel de las reservas de la biosfera y otros enclaves de la UNESCO como lugares piloto para el desarrollo sostenible y la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, incluidos los relativos al agua (ODS 6), el clima (ODS 13), los océanos (ODS 14) y la tierra (ODS 15). En particular, se prestará apoyo a la labor de los programas científicos intergubernamentales de la UNESCO, especialmente el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), el Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI) en los sitios de la UNESCO.

“Los grandes retos a los que nos enfrentamos hoy en día en relación con el cambio climático y la pérdida de biodiversidad necesitan soluciones colectivas y estamos encantados de embarcarnos en esta asociación con la UNESCO. Nuestra aspiración a un futuro mejor empieza por exigirnos más a nosotros mismos, y esta alianza es un paso importante para nosotros, ya que colaboramos con la UNESCO en la materialización de nuestras ambiciones en torno a la construcción de un cambio sostenible. La UNESCO ha estado a la vanguardia de la promoción de la agenda de desarrollo sostenible, por lo que estamos encantados de poder colaborar con ellos para llevar a cabo proyectos destinados a compartir sus conocimientos con el sector financiero”, ha explicado Stephen Bird, Chief Executive Officer de abrdn.

Por su parte, Ana Luiza Thompson-Flores, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para la ciencia y la Cultura en Europa, ha añadido: “Estamos encantados de asociarnos con abrdn Charitable Foundation en estas áreas tan importantes para la UNESCO. Es imprescindible que la UNESCO se asocie con el sector privado, en particular con el sector financiero, para defender enfoques innovadores del desarrollo sostenible y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El sector financiero y, en particular, abrdn pueden contribuir a la transición hacia un desarrollo más sostenible y equitativo, unos objetivos que la UNESCO promueve desde hace varias décadas a través de sus programas científicos”.

El 45% de los estadounidenses planea viajar más en 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-09 a la(s) 08
. Pexels

Casi la mitad de los estadounidenses (45%) tiene previsto viajar más en 2022, pero muchos de ellos se llevarán su trabajo de vacaciones, según una nueva encuesta de ValuePenguin a más de 1.300 consumidores estadounidenses.

Después de dos años de cautela y de tener que lidiar con las restricciones de viaje, la gente está ansiosa por escaparse – y algunos, como una cuarta parte de los Gen Z y los millennials, van a ir a lo grande con unas vacaciones importantes de la «wish list».

Los estadounidenses planean tomar una media de tres vacaciones este año, liderados por los Gen Zers y los millennials con cuatro viajes.

En general, la mayoría de la gente dijo que planeaba gastar más de 3.000 dólares en viajes este año, incluyendo el 46% que ha ahorrado fondos y el 27% que cobrará las recompensas de viaje de sus tarjetas de crédito.

Casi una cuarta parte de los miembros de la generación Z y los millennials con planes de viaje están haciendo una wish list, mientras que un tercio de los viajeros con ingresos superiores a 100.000 dólares está planeando una escapada internacional.

El trabajo remoto es un pilar fundamental al momento de planificar un viaje.

Alrededor del 30% de los viajeros planean trabajar a distancia durante uno de sus viajes; ese porcentaje es incluso mayor entre los Gen Z (39%) y los millennials (37%).

La ventaja de ser un «nómade digital» es que las vacaciones de trabajo permiten realizar viajes adicionales, ya que los trabajadores a distancia planean cinco escapadas en comparación con la media general de tres.

Los viajeros están dispuestos a gastar a lo grande, haciendo buen uso de sus ahorros: el 53% gastará 3.000 dólares o más en viajes este año, mientras que sólo el 39% gastó esa cantidad el año pasado. Casi la mitad de los viajeros (46%) utilizará el dinero ahorrado para pagar sus viajes.

Un ojo en las recompensas de las tarjetas de crédito: Casi un tercio de los estadounidenses (31%) solicitará una nueva tarjeta de recompensas para viajes este año, incluyendo casi la mitad de los Gen Z (46%). Además, el 27% cobrará las recompensas de viaje que ya ha acumulado.

En general, el 45% de las personas están planeando más viajes este año, incluyendo 6 de cada 10 Gen Z y el 51% de los padres con hijos menores de 18 años.

Estar completamente vacunado (54%), querer recuperar el tiempo perdido (41%), e ir a visitar a familiares y amigos que no han visto debido a la pandemia (41%) fueron los principales motivos de los planes de viaje de 2022, según los encuestados.

Por otro lado, los baby boomers, que pueden haber sido más cautelosos durante la pandemia, tienen el mayor porcentaje (54%) que dice querer reencontrarse con sus seres queridos.

 

Grandes economías, consumo de segunda mano y millennials: los factores que tiran de la recuperación del lujo

  |   Por  |  0 Comentarios

fashion-gdd7efe0c7_1920
Pixabay CC0 Public Domain. fashion

El mercado del lujo continúa su recuperación después de los momentos más duros de la pandemia. El efecto positivo de las vacunas en el control del virus y la retirada paulatina de las más medidas más restrictivas están favoreciendo a que el consumo sobre artículos de lujo vuelva, según la octava edición del True-Luxury Global Consumer Insight 2021, elaborado por Boston Consulting Group y Altagamma.

Entre sus conclusiones, el informe destaca que el mercado se recupera tanto en el lujo personal (ropa, joyas, cosméticos, relojes) como en el experiencial (hoteles, restaurantes, vinos); sus dos principales patas. Sin embargo, según señala el estudio no será suficiente como para recuperar la situación previa a la pandemia. Según sus estaciones, tras un 2021 en cifras globales aún flujo, 2022 podría ser el año clave de la recuperación alcanzando un crecimiento entre el 5% y el 10% por encima de los niveles logrados en 2019.  El documento indica que los artículos que mejor se están comportando en términos de recuperación se corresponden al sector de lujo personal. En particular,  la perfumería y la cosmética, seguido de la marroquinería y los accesorios. 

Por dispersión, el gasto en el lujo personal se beneficiará del consumo nacional, mientras que el lujo experiencial se apoyará en el gasto extranjero. Por regiones, Europa muestra pesimismo en el consumo doméstico de productos de lujo para los próximos meses. Con la excepción alemana que se sitúa en el -1%, los valores van desde el -5,7% en el Reino Unido hasta el -11% en Italia. Así, el peso del consumo recaerá en EE.UU. y China.

Por un lado, China espera gastar un 6% más en los próximos meses, contrarrestando el descenso del 5,6% en el consumo en el extranjero. Así, los indicadores de la economía del gigante asiático muestran que el gasto en lujo se repatriará. “La cuota de compra de los chinos en el extranjero, estimada en un 56% en 2019, está entonces condenada a reducirse en los próximos años y, dada la enorme importancia que estos consumidores tienen sobre el mercado global del lujo, las marcas podrían verse obligadas a invertir para reforzar su presencia en China y no perder las oportunidades de esta perspectiva positiva”, afirman en el informe.

Por otro lado, el camino que recorrerá EE.UU. no requerirá cambios sustanciales para las marcas de lujo. Los consumidores se muestran optimistas, tanto en el consumo interno como externo; con el primero alcanzando un 7,7% de aumento del gasto previsto para el próximo año, y el segundo con un 1,4%.

Optimismo entre los jóvenes

Otras de las conclusiones más relevantes del informe es que más del 50% de los millennials y la Generación Z se muestran optimistas sobre la recuperación tras la pandemia; por el contrario, el 23% de la Generación X y los Baby Boomers muestran ese optimismo.

¿Qué implicaciones tendrá? Los millennials y la Generación Z representarán más del 60% de la cuota del mercado de lujo personal para 2025, “con un valor de mercado estimado que oscila entre los 235 y 265 mil millones de euros. Estas nuevas generaciones resultan ser muy influyentes en el mercado global, gracias a su capacidad en términos de creación de compromiso digital y de marcar tendencias”, indica el informe True-Luxury Global Consumer Insight 2021.

Tendencias

Antes de la pandemia, los valores de marca extrovertidos, que giran en torno a la idea de moda, brillo y glamour, adquirieron fuerza por encima de los introvertidos: sobriedad, elegancia y sencillez. Según el informe, tras la pandemia, la evolución de esta tendencia ha divergido en dos: mientras lo extrovertido se mantiene en el lado oriental del mundo, los occidentales (Estados Unidos y Europa) han expresado preferencia por lo introvertido. 

El documento explica que en este cambio influyen las diferentes generaciones de consumidores. “Los millennials y la Generación Z muestran un equilibrio de valores entre lo extrovertido-introvertido mientras que las generaciones mayores prefieren fuertemente lo introvertido”, señala en sus conclusiones.

Otra tendencia en el sector del lujo que ha tomado empuje desde el año pasado es el modelo de acceso y posesión. El comercio de segunda mano ha aumentado en comparación al año pasado, situándose en una media del 35% de consumidores que han vendido de segunda mano algún producto en los últimos 12 meses.

Por otra parte, el alquiler pisa fuerte. Un 18% de consumidores han probado esta posibilidad en el último año (+13% frente al año anterior). En ambos casos, los millennials y la Gen-Z muestran mayor interés en recurrir a ellas con una media del 17% y 31%, respectivamente, frente al 17% de los demás.

Además, 6 de cada 10 encuestados admiten que se ven influidos por los criterios de sostenibilidad en su toma de decisiones. Todavía es mayor en las generaciones millennial y Gen-Z en las que 8 de cada 10 declaran que dejarían de comprar en una empresa con prácticas insostenibles.

Entre los atributos de sostenibilidad indispensables, independientemente de la edad, señalan el bienestar animal (apoyado por más del 50% de los encuestados), seguido de la transparencia en el uso de materiales (36%) y las prácticas laborales justas (35%).

Por último, la personalización es la preferencia número uno en las interacciones entre marca-consumidor, mencionada por el 70% de los encuestados. “Si se profundiza en los datos, se observa que el 50% de las preferencias dentro de la personalización se asignan a las ‘características físicas y en persona’” (trato personalizado en la tienda), mientras que el otro 50% va a las funciones digitales y omnicanales (recomendaciones específicas y reconocimientos en todos los canales)” añaden.

La tendencia por excelencia

El proceso a gran escala de la digitalización se vaticinaba desde hace años. Sin embargo, la incidencia de la pandemia premió a los que ya habían incluido esta característica y exigió que se ajustasen a las nuevas condiciones a los que todavía no la habían internalizado. Algunas iniciativas digitales novedosas son:

La omnicanalidad genera un valor extra de retención en los usuarios. Asimismo, otra tendencia altamente eficaz son los livestreams virtuales. En general, las sesiones de livestream demuestran tener un alto potencial de conversión, ya que el 70% de los encuestados afirma haber comprado durante las sesiones o después de asistir a ellas.

Por último, destacan la virtualización del lujo a través de la interacción de marcas y consumidores por medio de juegos virtuales en línea. “Estas iniciativas tienen un gran potencial tanto en términos de nuevas fuentes de ingresos como de herramientas de marketing para alimentar las ventas de artículos físicos: entre los consumidores que han afirmado conocer la existencia de juegos virtuales en línea que implican a una marca de lujo, el 55% de ellos declara haber comprado artículos dentro del juego. Entre ellos, el 86% declara haber comprado después la versión física correspondiente, y otro 13% afirma estar interesado en hacerlo”, subrayan en el informe.

No obstante, estas iniciativas digitales se encuentran en distintas etapas de evolución según la región. China y EE.UU. son los mercados con mayor grado de consolidación, cerca del 50% de los consumidores de todas las edades conocen los juegos virtuales.

*La encuesta, realizado por Boston Consulting Group y Altagamma, contiene una muestra de 12.000 personas con un gasto medio en bienes de lujo de unos 33.000 euros al año. Se incluye los 10 países que más gastan en lujo -Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Francia, Alemania, Brasil, China, Japón, Corea del Sur y Rusia-, además de Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí. Asimismo, cuenta con un Consejo Asesor ad hoc compuesto por más de 20 empresas de lujo que ofrece recomendaciones sobre las principales tendencias en este mercado.

Coge sitio en sofá y dale al play: te esperan las mejores películas y series sobre el sector financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Figura 1
Cisneros, S. (2022). Coge sitio en sofá y dale al play: te esperan las mejores películas y series sobre el sector financiero. Funds Society ESPAÑA, marzo 2022 (nº25), págs. 90- 94.. Cisneros, S. (2022). Coge sitio en sofá y dale al play: te esperan las mejores películas y series sobre el sector financiero. Funds Society ESPAÑA, marzo 2022 (nº25), págs. 90- 94.

Aunque algunos ya habíamos cogido carrerilla retomando nuestra vida social, ómicron nos ha forzado a echar un poco el freno y a volver a un ocio más casero. El plan peli y sofá ya es muy propio de los viernes, y las plataformas de streaming sustituyen –o al menos complementan- un fin de semana de viajes, bares o bailes. Para aquellos que ya se saben el catálogo entero y quieren un poco de inspiración, en este artículo recogemos las películas, documentales y series sobre economía que recomiendan los expertos de la industria financiera para pasar un buen rato. ¡Prepara las palomitas!

Las crisis, las burbujas o los escándalos empresariales han servido de inspiración en muchas ocasiones a Hollywood, que no ha dudado en reconstruir estos eventos con grandes producciones y actores de primer nivel. Películas, series, documentales o incluso obras de teatro: los formatos son muy diversos y nos abren una ventana al universo financiero, una visión que nos ayuda a comprender el impacto que tiene este sector en la marcha del mundo.

Sin embargo, los títulos más conocidos han contribuido, en algunas ocasiones, a crear una imagen distorsionada de su realidad. Antonio Banda, CEO de Feelcapital, se declara fiel seguidor de las películas relacionadas con las finanzas, pero lamenta que muchas de ellas no sean un reflejo real. “Más bien fomentan la idea de que somos una industria avariciosa y elitista, cuando la realidad es que la gran mayoría somos trabajadores que hacemos una labor de asesoramiento a la inversión pensando en el cliente final”, reflexiona.

Victoria Torre, directora de Oferta Digital de Singular Bank, se une a la opinión de Banda señalando que en algunas de las películas más famosas no ve reconocido al sector. “Tal vez el mundo de las inversiones sea así en otros países, como EE.UU., pero, por ejemplo, El lobo de Wall Street me pareció algo histriónica”, apunta. Pero esto no significa que no disfruten con el contenido relacionado con la industria y aseguran que hay más opciones a parte de ver a Leonardo Di Caprio convertido en un auténtico lobo.

Las series que triunfan en la cartera de entretenimiento audiovisual de Antonio Banda son Billions, Industry, Devils y Sucession. En cuanto a documentales, admite que todos le gustan, pero sobre todo si no tienen un “sesgo antifinanzas”.

Billions cuenta la historia de un fiscal de Nueva York que investiga a un multimillonario, conocido por ser el rey de los hedge funds. Banda recomienda especialmente la primera temporada. Industry narra la vida de unos jóvenes economistas que, tras la crisis de 2008, intentan ganarse un sitio en la industria. La miniserie de Devils habla del enfrentamiento entre un banquero norteamericano y su discípulo. Por último, Sucession, que Banda considera una “mina”, relata los problemas que surgen entre una familia, dueña de una de las mayores empresas de entretenimiento y comunicación, cuando hay que elegir a un sucesor.

Desigualdades y estafas

Federico Echeverria-Torres Balbas, Sales Executive en Edmond de Rothschild AM, incorpora nuevos títulos a la lista y nos invita a ver el documental The Flaw. “Muestra cómo una excesiva desigualdad de ingresos en la sociedad conduce a la inestabilidad económica. Es interesante porque, más allá del trasfondo, se entrevista a algunos de los principales economistas del mundo, como el profesor de economía en Yale Robert Shiller, el premio Nobel Joseph Stiglitz, y el historiador económico Luis Hyman, y con información privilegiada de Wall Street y las víctimas del crash económico. El documental presenta de forma contundente la combinación de fuerzas que hizo temblar la economía mundial…

Puede acceder al artículo completo a través de este link.

iM Global Partner y TSF Jazz se asocian para apoyar a jóvenes músicos de jazz

  |   Por  |  0 Comentarios

JAZZ
Pixabay CC0 Public Domain. iM Global Partner y TSF Jazz se asocian para apoyar a jóvenes músicos de jazz

iM Global Partner ha anunciado la puesta en marcha de una iniciativa para apoyar Vive le Jazz, una entidad no lucrativa creada para dar soporte a los jóvenes músicos de jazz en Francia y permitir que tengan un acceso más fácil y económico a la música de jazz. 

Vive le Jazz fue creada por TSF Jazz, la principal emisora de radio de JAZZ de Francia, con una audiencia semanal de casi 1,5 millones de personas. La entidad organiza conciertos, eventos en directo, conferencias y clases magistrales en torno al jazz. Y, como parte de la asociación, el famoso club de jazz francés Duc des Lombards, que ha acogido a muchos de los mejores músicos de jazz del mundo, ha empezado a organizar conciertos de jazz gratuitos los lunes o martes por la noche para promover a los jóvenes músicos de jazz y atraer a un público más joven. 

Desde Vive le Jazz se apoya financieramente al club en estos esfuerzos, pagando a los músicos y sus gastos generales. Por su parte, el apoyo de iM Global Partner a Vive le Jazz forma parte de una política filantrópica centrada en la juventud, con la ambición de promover iniciativas educativas, culturales y científicas en beneficio de los jóvenes, independientemente del país en el que opere el grupo.

“La música de jazz se reinventa constantemente y es capaz de conmover a todo tipo de público. Está surgiendo una nueva generación de músicos increíbles en Francia y en el mundo. Permitir que estos jóvenes toquen regularmente en el club más renombrado de París e invitar al público -especialmente a los jóvenes- a descubrirlos es la ambición de Vive le Jazz. El apoyo del Fondo de Donaciones del iMGP lo ha hecho posible. Se lo agradecemos de todo corazón”, ha destacado Bruno Delport, director general de Vive le Jazz.

Por su parte, Philippe Couvrecelle, fundador y director general de iM Global Partner, ha añadido: “Estamos muy orgullosos y satisfechos de apoyar la gran iniciativa de TSF Jazz hacia los jóvenes músicos ayudando a aumentar su exposición artística al público. La actuación en directo es para nosotros una parte fundamental de la cultura y una de las mejores formas de conectar a la gente con el arte”.

Inversis impulsa la formación de mujeres en el sector financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

student-g613fbe32f_1920
Pixabay CC0 Public Domain. mujer

Inversis —compañía de referencia en España en soluciones tecnológicas globales y de externalización de servicios de inversión dirigidos a entidades financieras, participada al 100% por Banca March— participa en la Iniciativa de CFA Institute y CFA Society Spain “Programa Mujeres Jóvenes en la Inversión 2022″. El propósito es impulsar el talento femenino en el sector financiero mediante una formación específica de calidad y un programa de prácticas profesionales remuneradas en empresas nacionales e internacionales de primer nivel. Junto a Inversis, participan en este proyecto otras doce entidades: abrdn, Ardian, Attalea Partners, AXA Spain, Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Faraday VP, GAM, M&G, Renta 4 y T. Rowe Price.

El programa seleccionará durante el mes de mayo a 40 mujeres estudiantes de cualquier disciplina universitaria, dando preferencia a las que cuenten con formación STEM, y cursen sus estudios en alguna de las universidades de Madrid y Barcelona, tanto públicas como privadas, adscritas al programa. Así, las estudiantes podrán participar en dos campus formativos: el primero será impartido por la agencia Fitch durante el mes de julio para ofrecer a las seleccionadas una formación equivalente al Programa CFA nivel 1 a través de seminarios web interactivos, vídeos, cuestionarios y simulaciones que les permitirá desarrollar habilidades financieras y comerciales básicas. El segundo se hará en colaboración con la Universidad de Navarra y será impartido por esta institución durante el mes de septiembre para formar a las estudiantes becadas en competencias profesionales transversales como la gestión de proyectos, la toma de decisiones o el liderazgo. Una vez finalizado el campus, las alumnas accederán a unas prácticas profesionales que comenzarán en septiembre y tendrán una duración de 6 meses, prorrogables por otros seis. Dentro de este programa, Inversis les ofrecerá formación específica en gestión financiera y análisis de mercados.

Lanzada en 2018 por CFA Institute, “Jóvenes Mujeres en la Inversión” es una iniciativa para crear conciencia, generar interés y permitir que las mujeres miren hacia la industria de gestión de inversiones como una opción de carrera viable a largo plazo. También es un intento de empoderar a las mujeres jóvenes que buscan comenzar una carrera para comprender mejor la flexibilidad actual dentro de la industria y la amplitud de carreras atractivas disponibles para ellas.

Tras el éxito de este programa en India, Brasil o Qatar, este año el programa se implementará en países europeos como Francia, Reino Unido y España. El objetivo es atraer talento femenino al sector inversor que en otras condiciones no decidiría adentrarse en el mundo financiero o debería enfrentar ciertas dificultades para poder hacerlo. De esta manera el sector también podrá enriquecer su cantera de talento con perfiles no financieros como ingenieras o matemáticas.

Las fotos y los ganadores del primer torneo de golf de Funds Society en Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

FUNDS SOCIETY HOUSTON-190 copia
. torneo

En el marco del segundo Funds Society Investments Summit en Houston, Texas, que se celebró el pasado 24 de marzo, más de 60 personas, entre banqueros, asesores y selectores de fondos, así como representantes de las cinco gestoras participantes (Axa IM, MFS International, M&G, NinetyOne y Vontobel) se dieron cita en el Woodlands Resort para hablar sobre renta fija, ESG, IA e inversiones contrarian.

Después de la comida, se dio paso a la parte lúdica del evento que incluyó un torneo de golf, un concurso de cocina y un cóctel de premiación.

Mientras parte de los asistentes disfrutaban del torneo, 12 personas compitieron por preparar el mejor guacamole y las mejores margaritas.

Divididos en cuatro equipos de tres personas cada uno, los concursantes escogieron de una amplia selección de ingredientes para preparar guacamoles originales, que incluyeron versiones tradicionales y muy picantes, pasando por una versión con piña a la ganadora del concurso, la cual incorporó mango y pimiento rojo al platillo. Las margaritas también tuvieron varias versiones, desde la típica a una de fresa con chile.

Los ganadores del concurso de cocina y bebida fueron los integrantes del equipo azul, compuesto por Antonio Palafox, Carlos Kuri y Cynthia Tanaka.

En el golf, los ganadores fueron:

  • Alberto Navarro, por Straightest Drive, patrocinado por NinetyOne.
  • Mariano Romero, por Longest Drive, patrocinado por Axa IM.
  • Manuel Calero, por Longest Drive, patrocinado por  M&G.
  • Manuel Calero, por Closest to the Pin, patrocinado por  MFS.
  • Bradley George, por Closest to the Pin, patrocinado por Vontobel.

En la segunda manga (handicap del 15,1 al 36), el ganador fue Bradley George, quien fue seguido por Victor Barrionuevo.

En la primera manga (handicap del 0 al 15) el ganador del torneo fue Manuel Calero, y el segundo puesto lo logró Tomás Esteve.

Robeco publica su Libro Blanco sobre Biodiversidad y se asocia con WWF-NL

  |   Por  |  0 Comentarios

Peter van der Werf (3)
Foto cedida Peter van der Werf, responsable senior de Interacción de Robeco..  Peter van der Werf, responsable senior de Interacción de Robeco.

Robeco ha publicado, con el respaldo del Fondo Mundial para la Naturaleza de los Países Bajos, su Libro Blanco sobre la pérdida de Biodiversidad que constituirá el marco definitorio de su política en este ámbito.

«Nuestro objetivo consiste en que en los próximos años podamos medir y dirigir nuestra contribución como inversores a la protección de la biodiversidad y la naturaleza, en colaboración con WWF-NL y mediante otras iniciativas, como el Pacto Financiero por la Biodiversidad. En este documento programático exponemos nuestra travesía: dónde empezamos, qué hemos hecho, y a dónde pretendemos llegar. Esperamos que disfruten con su lectura y que se unan a nosotros en este trascendental cometido”, señala Peter van der Werf, responsable senior de Interacción de Robeco.

Bajo el título «Posicionamiento de Robeco sobre Biodiversidad: cómo integrar en nuestra inversión los riesgos, oportunidades e impactos relacionados con la naturaleza», la compañía busca integrar la biodiversidad en la gestión de activos. “El mundo natural está en crisis: la biodiversidad nunca se ha reducido tan rápido como ahora en toda la historia de la humanidad. La presión humana sobre la naturaleza pone en peligro de extinción a la escalofriante cifra de un millón de especies, muchas de ellas en tan solo unas pocas décadas. Los cambios en el uso de la tierra y el agua, la explotación directa de organismos, la contaminación y la introducción de especies invasivas amenazan a muchos ecosistemas. Sin embargo, la crisis de la naturaleza no es algo aislado. El cambio climático está acelerando la destrucción de la naturaleza, lo que a su vez reduce nuestra capacidad para retener carbono y mitigar así el cambio climático. Este bucle de retroalimentación negativa también reduce nuestra capacidad para soportar los efectos del cambio climático, ya que un ecosistema degradado no nos protege tanto frente a los desastres naturales como un ecosistema saludable”, afirma Aaron Vermeulen, director de Finanzas Verdes, WWF-NL.

El World Economic Forum calcula que la mitad de la producción económica mundial, de 44 billones de dólares, depende de la naturaleza en grado medio o alto, lo que significa que la destrucción del medio natural entraña la de nuestros sistemas económicos y financieros. La destrucción de animales, plantas y bosques debido a la actividad humana es un reto tan importante como el que supone el cambio climático para el mundo. Mediante la interacción y la integración de los riesgos (y oportunidades) derivados de la naturaleza en su toma de decisiones, los inversores tienen un papel que desempañar en cuestiones como la desforestación y los cambios en la utilización de la tierra.

Así pues y en línea con la exposición que tienen otros partícipes de la industria financiera, el estudio concluyó que alrededor del 29% de las inversiones de Robeco corresponden a sectores con un impacto potencialmente elevado en factores claves para la pérdida de biodiversidad, como la utilización del suelo y el agua dulce, seguidos por el cambio climático, la contaminación y las perturbaciones directas. Eso demuestra que la biodiversidad es un asunto muy relevante para los inversores, y que hace falta que todo el sector financiero se movilice para garantizar que la inversión contribuye a lograr los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica.