AlterDomus, gestora especialista en fondos alternativos, y Temenos, plataforma abierta para la banca por componentes con presencia en más de 150 países, comenzarán a trabajar juntos gracias a Temenos Multifonds, una solución basada en la nube que permitirá a AlterDomus responder al alto volumen de transacciones que se están generando y se deben procesar ante el alza de inversores minoristas en fondos alternativos. Según explican, Tenemos Multifonds es una plataforma automatizada de gestión de fondos que permitirá a Alter Domus incorporar fácilmente un número ilimitado de inversores y automatizar una amplia gama de actividades, como el seguimiento de suscripciones, aportes de capital o valoración, en otras.
«Nos complace haber implementado esta nueva plataforma de administración de fondos en tan solo cuatro meses. Esto nos permite ampliar con rapidez nuestras capacidades para satisfacer las características de los fondos abiertos. Nuestras capacidades tecnológicas juegan un papel clave ayudándonos a apoyar a los gestores de fondos para aprovechar las oportunidades en inversiones alternativas. Al asociarnos con Temenos, nos beneficiaremos de una tecnología líder, utilizada por los principales gestores de fondos del mundo, para impulsar nuestro crecimiento”, ha afirmado Antonis Anastasiou, quien lidera el Desarrollo de Productos en Alter Domus.
Este lanzamiento se enmarca en la entrada en vigor de las regulaciones ELTIF 2.0 en enero de 2024, haciendo que las inversiones alternativas sean más accesibles a un amplio grupo de inversores minoristas. Ante esta novedad, Alter Domus deseaba implementar rápidamente una plataforma escalable y rentable que pudiera gestionar un aumento significativo en el volumen de transacciones. El gestor de fondos eligió Temenos Multifonds Global Investor Servicing para automatizar y optimizar sus operaciones de inversión, inicialmente para sus servicios como agente de transferencias en Europa, con la posibilidad de trasladar otras actividades y geografías a la plataforma en el futuro.
Según explica, se trata de un solución ágil, creada en la nube y que abarca todo el ciclo de vida del inversor, desde la incorporación digital hasta la AML y KYC debida diligencia, así como la clasificación y evaluación de la adecuación según MiFID II. Alter Domus también se beneficiará de la amplia experiencia global de Temenos en el soporte de más de 40,000 fondos, tanto tradicionales como alternativos, en más de 35 países de todo el mundo. «
“A medida que los administradores de fondos buscan adaptarse a las regulaciones ELTIF 2.0, contar con una plataforma escalable y rentable con las herramientas adecuadas de gestión de liquidez será crucial para aprovechar la comercialización del capital privado al inversor minorista. Esta exitosa implementación demuestra la capacidad de Temenos para ofrecer soluciones de administración de fondos rápidas y flexibles, tanto para clases de activos alternativos como el capital privado como para fondos tradicionales. Esperamos poder ayudar a Alter Domus a impulsar eficiencias operativas a través de la tecnología y a expandir su negocio”, ha señalado Sern Tham, director global de Productos de Temenos Multifonds.
Los miembros de la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) están preocupados de que las revisiones a la regulación de índices, que está programada para ser votada en el comité ECON del Parlamento Europeo la próxima semana, dañen el régimen de finanzas sostenibles de la UE y creen brechas en la transparencia de manera más amplia.
Las preocupaciones de Efama provienen de la propuesta de la Comisión de eliminar la mayoría de los índices del alcance de la Regulación. Esto significa eliminar la transparencia respecto a la metodología utilizada por esos índices, entre otras obligaciones. Los fondos de inversión utilizan índices como un objetivo (en el caso de fondos que siguen índices) o para medir el rendimiento del fondo. Como resultado:
Esto crea, según Efama, una brecha en el régimen de finanzas sostenibles. Los usuarios de índices, como los fondos de inversión, deben explicar a sus inversores cómo los índices que utilizan se alinean con los objetivos y/o características ESG, bajo el SFDR. Para hacer esto, actualmente dependen de las divulgaciones de metodología hechas por los proveedores de índices bajo la Regulación de Índices. Esta transparencia es clave para proteger contra el lavado de imagen verde. EFAMA aboga por una alineación directa del SFDR con la de la Regulación de Índices, de modo que donde se necesiten divulgaciones bajo el SFDR, la información sobre el índice estará disponible.
También ocurrirán desajustes de transparencia con la Directiva UCITS y las guías relacionadas de ESMA y nacionales, que requieren que los fondos de inversión adecuados para inversores minoristas tengan transparencia respecto a la metodología de los índices que utilizan, lo cual las nuevas reglas eximirían a la mayoría de los proveedores de índices de proporcionar en el futuro.
Por su parte, Efama aboga por retener un nivel mínimo de transparencia para todos los índices, como es el caso bajo las reglas existentes. La divulgación es simple y no intensiva en recursos. «No compromete los objetivos de reducir las cargas de cumplimiento. Esta es una petición práctica que es necesaria para cadenas coherentes de divulgaciones en servicios financieros, un marco exitoso de finanzas sostenibles y, en última instancia, la protección del inversor», indican.
Además considera crítico asegurar una alineación general con las reglas de finanzas sostenibles. En este sentido argumentan: «Específicamente, los fondos de inversión que siguen índices estarán obligados a cumplir con convenciones de nombres para proteger contra el lavado de imagen verde, sin embargo, los índices que siguen no están sujetos a ninguna restricción sobre cómo se nombran. Por lo tanto, los fondos y ETFs que siguen índices y que derivan sus nombres de los índices que siguen (a los cuales a menudo están obligados contractualmente) tendrán dificultades para cumplir con las reglas de nombres contra el lavado de imagen verde en ausencia de la autorización explícita del proveedor del índice».
También, para Efama, es difícil entender cómo se logra el objetivo de reducir las cargas de cumplimiento para las pequeñas y medianas empresas al desregular completamente todos los índices no significativos independientemente del tamaño del administrador. Para los administradores muy grandes con la capacidad de cumplir con la Regulación de Índices, no es lógico ni proporcional desclasificar sus índices en base a los recursos. EFAMA apoya la propuesta del grupo Renew de no desregular los índices de entidades cuyo volumen agregado de índices no significativos exceda un umbral dado.
“Las negociaciones han avanzado a gran velocidad, con el Consejo de la UE votando su enfoque en menos de 2 meses desde la propuesta original de la Comisión Europea y antes de que la mayoría de los interesados hubieran respondido a la consulta pública de la Comisión. Los cambios serán significativos, desregulando la mayoría de los índices disponibles. Instamos al Parlamento Europeo a considerar a fondo el impacto de estos cambios en los usuarios, los inversores finales y el régimen de finanzas sostenibles, para el cual la transparencia y las divulgaciones son absolutamente clave», ha indicado Gwen Lehane, asesora de Política Regulatoria en Efama.
Foto cedidaAna Quintanal, nueva asesora de impacto en Portocolom AV.
Portocolom AV, firma de asesoramiento independiente especializada en inversión de impacto social y medioambiental, ha anunciado la incorporación de Ana Quintanal como asesora de impacto. Se suma al equipo de la agencia de valores para impulsar la proyección del servicio de diseño y gestión de carteras de impacto de grandes patrimonios, instituciones, fundaciones y congregaciones religiosas.
Con este fichaje la firma continúa fortaleciendo su estrategia de crecimiento. Quintanal, que comenzó su carrera profesional en el grupo financiero Actinver en México, se une desde el banco digital Aion Bank, donde ha contribuido al desarrollo estratégico de soluciones de inversión.
Según reiteran desde la firma, con este nueva incorporación, Portocolom AV fortalece su proceso de consolidación y reafirma su compromiso con la excelencia de su modelo independiente. “Es una alegría poder contar con un equipo multidisciplinar y multigeneracional que nos permita ofrecer un servicio diferencial y de calidad. Estamos convencidos de que nuestro profundo conocimiento, junto con el uso de la tecnología y el nuevo talento, acompañarán el crecimiento y potenciarán nuestras capacidades para aportar más valor a nuestros clientes”, ha afirmado Iker Barrón, consejero delegado de Portocolom AV.
Ana Quintanal es licenciada en Economía y Finanzas por la Universidad Iberoamericana de México. Cuenta con un máster en Inteligencia Artificial del Instituto BME y diplomas en Economía y Banca por las universidades de Boston (EE.UU.) y Warwick (Reino Unido).
Con su incorporación a Portocolom AV, la firma cuenta ya con un equipo de 15 profesionales especializados en asesoramiento, diseño, gestión y medición de carteras de activos líquidos e ilíquidos de impacto social y medioambiental.
El servicio de gestión discrecional de carteras de Ibercaja, destinado a los clientes del segmento de banca privada, cierra un primer trimestre del año récord en el que ha conseguido incrementar más de un 10% el número de clientes, superando los 7.000 que operan bajo este servicio. Según ha comunicado, el patrimonio administrado en su conjunto es cercano a los 3.500 millones de euros.
Mediante este servicio de gestión discrecional se diseñan estrategias de inversión personalizadas para cada uno de los clientes de este segmento, «lo que permite al equipo de Banca Privada gestionar su patrimonio familiar de la manera más adecuada y adaptada a cada caso». En el marco de la renovada propuesta de valor que Ibercaja ofrece a sus clientes de banca privada, este servicio constituye el principal eje sobre el que se lleva a cabo la gestión financiera del patrimonio familiar.
La entidad destaca que también ofrece otros servicios complementarios de asesoramiento patrimonial y planificación sucesoria y fiscal, disponibles para los clientes de banca privada de la entidad.
Rentabilidades positivas
Los mercados han tenido un comportamiento diverso en el primer cuatrimestre, yendo de más a menos, pero en general, los diferentes activos han obtenido buenas rentabilidades. En este entorno, el equipo gestor de Banca Privada de Ibercaja, con más de veinticinco años de experiencia en este servicio, ha aprovechado las oportunidades que los diversos mercados han ido ofreciendo y ha generado rentabilidades positivas en todas sus carteras gestionadas, superando incluso la cota del 10% en tan solo tres meses en el caso de aquellas carteras con más exposición a la renta variable.
En todo caso, según indica el equipo gestor, el momento es óptimo incluso para los inversores más conservadores, gracias a las favorables previsiones que existen para la renta fija en la segunda parte del año.
Pixabay CC0 Public DomainMediamodifier. ¿Debería Bruselas regular las criptomonedas?
El mercado de criptoactivos vive un momento de ajuste tras la disminución de la recompensa por bloques o halving que protagonizó el bitcoin en abril. A este efecto se suma, según explican los expertos, que el bitcoin ha retrocedido ligeramente hasta cotizar alrededor de los 63.330 dólares debido a las salidas netas de los ETFs al contado, en estas últimas semanas. «El mercado todavía está esperando alguna volatilidad significativa después de la reducción a la mitad, sin embargo, cuanto más tiempo se mantengan los precios alrededor de estos niveles, sosteniéndose por encima de la marca de 60.000 dólares, más fuerte podría volverse la narrativa de que se ha formado un soporte y que es más probable un movimiento al alza», explica Simon Peters, analista experto en criptoactivos de la plataforma de inversión y trading eToro.
Los datos correspondiente al mes de abril recopilados por Bit2Me muestran que los retrocesos tras el halving de 2020 y 2016 se están cumpliendo en este 2024. En consecuencia, abril ha estado coqueteando con la peor bajada de precio de Bitcoin desde noviembre de 2022. Concretamente, en abril se ha producido un descenso de un 11,01% aproximado en el precio de la criptomoneda; mientras que en noviembre de 2022 la caída fue del 16,23%. Para ver algo similar habría que remontarse a agosto de 2023, cuando la bajada acumulada llegó al 11,29%.
Según explica Peters, la primera semana de mayo tampoco ha sido fácil para el bitcoin. «Ha sido una semana difícil para los criptoactivos ya que la caída de precios eliminó más de 235.000 millones de dólares de la capitalización de mercado total. Específicamente, el bitcoin cayó hasta los 56.500 dólares y terminó abril con una baja del 18%, lo que convierte a este mes en el de peor desempeño desde la quiebra de FTX en noviembre de 2022. Parecía probable que los precios continuaran su declive a medida que avanzaba la semana», apunta el experto de eToro.
En su opinión, factores como los flujos de entrada de ETFs al contado y la cantidad de oferta circulante que está en manos de los inversores en lugar de ser vendida, lo que contribuyó a la subida de precios hasta el máximo histórico de 73.800 dólares a principios de año, se han vuelto recientemente negativos y han presionado el precio. «Sin embargo, el lanzamiento del informe de nóminas no agrícolas del pasado viernes en EE.UU., que resultó inferior a las expectativas y una tasa de desempleo más alta en el país, desencadenó una subida en el precio de los bitcoins, y otros criptoactivos, ya que el aumento del optimismo en torno a los recortes de tasas por parte de la Reserva Federal también provocó la caída de los rendimientos de los bonos y del dólar estadounidense. Esperamos ver si el impulso del viernes se trasladará a esta semana y elevará el precio por encima del nivel de 66.800 dólares para marcar un máximo más alto, o si el resurgimiento fue efímero y los precios vuelven a 60.000 dólares o menos», afirma sobre sus perspectivas.
ETFs al contado: EE.UU. y Asia
Según su visión, el ecosistema de criptoactivos sigue muy enfocado en ver qué ocurre con los ETFs de bitcoin al contado. Por un lado, como informó The Block, estos vehículos en EE.UU. vieron sus peores salidas netas de la historia el pasado miércoles, totalizando -563 millones de dólares. «El FBTC de Fidelity lideró las pérdidas con -191 millones de dólares en salidas, seguido por el GBTC de Grayscale (-167,4 millones de dólares) y el ARKB de Ark (-98,1 millones de dólares). Además, el ETF al contado de bitcoins IBIT de Blackrock experimentó su primer día de salidas netas, -36,9 millones de dólares», señala Peters.
Pero el experto no se muestra negativo y apunta que con más instituciones obteniendo exposición a los bitcoins a través de los ETFs al contado, las reacciones a los datos económicos y los cambios en la política monetaria de los EE. UU. podrían tener un mayor impacto en el precio de los bitcoins en adelante. «Los rendimientos del tesoro de los EE. UU. que continúan aumentando y el fortalecimiento del dólar estadounidense en el contexto de un entorno de tasas de interés más altas por más tiempo podrían provocar más salidas de los ETFs al contado de bitcoins», añade.
En segundo lugar la industria asiste al estreno de los ETFs al contado de bitcoins y ethereum de Harvest Global Investments, China Asset Management y Bosera Asset Management, aprobadas y puestas en marcha en la Bolsa de Hong Kong el pasado martes. «A pesar del entusiasmo por las cotizaciones, el volumen de negociación combinado en el día del lanzamiento de estos ETFs al contado solo alcanzó los 87,58 millones de HKD (12 millones de dólares), muy por debajo de los 4,6 mil millones de dólares en volumen de negociación de los ETFs al contado de bitcoins de EE.UU. en su primer día. Aunque los activos bajo gestión y los volúmenes de negociación de estos ETFs al contado de Hong Kong son mucho menores en comparación con sus homólogos de EE.UU., más inversores potenciales y nuevas integraciones en el sistema financiero asiático podrían ser positivos para los precios de los bitcoins y ethereum a largo plazo», matiza el experto de eToro.
Brookfield Oaktree Wealth Solutions ha anunciado el lanzamiento de la plataforma UCI Part II (sicav) para clientes de gestión de patrimonios. Según explica, bajo la regulación luxemburguesa, ofrece a los inversores de EMEA, Asia y América Latina un mayor acceso a las estrategias de Brookfield y Oaktree, y materializa su compromiso de proporcionar soluciones alternativas de primera clase a inversores de patrimonios en todo el mundo.
La plataforma UCI Part II presentará la estrategia de infraestructura ofrecida perpetuamente por Brookfield, que aprovecha la plataforma de infraestructura de 29.000 millones de dólares de Brookfield para invertir en acuerdos y activos individuales en energía renovable y transición, datos, servicios públicos, transporte y midstream. Además, la firma planea añadir estrategias adicionales, incluyendo las estrategias de crédito de Oaktree, a la plataforma en los próximos trimestres. «A medida que continuamos expandiendo globalmente las capacidades de Brookfield Oaktree Wealth Solutions, el lanzamiento de UCI Parte II marca un hito emocionante en nuestros esfuerzos de innovación de productos. Esperamos seguir evolucionando y añadiendo al número de fondos perpetuos ofrecidos y fondos privados para asesores y sus clientes», ha señalado John Sweeney, CEO de Brookfield Oaktree Wealth Solutions.
Por su parte, Tara Newbery, directora general y jefa de Legal EMEA y APAC de Brookfield Oaktree Wealth Solutions, ha afirmado: «Los fondos UCI Part II son un envoltorio ideal para los inversores de patrimonios que buscan acceder a estrategias de inversión alternativa como las que ofrecen Brookfield y Oaktree. La naturaleza registrada y el mínimo de inversión bajo de un UCI Parte II permite una mayor escala a través de mercados clave, pero también proporciona una mayor familiaridad para los clientes. Nuestra plataforma UCI Parte II tiene como objetivo simplificar los procesos de diligencia debida y de incorporación para nuestros socios de distribución, permitiendo a nuestros socios de patrimonios incorporar nuevos productos de manera eficiente».
Ante los elevados tipos de interés y la falta de fusiones y adquisiciones corporativas, que han provocado 18 meses difíciles para muchas clases de activosprivados, ¿qué pueden esperar los inversores en 2024? En opinión de Thierry Celestin, responsable de Activos Privados de Lombard Odier, para empezar, los inversores en activos privados deben ser conscientes de los riesgos que entrañan y de las limitaciones que supone inmovilizar el capital durante varios años. En segundo lugar, afirma que los activos privados también se están beneficiando de vientos de cola seculares, como la retirada de los bancos de algunas formas de préstamo y el hecho de que las empresas sigan siendo privadas durante más tiempo, así que no todo está perdido.
Según Preqin, más de la mitad de las empresas estadounidenses con más de 1.000 millones de dólares de ingresos son de propiedad privada. La firma prevé que el sector de los activos privados crezca un 10% anual durante los próximos cinco años. En esta estimación, hay que tener en cuenta que el capital privado sigue representando menos del 5% de los mercados financieros mundiales, lo que implica un importante margen de expansión. «Vemos oportunidades aquí y favorecemos las inversiones plurianuales en una gama de activos privados, centrándonos en identificar a los gestores más fuertes y acceder a ellos», apunta Celestin.
¿Un 2024 será distinto?
Según reconoce el responsable de Lombard Odier, los gestores de capital privado se vieron obligados a reducir el valor de sus carteras en 2023. «La ralentización del crecimiento y unas condiciones crediticias aún restrictivas seguirán lastrando la actividad empresarial y, en particular, el apetito por realizar grandes operaciones. Anticipamos que la captación de fondos seguirá siendo un desafío en 2024. Pero la sorprendente resistencia de la economía estadounidense está conteniendo los riesgos crediticios. En el segundo semestre, los recortes de los tipos de interés en los mercados desarrollados y el descenso del coste del capital deberían crear un entorno más favorable. Nuestro escenario macroeconómico de base mantiene la expectativa de un aterrizaje suave para la economía mundial y nuevos descensos de la inflación», señala.
De hecho, considera que ya hay algunos indicios de recuperación del capital privado. Según destaca, el valor de las operaciones en todo el mundo aumentó un 58% en el cuarto trimestre de 2023 con respecto a los tres meses anteriores, según el proveedor de datos Preqin. «Los gestores de capital privado informan de un flujo de operaciones más alentador y de una cartera de oportunidades relativamente sólida. Los directivos del Nasdaq y de la Bolsa de Nueva York informan de que en los últimos meses se han registrado muchas más solicitudes de admisión a cotización. Todo ello sugiere un potencial de mayor liquidez y actividad en 2024. Dado que el capital no invertido del capital privado ha seguido aumentando y que los tipos de interés se han estabilizado, las expectativas de vendedores y compradores deberían converger más, lo que se traducirá en un aumento del volumen de operaciones en el futuro. El sector tecnológico, impulsado por la innovación de las pequeñas empresas en inteligencia artificial, computación en la nube y determinados mercados emergentes, también ofrece nuevas oportunidades», argumenta.
En su opinión, el sector también ha encontrado nuevas formas de financiar las operaciones y las distribuciones a los inversores. «Entre ellas se incluyen los préstamos con cargo a los flujos de caja de las empresas en cartera, la venta de participaciones a fondos secundarios o la creación de fondos de continuación con el mismo fin. La presión por la liquidez aumenta y los fondos de continuación representan ahora aproximadamente la mitad del mercado de ventas secundarias, por lo que podría ser un año fuerte para las asignaciones de los inversores a estas estrategias», añade.
Crédito privado y real estate
Celestin pone el foco en el notable crecimiento del crédito privado y explica: «Un repunte de las operaciones este año también ayudaría al crédito privado, o préstamos no bancarios a empresas que, en su mayoría, no cotizan en Bolsa. 2023 fue un año excepcional para el sector, con un número récord de fondos en el mercado y el mayor préstamo de la historia, de 5.300 millones de dólares». Según Moody’s, los activos bajo gestión en el segmento del crédito privado se acercan ya a los 1,3 billones de dólares, aproximadamente el tamaño del mercado mundial de bonos de alto rendimiento. La retirada de los bancos de los préstamos a empresas explica en parte este notable crecimiento. Los mercados de crédito privado también se han visto impulsados por el deseo de los inversores de capitalizar la subida de los tipos de interés, ya que los tipos de los préstamos privados suelen ser variables y ofrecen rendimientos más elevados que los cupones de los bonos públicos de calificación comparable.
«En 2024, prevemos que la caída de los tipos de interés presionará los rendimientos del crédito privado. Pero el apetito de los inversores y los gestores de activos por diversificarse y optar por esta clase de activos sigue siendo alto. Los rendimientos del crédito privado no están correlacionados con el sentimiento del mercado, por lo que pueden ofrecer estabilidad y ventajas de diversificación. La preocupación por el rápido auge del sector y su destino si la economía se ralentiza y aumentan las tasas de impago amerita que lo sigamos de cerca. Sin embargo, creemos que estos riesgos parecen manejables, ya que los préstamos privados suelen estar garantizados con los activos de los prestatarios, mientras que las tasas de morosidad se mantienen contenidas por ahora», apunta sobre sus estimaciones.
Respecto a los activos de real estate, Celestín destaca que desde el inicio de la pandemia, diversos sectores inmobiliarios privados han enfrentado desafíos significativos. Y argumenta: «La disponibilidad de financiamiento bancario y de capital para operaciones se ha reducido ante la precaución de los inversores y las tensiones en el sector inmobiliario comercial. Las valoraciones podrían continuar su declive. A pesar de ello, los desafíos macroeconómicos podrían generar oportunidades para aquellos que buscan adquirir activos en dificultades, especialmente en áreas que experimentan un crecimiento estructural, como logística, centros de datos y residencias de estudiantes. La oferta está disminuyendo, especialmente en los mercados de oficinas, lo que podría impulsar una recuperación a largo plazo. Paralelamente, los alquileres vinculados a la inflación brindan una cobertura contra el aumento de los precios»
Mientras tanto, señala que los fondos de infraestructuras están experimentando una marcada tendencia alcista a largo plazo. «La mayoría de las economías desarrolladas requieren aumentar considerablemente las inversiones en sus infraestructuras, tanto las existentes como las nuevas. Dado que los gobiernos no pueden asumir solos esta carga financiera, el sector privado desempeñará un papel fundamental en este desembolso de capital. Las infraestructuras ahora encabezan la captación de fondos en el ámbito de los activos reales, ya que proyectos relacionados con la energía sostenible y las infraestructuras digitales han desplazado el interés del antiguo líder, el sector petrolero y gasífero. La resiliencia de los flujos de efectivo en las infraestructuras, que dependen en menor medida del ciclo económico, las posiciona como una adición atractiva a las carteras de inversión», añade.
Cuestión de gestores
Por último, Celestín mando un mensaje claro a los inversores: será importante elegir bien al gestor. «El descenso de las valoraciones en el sector del capital privado, sobre todo en los fondos de capital riesgo y growth, está creando oportunidades para quienes disponen de capital y se centran en activos distressed. Según los datos de Cambridge Associates, los fondos de capital privado que se han lanzado en mercados difíciles han obtenido históricamente buenos resultados. Tanto los mercados de renta variable pública como privada han tenido una concentración inusual en 2023, con grandes gestores bien establecidos que captaron la mayor parte de los fondos. Prevemos que esto continúe, impulsando la consolidación del sector y subrayando la importancia que tiene la selección de gestores para los inversores. La diferencia entre los gestores con mejores y peores resultados en los fondos de 2009 a 2019 fue de 18 puntos porcentuales, según las estimaciones de McKinsey, lo que pone de manifiesto la elevada dispersión de resultados dentro de esta clase de activos», concluye el responsable de Lombard Odier.
El Grupo ETC ha anunciado el lanzamiento del ETP Core Bitcoin del Grupo ETC (BTC1), que ya cotiza en XETRA (Exchange Electronic Trading), la plataforma electrónica de negociación de la Bolsa Alemana. Según explican desde la compañía, este nuevo vehículo ha sido diseñado específicamente para «inversores que compran y mantienen valores de referencia a largo plazo e inversores institucionales globales con necesidades de liquidez y gestión de riesgos ampliadas». BTC1 complementa la actual gama de productos del Grupo ETC, que incluye, entre otros, el mayor y más líquido ETP de criptomonedas de Europa.
Uno de los principales aspectos de este ETP es su enfoque de referencia. Según indican, el fondo sigue el índice de referencia institucional de precios de Bitcoin de CF Benchmarks, garantizando la precisión y fiabilidad en el seguimiento de los movimientos de precios de Bitcoin. «Otro de los aspectos es la metodología Tri-NAV ya que BTC1 introduce una metodología Tri-NAV única, que ofrece a los inversores institucionales una ventana de liquidez de mercado primario ampliada que cubre la liquidez al contado de BTC en Estados Unidos, Europa y Asia. Por lo tanto, además de las horas de negociación en bolsa, el emisor proporciona tres determinaciones de precios a lo largo del día (en lugar de sólo una) para ampliar la liquidez del mercado primario a través de zonas horarias adicionales. Esto significa que los inversores institucionales pueden negociar sus participaciones durante el periodo más largo en comparación con cualquier otro vehículo regulado de Bitcoin al contado en todo el mundo en el mercado primario. Como resultado, BTC1 puede considerarse el primer ETP al contado de Bitcoin orientado globalmente», destacan.
Por último, la compañía pone en valor la sólida estructura de ETP, puesto que BTC1 utiliza la misma estructura de producto de confianza que los demás productos del Grupo ETC, incluida la domiciliación alemana con cotización primaria en XETRA, el respaldo físico al 100% y la plena fungibilidad con el subyacente. «Además, el fondo BTC1 también cuenta con un administrador independiente, un atributo estructural ETP único introducido por primera vez por el Grupo ETC en 2020. Esta entidad administradora tiene derecho de veto legal sobre cualquier movimiento de activos o valores del emisor del ETP, supervisa los saldos de custodia y, en general, añade una capa adicional de seguridad al ecosistema de productos del emisor», añaden. Este nuevo ETP podrá negociarse en XETRA y muchas otras plataformas, y se añadirá a la plataforma paneuropea de distribución de ETP de HANetf.
En opinión del Grupo ETC, la liquidez de bitcoins es enorme, pero está fragmentada en múltiples bolsas, lo que complica la determinación del precio para los inversores. Ante esta realidad, CF Benchmarks ha desarrollado el índice de referencia más sólido para captar y agregar esta liquidez, el índice BRR y sus variantes estadounidense y asiática, BRRY y BRRAP, que en conjunto se han convertido en el índice de referencia más ampliamente adoptado y utilizado por el capital institucional regulado, incluida la mayoría de los ETF al contado estadounidenses y los futuros de la CME.
A raíz de este lanzamiento, Chanchal Samadder, jefe de Producto del Grupo ETC, comentó que «BTC1 representa un hito importante en la evolución de los productos de inversión en Bitcoin. Diseñado pensando en los inversores a largo plazo, BTC1 ofrece una combinación única de rentabilidad, precisión y liquidez ampliada en el mercado primario, estableciendo un nuevo estándar en el mercado de Bitcoin ETP».
«Es un avance tras otro con nuestros compañeros innovadores de ETC Group. El recién lanzado BTC1 representa exactamente lo que las instituciones han buscado desde hace tiempo a medida que han aumentado su adopción de activos digitales, y estamos desempeñando nuestro papel para garantizar que puedan hacerlo con la máxima seguridad y cumplimiento a través de la custodia de grado bancario. Juntos, seguimos estando a la vanguardia de la construcción de un ecosistema verdaderamente sólido para un sector de activos digitales maduro», ha añadido Julian Sawyer, consejero delegado de Zodia Custody.
Santander Private Banking ha puesto a disposición de sus clientes un nuevo servicio de gestión discrecional de carteras: Santander Innova Index. Este servicio ofrecerá cinco perfiles de inversión con diferentes niveles de riesgo (conservador, moderado, equilibrado, dinámico y agresivo) y, según destacan, «su principal diferencia con otros es que las carteras invertirán en fondos indexados».
Desde la entidad explican que la fuente de rentabilidad de estas carteras será exclusivamente la asignación de activos, sin utilizar la selección de fondos como generador de valor. «Esto responde al creciente interés de los clientes en activos de gestión pasiva, más eficientes en términos de costes, pero sin renunciar por ello a la delegación de la gestión de las inversiones», indican.
Al igual que en el resto de carteras de gestión discrecional de banca privada de la entidad, la gestión la realizará Santander Private Banking Gestión, la gestora del grupo especializada en banca privada, lo que asegura al cliente una gestión profesional, que le permitirá tener carteras con los índices más adecuados en cada momento según la evolución de los mercados, y sin renunciar a una correcta diversificación y control del riesgo.
«Utilizando fondos indexados, además, se consigue que estas carteras sean eficientes desde un punto de vista fiscal para personas físicas residentes, ya que todos los movimientos en las carteras se realizarán vía traspaso sin coste fiscal», argumentan desde la entidad.
Con el lanzamiento de Innova Index, Santander Private Banking continúa innovando, ofreciendo a sus clientes alternativas que les permitan invertir de acuerdo a sus necesidades y preferencias de inversión. De esta manera, el cliente podrá elegir entre carteras de gestión clásica en la que se genera valor tanto a través de la asignación de activos como de la selección de fondos (Innova), carteras con la asignación de activos como única fuente de rentabilidad (Innova Index), carteras que permiten personalización en función de las preferencias de inversión del cliente (Unique Portfolios) y carteras totalmente a su medida (Carteras Inversión).
Foto cedidaOliver Behrens, previsiblemente será el nuevo presidente del Consejo de Supervisión de DWS a partir de junio.
Como se comunicó en noviembre de 2023, la compañía propone a Oliver Behrens para su elección como presidente del Consejo de Supervisión en la Junta General Anual del 6 de junio de 2024. Según explica la gestora, está previsto que sea el nuevo presidente de este organismo en sustitución de Karl von Rohr, quien en abril de 2023 comunicó su intención de abandonar el cargo de presidente tras seis años de servicio, pero quien sí permanecerá como representante de Deutsche Bank en el Consejo de Supervisión de la firma de inversión.
En su nueva función como presidente, Behrens también pasará a ser miembro del Comité Conjunto formado por miembros delegados del Consejo de Supervisión y el accionariado que preside James von Moltke, presidente y director financiero de Deutsche Bank. Tras considerar detenidamente, tanto el tamaño como la independencia del Consejo de Supervisión de DWS, así como la directriz general del Deutsche Bank de reducir gradualmente la representación del Consejo de Dirección de Deutsche Bank en los consejos de las filiales, von Moltke, que asumió la responsabilidad de la gestión de activos en el Consejo de Dirección de Deutsche Bank en 2023, ha decidido retirar su candidatura como miembro del Consejo de Supervisión.
Al mismo tiempo, Bernd Leukert, miembro del Consejo de Administración y director de Tecnología, Datos e Innovación de Deutsche Bank, ha informado a DWS de su intención de abandonar el Consejo de Supervisión de DWS Group GmbH & Co. KGaA en la próxima Junta General Anual.
Leukert ha sido miembro del Consejo de Supervisión desde el año 2020. Su decisión también refleja la directriz mencionada anteriormente sobre la representación de la junta afiliada, a la que se hizo una excepción para permitirle unirse a la Junta de Supervisión de DWS. Karl von Rohr, presidente del Consejo de Supervisión de DWS, explicó: “Bernd Leukert ha apoyado a DWS durante muchos años con su asesoramiento estratégico y su experiencia tecnológica. Tanto la empresa como el Consejo de Supervisión agradecen sus aportaciones, su compromiso y su atenta supervisión. Al mismo tiempo, esperamos dar la bienvenida a Oliver Behrens como nuevo presidente del Consejo de Supervisión”.