Las criptomonedas ajustan sus precios tras el halving protagonizado por el bitcoin

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Debería Bruselas regular las criptomonedas?
Pixabay CC0 Public DomainMediamodifier. ¿Debería Bruselas regular las criptomonedas?

El mercado de criptoactivos vive un momento de ajuste tras la disminución de la recompensa por bloques o halving que protagonizó el bitcoin en abril. A este efecto se suma, según explican los expertos, que el bitcoin ha retrocedido ligeramente hasta cotizar alrededor de los 63.330 dólares debido a las salidas netas de los ETFs al contado, en estas últimas semanas.  «El mercado todavía está esperando alguna volatilidad significativa después de la reducción a la mitad, sin embargo, cuanto más tiempo se mantengan los precios alrededor de estos niveles, sosteniéndose por encima de la marca de 60.000 dólares, más fuerte podría volverse la narrativa de que se ha formado un soporte y que es más probable un movimiento al alza», explica Simon Peters, analista experto en criptoactivos de la plataforma de inversión y trading eToro.

Los datos correspondiente al mes de abril recopilados por Bit2Me muestran que los retrocesos tras el halving de 2020 y 2016 se están cumpliendo en este 2024. En consecuencia, abril ha estado coqueteando con la peor bajada de precio de Bitcoin desde noviembre de 2022. Concretamente, en abril se ha producido un descenso de un 11,01% aproximado en el precio de la criptomoneda; mientras que en noviembre de 2022 la caída fue del 16,23%. Para ver algo similar habría que remontarse a agosto de 2023, cuando la bajada acumulada llegó al 11,29%.

Según explica Peters, la primera semana de mayo tampoco ha sido fácil para el bitcoin. «Ha sido una semana difícil para los criptoactivos ya que la caída de precios eliminó más de 235.000 millones de dólares de la capitalización de mercado total. Específicamente, el bitcoin cayó hasta los 56.500 dólares y terminó abril con una baja del 18%, lo que convierte a este mes en el de peor desempeño desde la quiebra de FTX en noviembre de 2022. Parecía probable que los precios continuaran su declive a medida que avanzaba la semana», apunta el experto de eToro.

En su opinión, factores como los flujos de entrada de ETFs al contado y la cantidad de oferta circulante que está en manos de los inversores en lugar de ser vendida, lo que contribuyó a la subida de precios hasta el máximo histórico de 73.800 dólares a principios de año, se han vuelto recientemente negativos y han presionado el precio. «Sin embargo, el lanzamiento del informe de nóminas no agrícolas del pasado viernes en EE.UU., que resultó inferior a las expectativas y una tasa de desempleo más alta en el país, desencadenó una subida en el precio de los bitcoins, y otros criptoactivos, ya que el aumento del optimismo en torno a los recortes de tasas por parte de la Reserva Federal también provocó la caída de los rendimientos de los bonos y del dólar estadounidense. Esperamos ver si el impulso del viernes se trasladará a esta semana y elevará el precio por encima del nivel de 66.800 dólares para marcar un máximo más alto, o si el resurgimiento fue efímero y los precios vuelven a 60.000 dólares o menos», afirma sobre sus perspectivas.

ETFs al contado: EE.UU. y Asia

Según su visión, el ecosistema de criptoactivos sigue muy enfocado en ver qué ocurre con los ETFs de bitcoin al contado. Por un lado, como informó The Block, estos vehículos en EE.UU. vieron sus peores salidas netas de la historia el pasado miércoles, totalizando -563 millones de dólares. «El FBTC de Fidelity lideró las pérdidas con -191 millones de dólares en salidas, seguido por el GBTC de Grayscale (-167,4 millones de dólares) y el ARKB de Ark (-98,1 millones de dólares). Además, el ETF al contado de bitcoins IBIT de Blackrock experimentó su primer día de salidas netas, -36,9 millones de dólares», señala Peters.

Pero el experto no se muestra negativo y apunta que con más instituciones obteniendo exposición a los bitcoins a través de los ETFs al contado, las reacciones a los datos económicos y los cambios en la política monetaria de los EE. UU. podrían tener un mayor impacto en el precio de los bitcoins en adelante. «Los rendimientos del tesoro de los EE. UU. que continúan aumentando y el fortalecimiento del dólar estadounidense en el contexto de un entorno de tasas de interés más altas por más tiempo podrían provocar más salidas de los ETFs al contado de bitcoins», añade.

En segundo lugar la industria asiste al estreno de los ETFs al contado de bitcoins y ethereum de Harvest Global Investments, China Asset Management y Bosera Asset Management, aprobadas y puestas en marcha en la Bolsa de Hong Kong el pasado martes. «A pesar del entusiasmo por las cotizaciones, el volumen de negociación combinado en el día del lanzamiento de estos ETFs al contado solo alcanzó los 87,58 millones de HKD (12 millones de dólares), muy por debajo de los 4,6 mil millones de dólares en volumen de negociación de los ETFs al contado de bitcoins de EE.UU. en su primer día. Aunque los activos bajo gestión y los volúmenes de negociación de estos ETFs al contado de Hong Kong son mucho menores en comparación con sus homólogos de EE.UU., más inversores potenciales y nuevas integraciones en el sistema financiero asiático podrían ser positivos para los precios de los bitcoins y ethereum a largo plazo», matiza el experto de eToro.

Allfunds alcanza los 100.000 millones de euros de activos bajo gestión en el Reino Unido

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Allfunds ha anunciado que en 2024 ha alcanzado los 100.000 millones de euros en activos bajo gestión en el Reino Unido. En 2005, la firma abrió su primera oficina en Londres como parte de su expansión estratégica en Europa y desde entonces el Reino Unido se ha convertido en uno de sus mercados clave. Durante este tiempo, ha continuado reforzando su equipo e infraestructura para avanzar su oferta tecnológica y propuesta de valor, consolidando y ampliando su base de clientes.

Según destacan desde la compañía, alcanzar los 100.000 millones de euros de activos bajo gestión es el resultado de múltiples hitos que han impulsado el papel de Allfunds como socio estratégico para apoyar el crecimiento y la competitividad de sus clientes en la región, como la incorporación de Tom Wooders, nombrado Country Head del Reino Unido e Irlanda en 2023 para potenciar la escala y relevancia del negocio en estas regiones.

Entre los hitos del año pasado, la firma también destacad que logró la autorización por la PRA y la FCA para operar como Third Country Branch (Sucursal de un tercer país en el Reino Unido), asentándose como proveedor de confianza en servicios de distribución, negociación, liquidación y bancarios para una creciente lista de clientes en el mercado británico. «Un crecimiento destacado en los últimos 18 meses, impulsado por la excelente reputación de Allfunds en la prestación de sus servicios, el desarrollo de nuevas y avanzadas herramientas, su capacidad de adaptarse a las demandas del mercado local y su compromiso por adaptarse y satisfacer las necesidades individuales de sus clientes», destacan.

Por su parte, Juan Alcaraz, CEO de Allfunds, ha declarado: «Estoy encantado de que nuestro negocio en el Reino Unido haya alcanzado este importante hito. El sector de la gestión patrimonial y activos continúa transformándose hacia la digitalización y esto, combinado con unos márgenes operativos cada vez más reducidos, han empujado a las empresas a buscar eficiencias en su operativa diaria, un área donde Allfunds es un socio ideal. Confío en la capacidad de nuestro equipo para seguir creciendo y evolucionando, y para desempeñar un papel integral en el éxito de todo el Grupo«.

«Alcanzar los 100.000 millones de euros en activos bajo administración en el Reino Unido es un hito del que todo el equipo local debe sentirse orgulloso, y me gustaría hacer extensivo mi agradecimiento y felicitación a todos por su compromiso con su trabajo. También me gustaría expresar mi gratitud a nuestros clientes y a la confianza que continúan depositando en nosotros; esperamos seguir colaborando estrechamente con ellos en los próximos años. Allfunds es un lugar de trabajo innovador e inspirador y seguimos invirtiendo en nuestro talento, así como en productos y soluciones para garantizar que este espíritu perdure y que podamos continuar creciendo al ritmo y la escala que hemos logrado hasta la fecha”, ha añadido Tom Wooders, Country Head para Reino Unido e Irlanda de Allfunds.

Edmond de Rothschild refuerza su equipo de Real Estate con tres incorporaciones senior

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Edmond de Rothschild ha incorporado al equipo de Real Estate a tres profesionales con amplia experiencia para apoyar el desarrollo de sus capacidades de gestión de inversiones inmobiliarias (REIM), en toda Europa. Los profesionales expertos en el sector, DJ Dhananjai y Robbert Zoet, se unen a la oficina de Edmond de Rothschild AM en Londres en calidad de CIO UK de REIM y responsable de distribución de activos inmobiliarios, respectivamente; y Fabrice Lefevre-Sory lo hará a la oficina de París como responsable de Ventas de Activos Inmobiliarios.

DJ Dhananjai, CIO de Edmond de Rothschild REIM UK, con sede en Londres y bajo las órdenes de John Partridge, presidente de Edmond de Rothschild REIM UK, dirigirá el negocio de Edmond de Rothschild REIM en el Reino Unido, que cuenta con estrategias en el sector residencial, incluida la vivienda asequible y la construcción para alquiler. DJ formará parte del equipo directivo europeo de REIM y se encargará de prestar servicio a los inversores que busquen una mayor exposición al residencial de impacto en el Reino Unido, como la vivienda asequible, el “build to rent” o construcción para alquilar, el alojamiento para estudiantes, la vivienda compartida y la vivienda para personas mayores. DJ cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector residencial, tanto en público como privado.

Se incorpora a Edmond de Rothschild REIM procedente de Royal London Asset Management, donde ocupaba el cargo de responsable del sector residencial. Anteriormente, trabajó durante 14 años en CBRE Investment Management, donde gestionó carteras globales de clientes de cuentas segregadas y, más recientemente, estableció una plataforma residencial en Reino Unido con un fondo centrado en viviendas asequibles, del que fue responsable de la captación de capital, el desarrollo de productos, la estrategia de inversión y el deployment. Antes de incorporarse a CBRE Investment Management, fue gestor senior en Homes England y especialista en regeneración y economía regional en la región de Thames Gateway. DJ posee un máster en Desarrollo Económico Urbano por el University College de Londres, un Diploma de Postgrado en Finanzas y Economía por la Universidad de Londres y un máster en Inversión Inmobiliaria por la Cass Business School. Su carrera empezó como arquitecto diseñando viviendas low cost y comunidades urbanas.

Con base en Londres y bajo las órdenes de Marie Jacot, responsable global de distribución de Edmond de Rothschild AM, Robbert Zoet, responsable de distribución de activos inmobiliarios, lidera un equipo de cuatro profesionales senior de desarrollo de negocio dedicados a las estrategias y capacidades de inversión en activos inmobiliarios de Edmond de Rothschild. Además de dirigir el equipo de desarrollo de negocio, Robbert es responsable de la cobertura directa de los clientes y actúa como especialista en productos inmobiliarios y asesor de los equipos locales de distribución de Edmond de Rothschild AM en todos los mercados internacionales en los que el grupo está presente.

Según destacan desde la firma, Robbert cuenta con más de 30 años de experiencia profesional en mercados públicos y privados. Antes de incorporarse, acumuló su experiencia en desarrollo de negocio, inversiones alternativas y servicios financieros en el sector inmobiliario de capital privado (Redevco y Moorfield Group, 11 años en total) y en los mercados públicos de renta variable (Morgan Stanley, JP Morgan y Lombard Odier, 20 años en total), trabajando con los principales inversores institucionales mundiales y equipos internacionales multidisciplinares y culturalmente diversos. Robbert es licenciado en Comercio Internacional por la European Business School.

Por último, con base en París y bajo las órdenes de Robbert Zoet, Fabrice Lefevre-Sory, Senior Real Asset Sales, es responsable del desarrollo del negocio de activos reales de Edmond de Rothschild con clientes institucionales y mayoristas en Francia, Bélgica, Luxemburgo, Mónaco, Suecia, la Suiza francófona, el sur de Europa y Medio Oriente. Antes de incorporarse a EdRAM, Fabrice trabajó cuatro años como senior en desarrollo de negocio para activos alternativos y reales en Natixis Investment Management, cubriendo EMEA y APAC.

Antes de unirse a EdRAM, Fabrice pasó cuatro años como vicepresidente Senior de activos alternativos y reales en Natixis Investment Management, cubriendo EMEA y APAC. Anteriormente, fue director general centrado en el desarrollo de productos y negocio de activos reales en European Equity & Advisory, durante cinco años. Fabrice ocupó puestos de director de ventas internacionales de bienes inmuebles en Abrdn AM y, posteriormente, en UFFI REAM de 2006 a 2012. Además, comenzó su carrera en 2002 como gestor de Inversiones senior en inversiones alternativas, cubriendo EMEA y APAC para CNP assurances. 

Capital Group y Deutsche Bank Private Bank se asocian para distribuir el Multi-Sector Income Fund a inversores de todo el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGrant Leon, responsable de Intermediarios Financieros, Europa y Asia de Capital Group.

Capital Group se ha asociado con Deutsche Bank Private Bank para distribuir el Capital Group Multi-Sector Income Fund (LUX) a sus clientes de todo el mundo. Este vehículo complementará los fondos ESG Strategic Asset Allocation de Deutsche Bank Private Bank, que ofrecen a los inversores el acceso a la principal solución multiactivos indexada de Deutsche Bank.

Según explican desde la gestora, el Capital Group Multi-Sector Income Fund  combina cuatro sectores clave de renta fija con características de ingresos diferenciales -bonos corporativos con grado de inversión, bonos corporativos de alto rendimiento, bonos de mercados emergentes y crédito titularizado- en una única cartera, ofreciendo el potencial de unos ingresos atractivos y fiables. Otras ventajas potenciales del fondo son la diversificación con cuatro motores de ingresos, la flexibilidad para inclinar la exposición en mercados cambiantes y un perfil de riesgo equilibrado.

“Muchos inversores de todo el mundo han huido de los mercados hacia el efectivo. Sin embargo, a medida que las subidas de tipos de la Fed se acercan a su fin, la historia demuestra que la renta fija superó al efectivo después de que la Fed terminara de subir los tipos. Creemos que ha llegado el momento de abandonar el efectivo. Adoptar un enfoque multisectorial de la renta fija podría ayudar a los inversores a captar mejor el poder generador de rentas de los bonos. Con los ingresos de vuelta en la renta fija, nos complace asociarnos con Deutsche Bank Private Bank para ofrecer a sus clientes de todo el mundo acceso a una fuente potencial de ingresos fiables a través de MSI», ha afirmado Grant Leon, responsable de Intermediarios Financieros, Europa y Asia de Capital Group.

Por su parte, Marco Zamberletti, director global de Soluciones de Asesoramiento de Deutsche Bank Private Bank, ha añadido: “Capital Group Multi-Sector Income Fund (MSI) ofrece oportunidades atractivas para nuestros clientes que buscan un flujo de ingresos resistente de sectores clave de renta fija sin asumir un riesgo excesivo en ninguno de ellos. MSI permite a nuestros clientes acceder a las sólidas capacidades activas de renta fija de Capital Group junto con nuestra emblemática oferta DB ESG Strategic Asset Allocation».

Fiel al enfoque de inversión de Capital Group, MSI está gestionada por múltiples gestores y no por un único gestor. Cuenta con cinco gestores con una experiencia media en inversiones de 23 años MSI está clasificado como artículo 8 en el SFDR y aplica criterios ESG y basados en normas, así como un objetivo de huella de carbono.

Schroders nombra a Alex Tedder corresponsable de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAlex Tedder corresponsable de renta variable de Schroders.

Schroders ha anunciado el nombramiento de Alex Tedder como corresponsable de renta variable. Según explica la gestora,  Alex Tedder dirigirá el negocio de renta variable junto a Rory Bateman. Además, Mark Lacey ha sido nombrado responsable de renta variable temática. Por su parte, Simon Webber ha sido ascendido a responsable de renta variable global.

Alex Tedder, veterano inversor con más de 25 años de experiencia en los mercados mundiales de renta variable, supervisará las áreas de inversión global, cuantitativa y de mercados desarrollados, mientras que los equipos de inversión de Asia y los mercados emergentes seguirán dependiendo de Rory Bateman. En este nuevo cargo, Alex también conservará sus responsabilidades de gestión de carteras, lo que demuestra su compromiso con el liderazgo y la gestión de inversiones.

Tras este anuncio, Rory Bateman, corresponsable de Renta Variable y corresponsable de inversiones de Schroders, ha comentado: «Durante los últimos diez años, he colaborado ampliamente con Alex. Sus excepcionales habilidades para navegar por las complejidades de los mercados de renta variable, su talento para la selección de valores y su impresionante historial de inversión, junto con su capacidad para guiar al más alto nivel a nuestro equipo, lo convierten en una parte indispensable de nuestro liderazgo en renta variable”.

Otros nombramientos

Junto al nombramiento de Alex Tedder, la gestora ha anunciado otras promociones senior dentro del área de inversión en mercados cotizados. De esta forma se demuestra la fortaleza del talento interno de Schroders y su compromiso por satisfacer las necesidades de inversión de los clientes mediante una gestión activa. “El compromiso inquebrantable de Schroders con la gestión activa y la obtención de resultados excepcionales para los clientes sigue siendo nuestro principio rector. Los ascensos estratégicos anunciados de mis compañeros, que en conjunto suman más de 50 años de experiencia en inversiones en nombre de los clientes de Schroders, ponen de manifiesto este compromiso. Es una prueba del profundo talento que hemos cultivado dentro de nuestras filas y de nuestra dedicación a la excelencia en todo lo que hacemos”, ha destacado Johanna Kyrklund, directora de inversiones de Schroders.

En concreto, en el área de inversión temática, Mark Lacey, que cuenta con casi tres décadas de experiencia en inversiones en los mercados globales de la energía, dirigirá los equipos que invierten en cinco áreas fundamentales: cambio climático, gestión del capital natural, innovación tecnológica, demografía y cambio social. Estas áreas representan tendencias clave que están configurando nuestro mundo y el futuro de la inversión. Mark continuará con sus actuales responsabilidades de gestión de carteras, garantizando el mismo nivel de dedicación y atención al detalle que ha definido su carrera hasta la fecha.

Además, dentro del área de renta variable mundial, Simon Webber, un experimentado inversor global, con amplios conocimientos de inversión y fuerte liderazgo, ampliará sus funciones. Webber se incorporó a Schroders en 1999 y ha acumulado una sólida experiencia en una serie de mercados y sectores globales que abarcan la tecnología, la industria, los servicios públicos, la automoción, las telecomunicaciones y el consumo discrecional. En particular, ha dirigido la estrategia de cambio climático global de Schroders desde su creación en 2007 y continuará con sus actuales responsabilidades de gestión de carteras.

Intesa San Paolo nombra a Maria Luisa Gota consejera delegada y directora general de Eurizon Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMaria Luisa Gota, consejera delegada y directora general de Eurizon Capital.

Intesa Sanpaolo ha anunciado cambios entre los cargos directivos de Eurizon Capital y del Grupo Intesa Sanpaolo Vita. En concreto, dentro del negocio de gestión de activos, la compañía ha nombrado a Saverio Perissinotto presidente y a Maria Luisa Gota consejera delegada y directora general de Eurizon Capital. Además ha designado a Alessandro Solina director general adjunto, manteniendo el cargo de responsable de Gestión de Inversiones. 

En lo que respecta a su negocio de seguros, la firma ha nombrado a Riccardo Ranalli presidente y Virginia Borla consejera delegada y directora general de Intesa Sanpaolo Vita. Por otro lado, Gianluca La Calce ha sido designado nuevo consejero delegado y director general de Fideuram Vita.

Según explican desde Intesa Sanpaolo, estos nombramientos confirman las directrices dadas, el pasado 28 de marzo, por Carlo Messina, consejero delegado y director general , con motivo de las renovaciones de los cargos de la sociedad matriz: «Reconocimiento de la profesionalidad, de las competencias y de los recursos internos, mediante la puesta en valor de los jóvenes directivos con más experiencia y talento presentes en la compañía, también con vistas al relevo generacional, con el objetivo de que sigan siendo líderes en sus respectivas líneas de negocio».

Dunas Capital compra Gesnorte

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDavid Angulo, presidente del Grupo Dunas Capital.

Dunas Capital, la plataforma independiente de gestión de activos mobiliarios, inmobiliarios y alternativos, ha anunciado la firma de un acuerdo para la compra del 100% de Gesnorte SGIIC. Según explican, se trata de una operación de gran valor estratégico que permitirá la creación de sinergias y economías de escala, así como mantener el fuerte ritmo de crecimiento que el Grupo Dunas Capital viene experimentando desde su creación, del 35% anual compuesto.

«La combinación de ambas firmas tiene  lógica en que ambas comparten una filosofía muy similar, en la que priman la preservación del capital de sus clientes, muchos de los cuales operan en el sector asegurador, que se caracteriza por estar altamente regulado y requerir de unos bajos niveles de riesgo», indican desde la firma.

Gesnorte gestiona en la actualidad alrededor de 300 millones de euros en varios fondos cuyas carteras combinan activos de renta fija y renta variable. Los principales accionistas y clientes de Gesnorte son compañías de seguros de gran tradición y reputado prestigio en el sector asegurador, como Helvetia Seguros, Reale Seguros, MGS Seguros, Nacional de Reaseguros, ERGO Seguros y Ges Seguros.

Por su parte, el Grupo Dunas Capital fue creado en 2016, tras la compra de Inverseguros, después que los socios fundadores detectaran que había una demanda por cubrir en el mercado de productos de inversión enfocados al sector asegurador.

A raíz de este anuncio, David Angulo, presidente del Grupo Dunas Capital, ha señalado: “En un entorno cada vez más complejo, nuestro grupo ha conseguido posicionarse como una de las gestoras independientes que más crece, manteniéndonos siempre fieles a nuestros valores de innovación, independencia, transparencia, flexibilidad, experiencia y sostenibilidad. La alianza con Gesnorte nos permite continuar con este crecimiento, en este caso de forma inorgánica, al unir nuestras fuerzas con una casa que comparte los mismos principios que los nuestros”.

La operación está sujeta a la aprobación de las autoridades regulatorias pertinentes. Grupo Dunas Capital ha contado con el asesoramiento de Simmons & Simmons en los aspectos legales de la transacción, mientras que Gesnorte ha sido asesorado por Garrigues.

 

Los valores del sector sanitario pueden ayudar a rebajar la fiebre inflacionista

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Una de las ventajas de invertir en sanidad es que sus empresas tienen una demanda inelástica. Si uno necesita una nueva válvula cardiaca, la inflación no va a influir en esa decisión.

Creemos que las empresas sanitarias son bastante resistentes durante los periodos de inflación porque sus productos no son sustituibles y aportan innovación. De ahí a la estrategia que llevamos a cabo en nuestro fondo AB International Health Care. Un ejemplo sería el auge de la robótica en cirugía. Esta tecnología permite a los pacientes abandonar el hospital más rápidamente. Hay menos complicaciones asociadas a estas cirugías.

De este modo, todos salen ganando. Ganan los pacientes: salen antes del hospital y no tienen los mismos efectos secundarios. Los hospitales salen ganando: cambian las camas mucho más deprisa y operan con más eficacia. Así que, en periodos de inflación, creemos que productos como estos tienen una mayor demanda porque las empresas quieren obtener resultados más eficientes.

Una de las cosas que a menudo se malinterpreta de la sanidad es la idea de que es un sector puramente defensivo. En nuestra opinión, eso no es cierto. Es defensivo, pero también ofensivo. Y es ofensivo en términos de innovación. Abarca desde la secuenciación genética, que nos ayudará a predecir el cáncer mediante un análisis de sangre, hasta nuevos tipos de medicamentos como la terapia génica o las vacunas de ARNm, que fueron muy útiles durante el Covid.

Pero una de las formas en que nos diferenciamos es que no intentamos predecir el éxito de los ensayos clínicos. Es muy difícil conseguir que un fármaco llegue a los ensayos en humanos y salga al mercado. Las estadísticas son en realidad del 8%, lo que significa que el 92% de las veces la empresa va a fracasar. Así que, con esas bajas probabilidades, es realmente difícil averiguar cuáles tendrán éxito.

En lo que nos centramos cuando pensamos a largo plazo, en términos de tecnologías interesantes, sería en el aumento de cosas como el aprendizaje automático y la inteligencia artificial en la atención sanitaria. No es ningún secreto que la sanidad ha ido a la zaga de muchos otros sectores en cuanto a adopción de tecnología. Ha sido mucho más fácil pedir una comida por teléfono que hablar con un médico. El Covid ha cambiado muchas cosas. Creemos que seguirá cambiando. Pero creemos que tecnologías como el aprendizaje automático y la inteligencia artificial desempeñarán un papel más importante en los próximos años.

Pero, al fin y al cabo, lo que nos importa es la capacidad de una empresa para ganar dinero de forma rentable, generando altos rendimientos sobre el capital invertido y siendo capaces de reinvertir esos beneficios en el negocio. Es una forma elegante de decir capitalización de calidad.

En este sentido, la atención sanitaria es fabulosa. Hay mucha innovación, demanda inelástica y poder de fijación de precios. Tiene rentabilidad y fuertes tasas de reinversión. Por lo tanto, creemos que, independientemente del entorno del mercado, los inversores deben tener exposición a la asistencia sanitaria.

¿Hay más volatilidad por delante? Abróchese el cinturón con valores defensivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Después de un tumultuoso 2022, los inversores esperan que finalmente se ponga fin al endurecimiento monetario y, con ello, llegue un respiro a la brutal volatilidad del mercado. Sin embargo, dado que los beneficios empresariales aún se están ajustando a un nuevo régimen, el camino estará lleno de baches. ¿Qué pueden hacer los inversores para reducir el riesgo?

La volatilidad del mercado del año pasado fue impulsada principalmente por la incertidumbre sobre la inflación y los tipos de interés. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, no ha dicho cuándo la Fed dejará de subir los tipos, pero ha señalado la intención de la institución monetaria de moderar el ritmo de los incrementos de los mismos en los próximos meses.

Una vez que vemos una tasa terminal, la pregunta es: ¿la renta variable volverá a estar a toda máquina?

No necesariamente.

Los riesgos actuales podrían alterar los mercados

Los mercados aún se están ajustando a la pérdida de las fuerzas estabilizadoras clave que dominaron la era anterior al Covid. Esto no significa necesariamente una repetición de 2022, pero en nuestra opinión, los inversores harían bien en prestar atención a los posibles catalizadores de la continua volatilidad del mercado: inflación continua, tipos de interés en aumento y un sector de la tecnología de la información en maduración que no está garantizado para seguir creciendo a un ritmo vertiginoso.

Cabe empezar con la inflación.

A pesar de la evidencia de que la inflación se está enfriando, incluidos los precios más bajos en las gasolineras y la desaceleración de los precios al consumidor, la inflación está lejos de extinguirse. El Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos aumentó un 6,5% en diciembre con respecto al año pasado, justo en línea con las expectativas, pero no lo suficiente como para calmar las preocupaciones sobre las presiones inflacionistas. El indicador de inflación preferido por la Reserva Federal, el índice de precios PCE, también muestra que los aumentos de precios se están moderando, pero persisten. En la zona del euro y el Reino Unido, la inflación de los precios al consumidor todavía supera un incómodamente alto 10%.

Incluso si llegamos al final del ciclo de ajuste monetario en 2023, los bancos centrales de todo el mundo siguen aumentando los tipos al ritmo más rápido de las últimas dos décadas. En nuestra opinión, la Fed se encuentra en la segunda fase de su ciclo de ajuste, con un par de aumentos de 25 puntos básicos que todavía son probables en 2023. Cuando la inflación finalmente se modere, las empresas y los mercados tardarán en adaptarse a la nueva realidad de tipos más altos y un crecimiento económico más lento. Los inversores deberían esperar más volatilidad a medida que se desarrolla este proceso.

Las acciones tecnológicas ya no son presagios del crecimiento

En la recesión del año pasado, las acciones tecnológicas estuvieron en el epicentro de la volatilidad del mercado. Después de años de beneficios recurrentes, los inversores ahora reconocen que los valores tecnológicos no crecerán para siempre. Pero creemos que las preocupaciones generales sobre el sector están fuera de lugar.

Hace veinte años, la tecnología se caracterizó por un crecimiento explosivo, pero poco en cuanto a madurez o rentabilidad. Hoy, la rentabilidad ha mejorado considerablemente junto con la expansión dentro del software, los semiconductores y los servicios de pago.

Las empresas de hipercrecimiento, que incluyen muchas compañías tecnológicas de alto vuelo, surgieron durante la pandemia, pero fueron rechazadas en la reorganización del 2022. El factor clave de la baja rentabilidad de la tecnología fue una reducción de la calificación de las empresas que carecían de rentabilidad. Tanto en 2020 como en 2021, muchas firmas del sector orientadas al crecimiento que no tenían un historial de rentabilidad vieron cómo sus acciones alcanzaban valoraciones elevadas. A medida que el mercado cambió su enfoque del crecimiento a la rentabilidad en 2022, estos títulos se desplomaron.

Los nombres tecnológicos rentables han experimentado menos volatilidad

Pero muchas empresas de tecnología rentables y de alta calidad que operan entre bambalinas no se enfrentan a los mismos riesgos que los gigantes orientados al consumidor. A menudo se pasan por alto, por ejemplo, los habilitadores de la tecnología de bajo perfil y las empresas de servicios de pago que tienen modelos comerciales sostenibles y grandes flujos de ingresos recurrentes. Si bien puede parecer contradictorio, pensamos que las acciones tecnológicas seleccionadas con estos atributos exhiben características defensivas, que pueden ayudar a amortiguar los picos de volatilidad del mercado.

El software es un caso de estudio interesante. Muchas empresas de software de alto perfil que estaban creciendo rápidamente pero que no tenían perspectivas de lograr una rentabilidad a medio plazo alcanzaron alturas increíblemente elevadas en 2021 en las bolsas. A medida que el mercado se centró más en la rentabilidad el año pasado, estas acciones cayeron en desgracia de manera sorprendente. Sin embargo, varios nombres estables y de alta calidad que pasaron desapercibidos evitaron esta montaña rusa. Son estos tipos de compañías las que creemos que aún pueden acumular a tasas atractivas, con menos volatilidad general.

Además, los sectores defensivos tradicionales, como el cuidado de la salud y los productos básicos de consumo, en general, han proporcionado menos riesgo de beneficios durante las recesiones económicas.

Calidad, Estabilidad, Precio: Claves para navegar en tiempos inciertos

Entonces, ¿cómo pueden los inversores identificar acciones con el potencial de capear episodios de volatilidad del mercado? Creemos que un enfoque disciplinado y de baja volatilidad para comprar empresas estables y de alta calidad al precio correcto (QSP) brinda a los inversores múltiples formas de mitigar el riesgo mientras siguen participando en las ganancias del mercado.

En primer lugar, los inversores pueden darle un mordisco a la inflación con calidad. Las empresas de calidad con un fuerte poder de fijación de precios suelen demostrar una rentabilidad constante, incluso en entornos inflacionarios. Compañías como estas se ven a menudo en sectores defensivos tradicionales, como los servicios públicos y los productos básicos de consumo.

Los inversores también pueden compensar la desaceleración del crecimiento con estabilidad. Las empresas estables tienen un colchón a la baja porque normalmente tienen una beta más baja (sensibilidad al mercado más amplio) que las empresas de crecimiento tradicionales. El análisis fundamental puede descubrir empresas con características de estabilidad en una amplia gama de sectores, incluidos el financiero, el energético y el de tecnología de la información.

Nuestro análisis sugiere que las empresas que califican alto tanto en calidad como en estabilidad tienen una caja sustancial y menos deuda en sus balances que incluso los baluartes defensivos tradicionales. De hecho, en 20 recesiones del mercado entre el 1 de enero de 1970 y el 31 de diciembre de 2021, nos encontramos que las acciones del S&P 500 segregadas en el quintil más alto para las características del QSP obtuvieron buenos resultados durante las recesiones del mercado.

A la calidad por sí sola le fue mal en 2022, pero la calidad junto con la estabilidad funcionó mejor, al mismo tiempo que mitiga el riesgo. En el caso de la tecnología, este diferencial de comportamiento fue particularmente llamativo. Las estrategias de baja volatilidad que buscaban equilibrar el riesgo y el rendimiento a través de la selección de acciones bottom-up en las defensas tradicionales, así como en sectores como tecnología, finanzas y energía, tenían más palancas para manejar la volatilidad.

Por supuesto, identificar estas empresas de alta calidad y resistentes a los shocks puede ser un desafío. Creemos que un enfoque de alta convicción que utiliza la gestión activa puede ayudar a identificar empresas con características de calidad y estabilidad que tienen precios competitivos porque el mercado no las aprecia por completo.

Este marco para la selección de acciones puede ayudar a los inversores a reducir las pérdidas en una recesión mientras participan en la mayor parte del alza durante una recuperación. Incluso si la inflación y la volatilidad siguen siendo elevadas, los patrones de rendimiento más suaves pueden ayudar a animar a los inversores a seguir invirtiendo en acciones durante las recesiones y posicionarse para obtener mejores resultados a largo plazo.