A finales de octubre nacía la gestora Nartex, con la idea de dar cobertura al fondo Nartex Equity Fund, que lleva funcionando desde finales de 2021. Tomás Maraver (CIO) e Íñigo Gasset (responsable de Desarrollo de Negocio y Relación con Inversores) daban vida a un proyecto que venía gestándose en los últimos años, como un paso natural tras el lanzamiento del fondo. Nada cambiará ahora, pero la llegada de la gestora les permitirá acercarse más al inversor particular, pues hasta ahora su base de coinversores es mayoritariamente institucional.
En esta entrevista con Funds Society, los fundadores hablan de coinversores, y no de clientes, con toda la intención, puesto que alineación de intereses es total, al tener todo su patrimonio invertido en el vehículo. Y dejan otra idea muy clara: aunque más adelante podrían lanzar un vehículo español que complemente al actual, luxemburgués -con el que también buscan llegar al inversor internacional-, no van a lanzar otras estrategias, puesto que su fortaleza es la inversión con la filosofía de calidad a precios razonables. «No somos un asset manager. Somos especialistas en la que, para nosotros, es la mejor estrategia», defienden a lo largo de estas líneas, en lo que también supone una defensa de la gestión activa y de la labor necesaria de las gestoras independientes en España.
Una defensa apasionada, como es su labor al frente de la gestora: «El quality investing es nuestra pasión: somos unos auténticos enamorados de la inversión y de esta estrategia. Nuestro proceso siempre nos permite encontrar oportunidades atractivas», dicen. Ahora, por ejemplo, pese a lo inflado que está el mercado en general, encuentran «auténticas joyas» y aseguran que su cartera está un 20% más barata que la media de los últimos diez años. No se pierdan la entrevista al completo, a continuación.
A finales de 2021 nació el fondo Nartex Equity Fund, y es ahora cuando llega la gestora que le dará cobijo. ¿Por qué habéis decidido dar este paso, cómo ayudará e impulsará el negocio contar con gestora propia?
Ha sido un proceso natural, fruto del crecimiento y consolidación del fondo como uno de los actores principales del mundo de fondos independientes españoles. También nos permitirá acercarnos más al inversor particular. Hasta el momento nuestro inversor es mayoritariamente institucional. Estamos seguros de que será un cambio positivo, si bien no cambia nada a nivel de estrategia ni servicio a nuestros coinversores.
Con este proyecto ¿tenéis idea de lanzar próximamente nuevos vehículos de inversión?
Estamos convencidos de que nuestra estrategia, quality a un precio razonable (QARP por sus siglas en inglés), es la que da la mejor relación riesgo-retorno por lo que no vamos a hacer nada diferente. Más adelante, esperamos lanzar un vehículo español, pero no vamos a lanzar otras estrategias. No somos un asset manager. Somos especialistas en la que, para nosotros, es la mejor estrategia para componer el capital de forma segura y nuestro único objetivo es ser los mejores.
¿A qué tipo de clientes os dirigís? El fondo está registrado en Luxemburgo, ¿tenéis vocación de llegar a clientes internacionales?
Para nosotros no son “clientes”, sino co inversores. Tenemos todo nuestro patrimonio invertido en el fondo, lo que alinea completamente nuestros intereses y nos hace redefinir el concepto habitual de cliente al de coinversor.
Estamos convencidos de que nuestra estrategia es la que da la mejor relación riesgo-retorno, lo cual pensamos que es muy atractivo para todos los inversores, tanto institucionales como particulares. Lo único que hace falta es ser inversor a medio-largo plazo (no sólo con Nartex, sino con cualquier producto de renta variable).
El fondo está registrado en Luxemburgo y la mayoría de nuestros coinversores son institucionales, pero también tenemos particulares. Es accesible para todo tipo de inversores. Respecto a internacionales tenemos de varios países, sobre todo suizos, y esperamos seguir creciendo.
Tras el lanzamiento de la gestora, ¿cuáles son vuestros objetivos de negocio en España?
Estamos por encima de 400 millones y esperamos seguir creciendo, pero no estamos obsesionados con ninguna cifra. Nuestra única obsesión es ser el fondo que da la mejor relación riesgo-retorno. Si hacemos las cosas bien el crecimiento llegará de manera natural. Lo que buscamos es tener coinversores de calidad (valga la redundancia) que compartan nuestra filosofía y quieran estar con nosotros a largo plazo.
En el panorama actual, una tendencia fuerte es la consolidación de negocio entre gestoras, las fusiones, el tamaño y la escala… En un entorno donde esta tendencia se refuerza, ¿pensáis que sigue habiendo espacio para entidades como Nartex?
Absolutamente, pensamos que somos más necesarios que nunca. Nartex es el ejemplo perfecto de que existen gestoras independientes españolas capaces de dar grandes resultados y captar patrimonio. Además, en nuestro caso, somos los primeros en traer a España la estrategia quality que es la que mejor ha funcionado históricamente y es la más extendida en los países financieramente más avanzados (Estados Unidos e Inglaterra).
En este sentido, ¿qué tiene que aportar una gestora pequeña para competir con las grandes?
Nuestro ADN y principales diferencias frente a los fondos de inversión tradicionales son el proceso de inversión y la gestión activa de riesgos, los cuales han sido claves para conseguir un rendimiento muy superior a ellos. Ellos se apoyan en fuentes de información que llamamos tradicionales (información de las propias compañías e informes de los grandes bancos de inversión), que suelen ofrecer una visión sesgada y cortoplacista que muchas veces no refleja la realidad. Nosotros vamos mucho más allá.
Nuestro proceso combina las mejores prácticas de los grandes private equities y hedge funds globales (que es lo que Tomás ha estado haciendo toda su trayectoria profesional):
- Redes de expertos: tenemos acceso a seis plataformas globales que nos ponen en con contacto directo con clientes, proveedores, competidores y exempleados para entender qué está pasando en realidad, no lo que te vende la compañía y/o el informe del banco.
- Información alternativa: son datos muy especializados que nos permiten monitorizar en tiempo real si nuestra tesis de inversión se está cumpliendo y si hay puntos de inflexión.
- Herramientas cuantitativas: usamos herramientas de primer nivel como Venn de Two Sigma (uno de los mayores hedge funds cuantitativos del mundo) para asegurarnos de que las fuentes de retorno están descorrelacionadas entre sí, medir/controlar la exposición factorial y simular escenarios adversos para evaluar cómo se comportaría nuestra cartera.
Este enfoque combina lo mejor del análisis cualitativo, alternativo y cuantitativo, y nos da una gran ventaja competitiva frente a los fondos tradicionales. Por otro lado, decir que ser pequeños muchas veces es una ventaja ya que nos permite ser mucho más agiles a la hora de comprar/vender y nos da acceso a compañías que por su tamaño están fuera del radar de los grandes.
Otra «amenaza» es la creciente presencia de la gestión pasiva. ¿Cómo valoráis su avance en mercados como el estadounidense y cómo creéis que van a convivir en España gestión activa y pasiva? Vosotros podríais ser la antítesis de la gestión pasiva, ¿es eso un valor ahora más potente si cabe?
El mercado estadounidense ha consolidado la gestión pasiva, pero la gestión activa sigue teniendo muchísimo valor, sobre todo en nichos donde la selección de valores y el control del riesgo marcan la diferencia. En España, creemos que ambos enfoques pueden convivir: la pasiva aporta eficiencia, mientras que la activa permite generar alfa y aprovechar oportunidades. Nuestro enfoque, basado en análisis fundamental y la convicción, se vuelve especialmente relevante en entornos volátiles y con tipos de interés más altos, siendo un valor diferencial frente a la gestión pasiva.
Defendemos y reivindicamos el papel fundamental de la gestión activa, que permite identificar oportunidades, adaptarse a los cambios del mercado y construir carteras sólidas y diversificadas capaces de generar rentabilidades ajustadas al riesgo a lo largo del tiempo.
Sobre el equipo: ¿cómo se compone y hay planes de ampliación?
Empezamos nosotros dos y ahora estamos muy orgullosos de decir que somos diez. Por el momento no esperamos más incorporaciones. El equipo de inversión está liderado por Tomás Maraver (CIO), quien tiene la responsabilidad final sobre cada decisión de inversión. Por debajo de Tomás hay cuatro analistas especializados por sectores, cada uno responsable de una cobertura detallada de aproximadamente 30 compañías. Estos analistas desarrollan análisis en profundidad, y alimentan el proceso de toma de decisiones bajo un proceso de trabajo colaborativo, riguroso y transparente.
La estructura fomenta la independencia analítica, el pensamiento crítico y la solidez de las decisiones fundamentándolas en hechos y no en narrativas, con una clara cadena de responsabilidad en la toma de decisiones.
¿Qué balance hacéis de estos años en el fondo?
El fondo ha tenido un gran rendimiento en tres entornos de mercado muy distintos y complejos. El primer año fue 2022, que fue extremadamente complicado. Aun así, limitamos la caída al 10% frente a correcciones mucho mayores en los índices y en los fondos quality comparables. En 2023, subimos un 22%, superamos al índice y a los comparables. En 2024, subimos un 20%, un poco por detrás del índice, pero muy por delante de nuestros comparables. Es muy importante destacar que, en comparación con los grandes fondos globales de calidad, nuestro rendimiento ha sido un 25% superior estos 3 años.
Según MSCI los tres criterios que tienen que cumplir las compañías quality (calidad) son: rentabilidad sobre recursos propios, estabilidad del crecimiento en ganancias y bajo apalancamiento. Nosotros somos un fondo especializado en invertir en compañías de calidad a un precio razonable (QARP). Cubrimos exhaustivamente un universo de 120 compañías globales con modelos de negocios ganadores: monopolios u oligopolios naturales; crecimiento estructural y predecible; ROIICs (retorno sobre capital incremental invertido) crecientes.Buscamos construir un portfolio con múltiples fuentes de retorno descorrelacionadas entre sí, seleccionando las 20-25 compañías que ofrecen las mayores rentabilidades ajustadas por el riesgo asumido. El horizonte de inversión es el mismo que para cualquier inversión en renta variable, superior a 5 años.
En concreto, ¿qué es una compañía excepcional y cómo se puede escapar de los ciclos en entornos volátiles como el actual? De hecho, toda la volatilidad actual derivada de riesgos geopolíticos, tensiones comerciales, etc., ¿cómo afecta a vuestra cartera?
Para nosotros las compañías excepcionales son las que cumplen nuestros estrictos criterios de selección (ver la pregunta anterior). Son muy pocas, de todas las que existen en el mundo, nosotros sólo analizamos (y podemos invertir) en 120.
Nuestro análisis es bottom up y la posición dominante de nuestras compañías hace que sean casi inmunes a la inflación y a los ciclos macroeconómicos.
La sostenibilidad ha estado muy en boga en los últimos años, aunque ahora está un poco más en standby, pero ¿integráis criterios ESG en la cartera y decisiones de inversión?
En Nartex Capital, integramos los criterios ESG como parte del análisis integral de cada compañía. Si bien no gestionamos fondos clasificados bajo los artículos 8 o 9 del reglamento SFDR, nuestra filosofía se orienta hacia la inversión en líderes globales con buenas prácticas operativas, alto estándar de gobernanza y exposición limitada a sectores controvertidos. La integración ESG no es un filtro excluyente, sino una herramienta de análisis complementaria que nos permite identificar riesgos no evidentes y evaluar la sostenibilidad de los retornos en el largo plazo.
Vuestro perfil es muy completo, Tomás, habéis pasado por el mundo de la banca internacional, hedge funds, private equity. ¿Cómo ha ayudado y cómo ayuda toda esa experiencia -y quizá también tu formación más técnica en ingeniería- a la hora de gestionar?
Soy ingeniero industrial. Siempre me encantaron las ciencias. De niño, eran mi pasión. Respecto a la inversión es algo que he visto en mi casa desde pequeño, a mi padre siempre le ha gustado invertir, precisamente en compañías de calidad. Yo hice mis primeros pinitos en inversión muy pronto y siempre tuve claro que, una vez terminase mi formación en ingeniería, quería dar el salto al sector financiero, de hecho, mi proyecto de fin de carrera fue invertir en bolsa utilizando redes neuronales. Cuando terminé la universidad me fui a Londres, donde desarrollé mi carrera profesional hasta el lanzamiento de Nartex. Empecé en JP Morgan, donde trabajé y aprendí muchísimo. Tras dos años y medio me fui a KKR (uno de los mayores private equities del mundo), donde tuve mucha responsabilidad, invertí mucho y me enamoré del quality investing. Esto me llevo a KingStreet, un gran hedge fund global, donde pude invertir con esta filosofía hasta que lanzamos Nartex en diciembre de 2021.
¿Se ha convertido la búsqueda de firmas de calidad en toda una pasión?
Efectivamente. El quality investing es nuestra pasión, tanto yo como el resto del equipo de análisis somos unos auténticos enamorados de la inversión y de esta estrategia en particular. Nuestro proceso de inversión siempre nos permite encontrar oportunidades atractivas. Ahora, por ejemplo, pese a lo inflado que está el mercado en general, nosotros estamos encontrando auténticas joyas. ¡Nuestra cartera está un 20% más barata que la media de los últimos diez años!
Me gustaría finalizar hablando de la alineación de intereses con vuestros clientes: ¿Cómo lo garantizáis?
Estamos convencidos de que es la estrategia que da la mejor relación riesgo-retorno. Tanto es así que dejamos nuestros muy buenos trabajos para lanzar Nartex, que es nuestro proyecto vital y donde tenemos todo nuestro patrimonio invertido, por lo que el alineamiento de intereses con nuestros coinversores (no inversores/clientes) es absoluto.


Por Alicia Miguel Serrano
