Miami consolida su fortaleza inmobiliaria. La industria de real estate muestra fundamentos sólidos y sostenidos, impulsados por la alta proporción de compradores en efectivo, la escasez de inventario, la migración continua hacia el sur de Florida y el sostenido interés de los inversores internacionales, aseguraron a Funds Society fuentes del sector.
La ciudad continúa afianzándose como uno de los mercados inmobiliarios más resilientes y atractivos de Estados Unidos. La reciente victoria de Zohran Mamdani, electo como nuevo alcalde de Nueva York, reforzaría este rol de Miami, que podría recibir nuevos capitales de personas de alto poder adquisitivo residentes en NYC que optarían por el entorno más predecible desde lo fiscal y regulatorio de Miami.
Según los últimos datos disponibles, a septiembre de 2025 de MIAMI REALTORS, el 43% de las transacciones se realizan al contado en Miami —la proporción más alta del país—, lo que reduce significativamente la exposición al endeudamiento y refuerza la estabilidad frente a posibles ajustes económicos.
El inventario total de Miami-Dade (18.057) es un 16,6 % inferior al inventario previo a la pandemia de septiembre de 2019 (21.624). Este desequilibrio entre oferta y demanda sostiene la presión alcista sobre los precios: en los últimos 13 años, los precios de las viviendas unifamiliares solo registraron una caída mensual.
Por otro lado, Miami-Fort Lauderdale-West Palm Beach ocupó el tercer puesto en Estados Unidos en crecimiento de empleos cualificados, según la tabla de puntuación de atracción de talento de Lightcast para 2025, alimentando la migración hacia el sur de Florida, a lo que se suma el efecto demográfico de los baby boomers jubilados que eligen la misma zona como destino.
¿Burbuja o expansión saludable?
Aunque un reciente informe de UBS colocó a Miami liderando el ranking global de riesgo de burbuja inmobiliaria, los expertos consultados argumentaron que el indicador de precio-ingreso no refleja la realidad de un mercado con fuerte presencia de compradores internacionales y residentes cuyos ingresos provienen de otros estados o países.
Ana Bozovic, fundadora de Analytics Miami y miembro de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Miami, señaló que las burbujas se alimentan de deuda, no de efectivo.
Más del 70% de las ventas de apartamentos de más de un millón de dólares este año se han realizado al contado, lo que ha generado unos niveles de capital excepcionalmente altos. Las ventas en dificultades representan apenas el 1% del total. Septiembre de 2025 fue el mejor mes del año en términos interanuales para el mercado inmobiliario de Miami: las ventas totales aumentaron un 5%; en el segmento premium, las transacciones de propiedades valoradas en más de un millón de dólares se incrementaron un 20%, y el volumen total de ventas subió un 11%.
Bozovic indicó que los ratios de UBS no reflejan plenamente el perfil único de Miami: en realidad, la ciudad ocupa el último lugar en cuanto a la relación entre el precio y los ingresos y el segundo lugar en cuanto a la relación entre el precio y el alquiler entre las ciudades que incluye el informe del banco suizo.
“¿Es realmente una burbuja? No lo creo”, le dijo a Funds Society J.C. de Ona, Regional President para el Southeast Florida en Centennial Bank. “Creo que Miami ha madurado enormemente y que, de cara al futuro, va a seguir por ese camino. Siempre ha sido muy atractiva para Latinoamérica, y el mercado de lujo se mantendrá donde está. Creo también que si bajan las tasas de interés, los constructores de viviendas verán un aumento en sus ventas”, indicó.
Alfredo Pujol, realtor en Keller Williams Realty y profesional con 18 años de experiencia en la industria inmobiliaria de Miami, puntualizó que los precios del mercado residencial aumentaron un 110% desde septiembre de 2015 hasta septiembre de este año, y “la demanda sigue creciendo, especialmente de inversionistas latinoamericanos, que representan el 49% del mercado”.
Pujol señalo también que “la ciudad se ha convertido en un centro financiero y tecnológico, atrayendo negocios y empleos. A pesar de la demanda, se advierte una posible corrección del 5-10%; no son niveles de burbuja. Miami sigue siendo atractiva para los inversores debido a su amabilidad para los negocios y las oportunidades de inversión”.
El experto subraya que en Miami “se están moviendo todos los negocios, todas las compañías grandes están trasladando a sus empleados a Florida. Miami ya no es solo un destino de vacaciones”.
Un reciente informe de JP Morgan Private Bank, titulado Escasez en la oferta: explicamos el mercado de la vivienda, estima que la escasez acumulada de viviendas es de unos 2,8 millones de unidades en EE. UU., y que podría tomar cerca de 10 años reducirla.
El estudio concluye que mientras esa escasez persista, los precios se mantendrán elevados, incluso si la demanda es moderada. Para los inversores, el segmento del alquiler (vivienda para arrendar) aparece como una oportunidad interesante frente a un contexto de compra difícil.


Por Guadalupe Barriviera
