La economía mexicana es la segunda más grande de Latinoamérica y su relevancia se ha consolidado en las últimas dos décadas con el tratado comercial que la une con los dos gigantes globales: Estados Unidos, la mayor potencia del mundo, y Canadá, una de las siete mayores economías. Pero tiene un problema que no ha podido resolver durante décadas: el bajo crecimiento.
En lo que va del siglo, el promedio del PIB de México se ubica en 1,73%, un incremento totalmente insuficiente para una economía que debería crecer cuando menos entre 5% y 7% a nivel anual para generar los empleos suficientes que abatan el rezago acumulado durante décadas, así como la demanda de los empleos que solicitan las nuevas generaciones.
Mientras tanto, México también se consolida en los mercados financieros. Durante los años recientes, un espectacular crecimiento en su mercado de valores así como una fortaleza inusitada de su moneda dan cuenta de lo anterior; el mercado financiero mexicano es quizás el más beneficiado de los años recientes ante los temores que han generado los reacomodos geopolíticos, así como la nueva política comercial de Estados Unidos.
Pero las noticias y las expectativas de los analistas que siguen el día a día de la economía mexicana no son las más optimistas. Todo indica que México está atrapado en la llamada «trampa del crecimiento», que no es exclusiva del país pero sí es una constante en la segunda potencia de la región.
Factores que impiden el despegue de la economía
La encuesta de octubre entre analistas del sector privado en México muestra que los especialistas proyectan un crecimiento del PIB al cierre de 2025 del 0,50%, manteniéndose sin cambios respecto a la encuesta del mes anterior.
De esta manera, se interrumpe una racha de cuatro meses de aumentos en los que la expectativa de crecimiento pasó de 0,18% a 0,50%. A pesar de esto, la expectativa de 0,50% aún se encuentra por debajo de lo que se registró en la encuesta de enero (1,00%). Por su parte, la expectativa de crecimiento para 2026 fue ajustada al alza al pasar de 1,35% a 1,40%.
De acuerdo con el porcentaje de respuestas de los especialistas, los seis principales factores que frenan el crecimiento económico de México son:
a. Gobernanza (41%)
Se mantiene como el primer factor que más obstaculiza el crecimiento económico de México. Al interior de la gobernanza, el factor de problemas de inseguridad pública se ubica como el principal riesgo para el crecimiento, con un 17% de las respuestas, y se posiciona como el principal factor dentro de gobernanza desde noviembre de 2024. Le siguen otros problemas como la falta de derecho (9%), incertidumbre política interna (6%), corrupción (6%) e impunidad (3%).
b. Condiciones externas (28%)
Al interior del rubro de condiciones externas, el principal riesgo identificado es la política sobre comercio exterior, con 17% de las respuestas, posicionándose, junto con inseguridad pública, como el principal riesgo para el crecimiento económico de México de entre los 32 factores. Esto se debe a la elevada incertidumbre sobre las políticas proteccionistas de Trump en Estados Unidos. Al interior de las condiciones externas, también destacan la inestabilidad política internacional (4%), la debilidad del mercado externo y la economía mundial (2%).
c. Condiciones económicas internas (22%)
Los factores con mayor porcentaje fueron la debilidad del mercado interno, incertidumbre sobre la situación económica interna (7%), ausencia de cambio estructural en México (6%) y debilidad en el mercado interno (6%).
d. Finanzas públicas (6%)
Este factor bajó de 8% a 6%. Sin embargo, destaca que en los últimos dos meses se ha ubicado por encima del promedio del año de 3,7%. Esto se debe a la presentación del Paquete Económico 2026, que genera dudas entre los especialistas del sector privado, pues la Secretaría de Hacienda estima un déficit de 4,1% para 2026 y un crecimiento en un rango de 1,8% a 2,8%, lo que se considera optimista.
e. Política monetaria (2%)
La política monetaria que se está aplicando con 1% y el elevado costo de financiamiento interno con 1% son los factores que obstaculizan el crecimiento económico de México, de acuerdo a la encuesta.
f. Inflación (2%)
Este factor subió un punto porcentual respecto a la encuesta de septiembre. El aumento de costos salariales fue el único factor que los especialistas perciben como obstáculo para el crecimiento.
Así, el gran reto de la segunda mayor economía de la región está claro: impulsar el crecimiento sí o sí, salir de esa «trampa del crecimiento», que de acuerdo con los expertos le pone en riesgo de repetir con el paso del tiempo episodios que se supone ya han sido superados.
Sin embargo, no será fácil. La transición política, los reacomodos en la región, así como la agresiva política comercial del principal socio del país, Estados Unidos, no auguran para los especialistas un escenario terso para un asunto que no puede esperar más. México debe crecer a tasas mayores a la brevedad, y no se observa cómo sucederá en el corto plazo.



