Las acciones han subido de manera constante a lo largo de 2025, incluso frente a la incertidumbre geopolítica y los vaivenes de los mercados. En opinión de Jim Caron, responsable macro de Renta Fija y gestor de Morgan Stanley IM, y pese a su cargo, considera que el activo estrella de este año ha sido la renta variable: «Las valoraciones y los niveles de precios han seguido aumentando de forma constante a pesar de la incertidumbre geopolítica y general. Esta clase de activos ha demostrado ser resistente a las crisis, recuperándose con más fuerza tras cada caída». A falta de dos meses para acabar el año, el gestor ha hecho un primer balance de 2025 en su última entrevista con Funds Society.
¿Qué balance hace del comportamiento de las principales clases de activos en lo que va de año?
Nos encontramos en un año en el que tanto la política fiscal como la monetaria parecen estar funcionando de forma conjunta, lo que resulta en una reactivación de los activos tanto en acciones como en bonos. Se observan estímulos fiscales y una flexibilización de la política monetaria en Alemania, Japón y Estados Unidos, lo cual favorece a la renta variable. En Estados Unidos y Europa, la política monetaria se está relajando, lo que favorece a los bonos. Solo el Banco de Japón está subiendo los tipos de interés, de forma gradual y desde niveles muy bajos.
El panorama de las alternativas es mixto. El crédito privado ha estado bien valorado y recientemente ha entrado en una fase de tensión. El capital privado, por otro lado, parece haberse estabilizado en niveles más bajos y, para quienes tengan paciencia, este podría ser un buen momento para adquirir exposición.
Hemos pasado un 2025 marcado por Trump, la geopolítica y la política monetaria ¿cómo ha impactado y cambiado la forma en que los gestores han afrontado las oportunidades de inversión este año?
Los gestores de inversión aprendieron a analizar las políticas de forma integral. Más allá de los aranceles, que son negativos, estos se ven contrarrestados por las políticas de desregulación y estímulo fiscal, que son positivas. La clave está en considerar los tres aspectos y no centrarse únicamente en los aranceles para tener una visión global y valorar el efecto neto de los aranceles, la política fiscal y la desregulación para evaluar el rendimiento de los activos. Hasta ahora, el balance neto es positivo para el mercado.
Vamos a poner la mirada ya en 2026: ¿cuáles cree que serán los principales temas a tener en cuenta para el próximo año?
El mercado laboral es fundamental. Si el mercado laboral se debilita significativamente, el consumo y los márgenes de beneficio se verán afectados. Esto provocará más despidos y un deterioro del consumo y del PIB. Este es el principal foco de atención. También se analiza la inversión empresarial, el gasto de capital y si, en última instancia, no solo continuarán en 2026, sino que además conducirán a una mayor productividad económica que respalde el crecimiento potencial, las ganancias y las valoraciones.
Cada vez más inversores institucionales demandan soluciones personalizadas frente a productos estandarizados. ¿Qué tipo de estructuras o estrategias a medida están desarrollando para responder a esta necesidad?
Este es un campo muy amplio, pero permítanme destacar un ejemplo. Muchos inversores buscan incorporar tanto mercados públicos como privados en sus carteras. Los objetivos de rentabilidad y las necesidades de liquidez no son uniformes, por lo que las soluciones personalizadas son imprescindibles. Nuestro equipo lleva casi 20 años diseñando y gestionando el riesgo de carteras tanto en mercados públicos como privados. Este tipo de estrategia se utilizaba principalmente para instituciones, OCIO e inversores de alto patrimonio. Sin embargo, hoy podemos ofrecer soluciones de cartera más personalizadas en mercados públicos y privados a clientes con una inversión mínima requerida mucho menor.
El Portfolio Solutions Group se presenta como un “laboratorio” de innovación en gestión. ¿Cómo están integrando herramientas cuantitativas, inteligencia artificial o modelos de optimización avanzada en el proceso de asset allocation?
Hemos incorporado grandes modelos de lenguaje y herramientas de IA para ayudarnos a identificar sectores y empresas individuales y así construir cestas de acciones vinculadas a tendencias de mercado. En esencia, hemos desarrollado un enfoque de inversión temática que va más allá de la inversión basada en factores tradicional para implementar nuestras perspectivas y construir carteras. Podemos incorporar rápidamente gran cantidad de información y datos y reducirlos a ideas prácticas que se convierten en expresiones temáticas de nuestras perspectivas. Creemos que este es el camino a seguir para la inversión.



