Las ‘stablecoins’ han surgido como uno de los segmentos de más rápido crecimiento en las finanzas globales, combinando la estabilidad de las monedas fiduciarias —principalmente el USD— con la eficiencia y programabilidad de la tecnología blockchain. Estos activos digitales han escalado rápidamente, actuando como un andamiaje fundamental que sustenta una nueva infraestructura para pagos, liquidaciones y transferencias de valor a través de fronteras. A medida que Estados Unidos y la UE avanzan hacia la claridad regulatoria, las ‘stablecoins’ están preparadas para obtener una amplia aceptación institucional, lo que podría reforzar el dominio del dólar.
Entender las ‘stablecoins’
Las ‘stablecoins’ son tokens digitales diseñados para mantener un valor estable, generalmente vinculados a una moneda fiduciaria subyacente. Al aprovechar la velocidad y accesibilidad de la tecnología blockchain, permiten pagos transfronterizos casi de manera instantánea y a costes mínimos, eliminando puntos de fricción y tarifas que afectan a los sistemas financieros tradicionales.
La adopción de ‘stablecoins’ está en repunte. En septiembre de 2025, la capitalización total del mercado de ‘stablecoins’1 alcanzó los 300.000 millones de USD, un aumento del 75% con respecto a un año antes. Según algunas estimaciones, el mercado podría superar los 2 billones de USD para 2028, impulsado por casos de uso que van mucho más allá del comercio de criptomonedas, desde remesas y comercio electrónico hasta liquidaciones B2B globales Si bien las ‘stablecoins’ todavía representan una pequeña parte del ecosistema de pagos global, su uso se está expandiendo rápidamente, especialmente en mercados con monedas volátiles o infraestructuras bancarias débiles.
A diferencia de las criptomonedas volátiles como Bitcoin o Ethereum, las ‘stablecoins’ están diseñadas para perseguir la estabilidad de los precios. Las ‘stablecoins’ respaldadas por dinero fiduciario mantienen una relación de intercambio de 1:1 con su moneda subyacente y están respaldadas por reservas de efectivo, letras del Tesoro de EE. UU. a corto plazo (si están vinculadas al USD) y otros instrumentos líquidos. Esto los hace especialmente adecuados tanto para casos de liquidación en tiempo real como para casos de uso de almacenamiento de valor en economías con alta inflación.
Las corporaciones multinacionales, las compañías de logística y las compañías de tecnología financiera utilizan cada vez más ‘stablecoins’ para pagos transfronterizos y operaciones de tesorería las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Como señal de adopción generalizada, a principios de 2025, el gigante de los pagos Stripe adquirió la compañía de ‘stablecoins’ Bridge por 1.100 millones de USD. Las compañías de tarjetas de crédito Visa y Mastercard han desarrollado infraestructuras para ofrecer tarjetas cuyos pagos pueden financiarse con ‘stablecoins’ Varios grandes bancos han anunciado planes2 para emitir sus propias monedas, a la espera de la claridad normativa.
Jugadores clave
Tether, el emisor de ‘stablecoins’ USDT, sigue siendo el actor dominante, con más de 155.000 millones de USD en circulación, lo que representa más del 60% de la oferta global de ‘stablecoins’. En 2024, Tether reportó un ingreso neto de 13.7 mil millones de dólares con solo 150 empleados, lo que se traduce en aproximadamente 93 millones de dólares por empleado. Registrado en El Salvador, Tether afirma mantener la mayoría de sus reservas en efectivo y letras del Tesoro estadounidense, aunque se ha enfrentado a críticas por opacidad y falta de auditorías de terceros. En 2021, la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos de Estados Unidos (Commodity Futures Trading Commission, CFTC) multó a Tether por divulgaciones engañosas sobre sus reservas.
El siguiente actor dominante, Circle, el emisor de USDC, ofrece una alternativa más transparente y regulada en los EE. UU., con reservas que se mantienen principalmente en efectivo y bonos del Tesoro de EE. UU. a corto plazo. La reciente salida a mercado de Circle recaudó 1,000 millones de dólares y generó titulares en el mercado sobre el futuro de las criptomonedas y las ‘stablecoins’ cuando su valoración superó los 40,000 millones de dólares pocos días después de su oferta pública.
El USDe de Ethena, lanzado en febrero de 2024, ha crecido rápidamente hasta convertirse en la tercera ‘stablecoin’ más grande, con una circulación superior a 13.000 millones de USD a 12 de septiembre de 2025. Respaldada por criptomonedas y futuros, esta ‘stablecoin’ nativa de criptomonedas utiliza estrategias “delta neutrales” para ayudar a minimizar la volatilidad y lograr la estabilidad. Los usuarios depositan criptomonedas como Ethereum (ETH) o ETH en staking (stETH) como garantía, mientras que el protocolo abre posiciones cortas equivalentes en el mercado de derivados. Las posiciones largas y cortas ayudan a preservar un valor total de activos estable, manteniendo la paridad del USDe con el dólar. Ethena también ofrece generación de rentabilidad mediante acciones y financiación de tipos de sus posiciones en derivados. Cabe destacar que este innovador dólar sintético funciona independientemente del sistema bancario tradicional.
El PYUSD de PayPal, el USDG de Robinhood Markets y otros participantes fintech están acelerando la transición hacia modelos de ‘stablecoins’ reguladas y respaldadas por dinero fiduciario, lo que impulsaría la demanda del dólar estadounidense. Paralelamente, reguladores de la UE están impulsando la creación de ‘stablecoins’ denominadas en euros para contrarrestar la dominancia del dólar
Mientras tanto, gigantes minoristas como Amazon y Walmart están explorando la tecnología de ‘stablecoins’ para evitar las costosas redes de tarjetas de crédito y débito y reducir miles de millones en tarifas de intercambio. 3 Los grandes bancos también están considerando las ‘stablecoins’ como alternativas programables a los depósitos, lo que marca un cambio estructural en la forma en que el valor se mueve a través de la economía global.
Trayectoria inexplorada
Esta evolución plantea una pregunta: ¿Serán las ‘stablecoins’ las que dominarán algunos actores o prosperarán en un mundo diversificado de emisores con una interoperabilidad sencilla? A medida que mejora la claridad regulatoria, esperamos que una gama más amplia de instituciones emita sus propias monedas digitales a medida que los bancos integren la tecnología de ‘stablecoins’ en sus ofertas.
Este cambio ha suscitado inquietud torno a una posible disrupción de las redes de tarjetas de crédito. Las acciones de tarjetas de crédito se han visto afectadas este año por temores de disrupción por parte de las ‘stablecoins’, pero creemos que esto podría estar exagerado. Si bien infraestructuras más eficientes, como la blockchain, pueden ayudar a mejorar la eficiencia operativa, empresas como Visa y Mastercard también están preparadas para invertir fuertemente en la tecnología necesaria para pagos digitales fluidos en minoristas e infraestructuras de puntos de venta.
Aun así, se avecina una disrupción, en particular, en regiones con baja penetración de tarjetas de crédito, donde las ‘stablecoins’ ofrecen una solución de salto. La penetración de las tarjetas de crédito varía drásticamente entre regiones.
- Estados Unidos: Aproximadamente el 82% de los adultos tienen al menos una tarjeta de crédito. El uso de ‘stablecoins’ puede complementar en lugar de canibalizar las infrasestructuras de tarjetas.
- Europa: La penetración de las tarjetas de crédito se sitúa en torno al 38%, con una amplia varianza por país.
- Asia: Rezagado, con solo el 18% de la población en posesión de una tarjeta de crédito. Las economías centradas en dispositivos móviles como India, Indonesia y Filipinas están preparadas para infraestructuras de pago basadas en ‘stablecoins’.
Gráfico 2
El suministro de ‘stablecoins’ ha crecido 30 veces en cinco años
Fuente: Defillama. Datos a 01/09/25.
Medidas regulatorias
El 18 de julio de 2025, el presidente Trump firmó el documento Guiding and Establishing National Innovation in U.S. Stablecoins, mejor conocida como la Ley GENIUS, estableciendo un marco regulatorio y supervisión para las ‘stablecoins’ de pago. La Ley requiere que los tokens estén respaldados por activos líquidos como dólares estadounidenses o bonos del Tesoro, y que los emisores divulguen públicamente la composición de sus reservas mensualmente.
‘Stablecoins’ y mercado del Tesoro
Dado que las ‘stablecoins’ están predominantemente vinculadas al USD, han reforzado la dominancia del dólar, superando la brecha dejada por la disminución en la propiedad extranjera de la deuda de EE. UU. Si bien la propiedad extranjera ha caído al 25% desde el 34% en la última década, con grandes tenedores como China y Japón reduciendo su exposición, los emisores de ‘stablecoins’ han ascendido para convertirse en el 17º mayor tenedor de deuda de EE. UU.4, detrás de Noruega pero superando a Arabia Saudita y Corea del Sur.
Los requisitos de reserva establecidos en la Ley GENIUS proporcionarán una fuente adicional y creciente de demanda para los bonos del Tesoro. La legislación requiere que los emisores de ‘stablecoins’ mantengan letras del Tesoro a corto plazo, lo que impulsa una concentración de posiciones del Tesoro en el extremo corto. Esto es intencional, ya que el presidente Trump ha enmarcado la política de ‘stablecoins’ de EE. UU. como una medida estratégica para mantener la dominancia global del dólar.
Hoy en día, los emisores de ‘stablecoins’ respaldadas por el dólar son compradores importantes de bonos del Tesoro de EE. UU. En 2024, Tether se clasificó como el séptimo mayor comprador de bonos del Tesoro de todo el mundo, por detrás de países como el Reino Unido y Singapur, mientras que China y Japón fueron los mayores vendedores. Las proyecciones sugieren que para 2030, los emisores de ‘stablecoins’ podrían tener hasta 1.2 billones de dólares en bonos del Tesoro de EE. UU., potencialmente superando a todos los principales tenedores soberanos extranjeros.
Gráfico 2
Principales tenedores extranjeros de títulos del Tesoro (miles de millones de USD)
Datos a 30/06/25. Fuente: Tesoro estadounidense, criptoslato.4
Las ‘stablecoins’ en los mercados emergentes
En las economías emergentes, las ‘stablecoins’ a menudo se consideran un almacén de valor, protegiendo contra la depreciación de la moneda local, la inflación y una infraestructura bancaria inadecuada. Las ‘stablecoins’ permiten a personas y empresas de economías distintas del USD mantener eficazmente una cuenta digital en USD a un coste relativamente bajo. A menudo es más barato y rápido mover dinero a través de fronteras mediante ‘stablecoins’ que a través de bancos locales.
Según el informe Geography of Crypto de 2024 de la compañía de blockchain Chainalysis5, India, Nigeria e Indonesia se encuentran entre los usuarios más activos del mundo de ‘stablecoins’, impulsados por la demanda de pagos y remesas transfronterizos.
En 2024, solo Turquía procesó más de 63 mil millones de dólares en pagos transfronterizos con ‘stablecoins’. Argentina y Nigeria también registraron fuertes aumentos de uso, lo cual demuestra la rapidez con la que las ‘stablecoins’ están llenando la brecha donde las finanzas tradicionales se han quedado cortas.
Las remesas, un sustento para muchos de los mercados emergentes, están especialmente preparadas para la disrupción. Los pagos transfronterizos tradicionales son lentos, costosos y opacos, a menudo tardan de 3 a 7 días en liquidarse, con tarifas que promedian el 6.62%. Las ‘stablecoins’ agilizan este proceso y reducen significativamente las comisiones de transacción al tiempo que aumentan la transparencia.
Sin embargo, los beneficios vienen con una advertencia: Las ‘stablecoins’ en dólares podrían acelerar la huida del capital y debilitar las monedas locales. En períodos de dificultades financieras, las ‘stablecoins’ ofrecen una deslocalización, drenando la liquidez nacional y debilitando el control de los bancos centrales.
En respuesta a ello, los gobiernos de mercados emergentes han adoptado una postura más dura y consideran las ‘stablecoins’ como una amenaza para la soberanía monetaria. Por ejemplo, Nigeria ha tomado medidas enérgicas contra los ‘traders’ de criptomonedas, culpando a los usuarios de ‘stablecoins’ por acelerar la devaluación del naira.
CBDC
Varias economías desarrolladas y emergentes están apostando por las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC), que son monedas digitales respaldadas por el estado que incorporan algunos beneficios de las infraestructuras de criptomonedas. Las CBDC permiten a los países abordar los riesgos potenciales asociados con la dolarización de sus economías al combinar la seguridad del dinero fiduciario con la programabilidad del dinero digital.
Sin embargo, la implementación de CBDC ha sido lenta. Si bien las ‘stablecoins’ han crecido rápidamente, impulsadas por las fuerzas del mercado, los CBDC siguen siendo en gran medida proyectos piloto. La implementación futura sigue siendo incierta ante la oposición del Tesoro estadounidense.
Impacto en las corporaciones
El impacto de las finanzas digitales en las corporaciones se está convirtiendo rápidamente en un punto focal en las conferencias de dirección de tesorería. Las compañías están siguiendo de cerca la evolución de las ‘stablecoins’ y los depósitos tokenizados de sus principales socios bancarios. Si bien el potencial de pagos rápidos, sin fricciones y baratos es atractivo, muchas compañías perciben cambios inmediatos limitados en sus modelos operativos de tesorería. Sin embargo, con la aprobación de la Ley GENIUS y el potencial de adopción generalizada de ‘stablecoins’ y productos de liquidez tokenizados por grandes bancos y compañías de servicios financieros tradicionales, el plazo para la adopción corporativa podría acelerarse más rápidamente de lo esperado.
Tokenización de fondos del mercado monetario
Otra área de interés en el panorama cambiante de las finanzas digitales es la tokenización de fondos del mercado monetario (MMF). El objetivo actual de la industria es representar digitalmente unidades de fondos existentes en una blockchain con permisos. Esta innovación permite principalmente la publicación o el compromiso de unidades tokenizadas de fondos del mercado monetario (MMF) como garantía. Al reducir la necesidad de que los inversores rescaten acciones para aportar efectivo como margen o garantía, los fondos del mercado monetario (MMF) tokenizados pueden ayudar a reducir la volatilidad tanto dentro de los propios fondos como en el sistema financiero en general. A medida que el ecosistema de activos digitales sigue desarrollándose junto con el crecimiento de ‘stablecoins’, los MMF tokenizados están preparados para adaptarse aún más, lo que podría crear la posibilidad de una transferibilidad sin problemas y oportunidades asociadas.
Prevemos la evolución continua de la tokenización de garantías respaldada por ‘stablecoins’. Los analistas de Boston Consulting Group han estimado que el mercado de activos tokenizados podría alcanzar los 16 billones de USD para 2030, impulsados por el interés de inversores, instituciones y gobiernos.
Riesgos a tener en cuenta
Los reguladores bancarios deberán establecer regulaciones relacionadas con las ‘stablecoins’, incluidos los requisitos de capital y la composición de reservas para los emisores. Una inquietud es si los emisores de ‘stablecoins’ competirán con los bancos atrayendo los depósitos de los clientes. Un informe del Tesoro de EE. UU. en abril estimó que la adopción de ‘stablecoins’ podría desencadenar salidas de depósitos de hasta 6.6 billones de dólares, remodelando la base de financiamiento del sector bancario. Un cambio más amplio por parte de los consumidores alejándose de mantener dinero en depósitos bancarios tradicionales podría tener implicaciones económicas de gran alcance para la creación de crédito y la estabilidad financiera.
Conclusión
Creemos que el futuro es “onchain”, impulsado por la amplia adopción de tecnología blockchain en diversos sectores de la sociedad, trasladando datos, activos y actividad económica a un libro mayor compartido, transparente y descentralizado que sustituye a los sistemas tradicionales en silos. Las ‘stablecoins’ son un componente importante de un nuevo sistema operativo financiero. Al estar vinculados al dólar e integrados en infraestructuras programables, las ‘stablecoins’ ofrecen liquidación en tiempo real y bajos costes de transacción. Esta base puede impulsar la creación de nuevos productos de inversión nativos digitales, fomentar la tokenización en diversas clases de activos y desbloquear una mayor liquidez en activos privados, al tiempo que amplía el acceso a los mercados públicos.
Creadas originalmente para los ‘traders’ de criptomonedas, las ‘stablecoins’ han ganado una mayor aceptación respaldada por un cambio hacia una regulación más clara. Creemos que la adopción de ‘stablecoins’ avanzará a medida que crezca la implicación institucional y la experiencia del usuario sea más segura y accesible.
Esperamos que la demanda de bonos del Tesoro aumente debido a los esfuerzos legislativos y los mandatos de reserva formalizados.
Las ‘stablecoins’ abren el acceso a los mercados desbancados, reducen el coste de las remesas transfronterizas y pueden ofrecer protección frente a la devaluación de las divisas. A medida que las fronteras entre los activos digitales y las finanzas tradicionales continúan difuminándose, creemos que las ‘stablecoins’ también proporcionarán la solución de próxima generación necesaria para un sistema financiero global más integrado.
Descarga el PDF aquí
1 Coinmarketcap, 12 de septiembre de 2025.
2 Wall Street Journal 22 de mayo de 2025.
3 Wall Street Journal 13 de junio de 2025.
4 Cryptoslate.com 8 de julio de 2025. https://cryptoslate.com/stablecoin-issuers-182-billion-us-treasury-hoard-ranks-17th-among-countries-beating-uae-and-south-korea/
5 The Global Crypto Adoption Index 2024, Chainalysis, octubre de 2024.