Estamos viviendo un año intenso: desde el “evento Deepsek” de enero a la nueva política de aranceles que ha estado en marcha desde abril, con el S&P 500 recuperando un 30% y volviendo a pulverizar nuevos máximos históricos. “El apetito por el riesgo es extremadamente fuerte” afirma René Nicolodi, director de renta variable en Zürcher Kantonalbank.
Swisscanto Asset Management International SA, presente en España desde principios de año, es la división de distribución internacional de Zürcher Kantonalbank, una de las mayores gestoras de Suiza que pertenece al segundo mayor banco helvético por volumen de activos y es responsable de los fondos Swisscanto Lux.
Nicolodi, que participó como ponente en el evento Funds Society Leaders Summit, explicó que el mundo está viviendo un periodo de desglobalización con una reorganización de las superpotencias, con EE.UU. posicionándose de forma distinta a como había hecho desde la II Guerra Mundial, con la consolidación del eje China–Rusia y con la UE obligada a avanzar hacia una mayor unidad política y económica para mantener su influencia. “Estas transiciones no serán lineales, pero habrá un cambio a tener en consideración en los próximos años, porque impactará sobre la realidad económica y las estrategias de inversión”, concluyó.
Alto voltaje en los mercados
Según Nicolodi este año ha evidenciado fuertes movimientos de rotación desde la bolsa estadounidense a mercados europeos y emergentes, dos áreas en las que en Swisscanto permanecen positivos en el largo plazo.
Nicolodi constata que tanto mercados como inversores se han visto sorprendidos, por “la velocidad y la impredecibilidad de las acciones, comunicaciones de las aduanas y negociaciones arancelarias de Trump en EEUU”, en palabras del responsable de renta variable. Su punto de vista es que “el mercado parece estar mirando más allá del ruido o, en ocasiones, simplemente no tiene tiempo de reaccionar ante la volatilidad del flujo de noticias, algo que no necesariamente tiene que ser negativo”. En este sentido, los vaivenes en otras clases de activos explican el actual sentimiento de risk on y risk off. Son destacables los movimientos del mercado, como el repunte del oro a máximos, las fuertes oscilaciones en las criptomonedas y, en última instancia, las rotaciones entre sectores defensivos y cíclicos.”
Del lado macro, Nicolodi está monitorizando el impacto de los aranceles sobre la inflación y el bolsillo del consumidor estadounidense, la fortaleza de los balances corporativos, la debilidad del dólar – que constituye un factor positivo para los mercados emergentes- así como las perspectivas en torno al ciclo de bajadas de tipos de interés de la Reserva Federal. El escenario con el que está trabajando el gestor es de un moderado enfriamiento de la economía en Estados Unidos, con baja probabilidad de recesión, tanto en EE.UU. como en Europa.
Finalmente, el experto constata los extraordinarios niveles de concentración en los mercados: “Se han puesto todos los huevos en la misma cesta: en una cartera global, el 76% de la exposición se concentra en EE.UU., y el 26% en el sector de la tecnología. Las diez compañías más grandes de EE.UU. suman el 35% de todos los beneficios. El valor de Tesla es superior al PIB de España, y el de Meta es casi tan grande como el Suiza”, ejemplifica. La fiebre por la inteligencia artificial, impulsada por un gasto de capital extraordinario, puede continuar, pero el aire empieza a escasear y las elevadas expectativas de crecimiento futuro justifican un mayor nivel de prudencia.
Sin embargo, Nicolodi destaca el aumento de la dispersión, un terreno fértil para la gestión activa: “Tenemos más perdedores y más ganadores, que es bueno, pero al mismo tiempo hay una concentración extrema”. Esto se traduce en el peligro de no tener exposición a los valores más populares, como las grandes tecnológicas: “Gestionar el elevado riesgo de concentración y diversificarlo se ha convertido en un aspecto altamente relevante dentro de la gestión de carteras de renta variable” aclara.
Así, frente a estos niveles de concentración, Nicolodi señala que es importante prestar una mayor atención a la diversificación de la cartera desde distintos ángulos de riesgo, con un énfasis especial en mejorar la resiliencia en esta fase del mercado.
Protección y diversificación
El enfoque de Nicolodi se basa en el temático ‘growth’ y su combinación con inversión en acciones de calidad, poniendo también énfasis en la sostenibilidad. “El estilo calidad, combinado con la sostenibilidad, es uno de los que mejor rendimiento han tenido en las últimas décadas. Es la piedra angular del proceso de diversificación”, afirma Nicolodi.
Dentro del enfoque temático, Nicolodi ha detectado una gran oportunidad en small caps, con un amplio número de factores que justifican su entusiasmo, partiendo de lo atractivo de las valoraciones de las small caps en relación con el mercado global y a las grandes tecnológicas. El experto reseña que el crecimiento del BPA de las small caps se mantiene al alza, mientras que el BPA de las mega caps está descendiendo hasta niveles más cercanos a la media histórica.
El tercer factor positivo es el impacto de los ciclos de tipos de interés a la baja: las small caps están en promedio más endeudadas que las big caps, por lo que el abaratamiento de los costes de financiación les será de apoyo, máxime siendo bajo el riesgo de recesión.
En cuarto lugar, Nicolodi se fija en el impacto de los aranceles en el contexto del proceso de desglobalización, que está favoreciendo a las compañías que operan en sus mercados domésticos.
Finalmente, el experto cita en quinto lugar el efecto de la diversificación: dentro del universo de las small caps, el peso de EE.UU. respecto al MSCI World es menor y los sectores están distribuidos de forma diferente, con mayor peso del sector industrial, por ejemplo.
Cinco temáticas estructurales
En su misión de buscar una forma distinta de diversificar las carteras, el experto ha identificado cinto temáticas de inversión de carácter estructural en las que participar en el largo plazo: inversiones en agua, clima, digitalización, economía circular y salud y longevidad. “Esas cinco temáticas cubren un gran número de temas relevantes en el largo plazo que tienen características estructurales y seculares, y que ofrecen oportunidades para el crecimiento en el largo plazo con independencia del contexto político”, detalla Nicolodi. Además, indica que cada temática cuenta con varias sub temáticas que dan flexibilidad a los gestores para adoptar un posicionamiento más táctico, o defensivo y gestionar así los riesgos en cada fase del mercado.
“Invertir en este momento no es tan complicado. Hay que reducir la complejidad al máximo, centrarse en temáticas relevantes y contar con una estrategia de inversión muy estructurada y coherente”, reflexiona el experto
Este documento se proporciona únicamente con fines informativos y no constituye una investigación independiente sobre inversiones, un consejo de inversión, una oferta o una solicitud para comprar o vender ningún instrumento financiero. Los resultados pasados no son un indicador fiable de los resultados actuales o futuros. https://www.swisscanto.com/int/es/institucional/cuestiones-legales/informacion-legal.html