Chile, el país invitado de honor al Liber, por segunda vez, llega a esta Feria Internacional del Libro justo en un año muy especial según manifiesta la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, Carolina Arredondo, ya que “este evento ocurre cuando se celebran justo los 80 años de la entrega del Premio Nobel a Gabriela Mistral”. Motivo por el cual se están realizando celebraciones en todo el mundo “ya que es la primera autora de la región en recibirlo y la única mujer en lengua española que lo ha obtenido hasta hoy”, concluye.
Sobre la amplia gama de la oferta del libro chileno, el director de ProChile España, Gabriel Guggisberg, informa de que “se observa una gran apuesta por el libro infantil y juvenil, pero además a nivel formal se aprecian apuestas innovadoras que combinan técnicas gráficas no convencionales, producción artesanal con ediciones digitales, y géneros en los que Chile siempre ha sobresalido como es su poesía y la narrativa”.
Agrega que también “hay ensayos de Ciencias Sociales e Historia y una revisión temática desde muchos ángulos, pasando por incluir narraciones y voces de pueblos originarios o mezcla de géneros. Son editoriales que innovan en forma y contenido”.
Con acento de Valparaíso
Guggisberg comenta que en “la delegación sobresalen 4 sellos provenientes de la Región de Valparaíso, una de las zonas con mayor tradición literaria del país y la segunda con más empresas editoras después de la capital”. Las seleccionadas son Humita diseño, Kindberg Editorial, Planeta Sostenible, Una casa de cartón. Todas con un claro guiño ecológico tanto en sus materiales como en los temas que abordan y también con fuerte presencia de autoras mujeres radicadas algunas en la misma región. En general, ponen acento en nuevos talentos nacionales o hispanohablantes con los que han logrado llegar hasta lejanos mercados asiáticos.
La región de Valparaíso posee tal legado literario que es la única con un circuito cultural llamado el Litoral los poetas, que incluye varias ciudades costeras donde están las casas de grandes poetas como Pablo Neruda, Vicente Huidobro o Nicanor Parra.
La delegación combina además editoriales históricas como Zig-Zag, fundada en 1905, y cuyo catálogo contiene las grandes voces de ese país, con la mayoría de sellos independientes y creadas durante este siglo que vienen cargadas de nuevos talentos como son Banda Propia, Calcetines Animados, Descontexto Editores, Dudo Ediciones, Ebooks Patagonia, Ediciones UC Escrito con Tiza, Minilupa, Nauta Colecciones Editores. Completan la delegación VLP Agency, María de los Ángeles Quinteros (editora y autora) y Eduardo Castillo (Cámara Chilena del Libro).
Industria en expansión
El buen estado de la industria literaria chilena se traduce en cifras tales como que en los últimos 4 años se ha registrado un crecimiento del 103% en las exportaciones de bienes (libros físicos) pasando de 4,8 millones de dólares a 9,8 millones de dólares. “Este desarrollo, además de la calidad de su oferta, avala la presencia de Chile como país invitado este año en Liber y que también haya sido escogido como país invitado para la Feria Internacional del libro de Fráncfort en 2027”, resume el jefe de Economías Creativas de ProChile, Raúl Vilches.
Del 7 al 9 de octubre en el Liber en el stand de Chile habrá actividades como lecturas de poemas de Gabriela Mistral por autores chilenos o encuentros entre música y poesía, además de diferentes de mesas redondas sobre géneros como Cuentos fantásticos o específicos de industria como Valparaíso, una región creativa.
Todo este foco en Chile, además del apoyo de Liber, ha contado con el respaldo decidido del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Embajada de Chile en España, ProChile y ProChile Valparaíso, el Gobierno Regional de Valparaíso, DIRAC e Imagen de Chile.