El primer lunes de octubre se celebra el Día de la Educación Financiera, una jornada que tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de promover conocimientos financieros y mejorar la educación financiera de la población. Este año, la 11ª edición del Día de la Educación Financiera cuenta con el lema “Infórmate. Planifica. Decide” y se celebará con un acto central en la sede de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de Barcelona. La jornada también se podrá seguir en streaming a través de www.finanzasparatodos.es.
El objetivo de esta convocatoria, impulsada desde el Plan de Educación Financiera promovido por la CNMV, el Banco de España y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa con la participación de entidades colaboradoras de diferentes ámbitos, es concienciar a la sociedad de la importancia de adquirir conocimientos sobre finanzas personales para resolver situaciones cotidianas.
El evento contará con la presencia del presidente de la CNMV, Carlos San Basilio, la subgobernadora del Banco de España, Soledad Núñez, la directora General del Tesoro y Política Financiera, Carla Díaz, e intervendrá el piragüista español Saúl Craviotto, bicampeón olímpico, cuatro veces campeón mundial y tres veces campeón de Europa, que explicará la importancia de la planificación financiera durante su carrera. Asimismo, se entregarán los Premios Finanzas Para Todos y se celebrará la final del Concurso Escolar de Educación Financiera, que este año estrena la categoría cadete.
La educación financiera es uno de los ejes de trabajo de la Comisión Europea, que recientemente ha publicado su Estrategia de Educación Financiera, que tiene por objeto ayudar a los ciudadanos a tomar decisiones acertadas, mejorando en última instancia su bienestar, su seguridad financiera y su independencia. El programa incluye una estrategia de alfabetización financiera que se basa en cuatro pilares que se refuerzan mutuamente: coordinación y mejores prácticas; comunicación y sensibilización; financiación de iniciativas de educación financiera, incluida la investigación, y seguimiento de los avances y evaluación de los efectos.
Un estudio elaborado por UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios), entidad especialista en financiación sostenible, destaca que 7 de cada 10 españoles (69%) considera esencial que los centros educativos impartan conocimientos financieros. Asimismo, opinan que los 12 años es la edad adecuada para formar a los alumnos en estos contenidos; que el ahorro (68%) debería ser una de las principales competencias que se deben impartir, seguido de la creación de un presupuesto personal (64%) y la planificación para el futuro (60,2%).
Webinars y pódcast financieros
Otros organismos de relevancia en el ámbito de las finanzas, como BME, también contarán con actos en los que destacarán la importancia de la educación financiera en la toma de decisiones relacionadas con la inversión. Así, la sociedad gestora de los mercados de valores españoles organiza un programa de actividades que arranca con un toque de campana en la Bolsa de Barcelona. Con este acto, BME se suma a la iniciativa “Ring the Bell for Financial Literacy” que promueven la Federación Mundial de Bolsas (WFE) e IOSCO como parte de la World Investors Week. Le seguirá una serie tres webinars que organiza Instituto BME basados en el lema de este año para la semana de la Educación Financiera -“Infórmate. Planifica. Decide”- en la que BME participa como miembro de la iniciativa Finanzas para Todos.
Una efeméride a la que se suman entidades y gestoras del panorama español. Por ejemplo, el Instituto Santalucía da todo el protagonismo y el liderazgo a los jóvenes estudiantes a la hora de reivindicar que la educación financiera, clave en su futuro como ciudadanos responsables, sea una asignatura obligatoria. Con este objetivo, ha lanzado una campaña en redes sociales donde, con sus propias palabras, alumnos de diferentes institutos de nuestro país piden que la educación financiera se incluya en el currículo oficial.
El mensaje de esta campaña, “La asignatura pendiente”, es “dejar claro que una educación económico-financiera no es un lujo, ni una habilidad para unos pocos, sino una necesidad vital, un derecho educativo y una herramienta de libertad personal”, explica el organismo en un comunicado.
La iniciativa no solo aborda el uso del dinero, sino también la comprensión del sistema económico, el valor del emprendimiento como motor económico y social, la gestión de recursos personales y colectivos y la inversión responsable como práctica ciudadana. Se trata de una de las múltiples iniciativas del Instituto Santalucía para reducir la brecha de alfabetización financiera desde edades tempranas, promover hábitos saludables de ahorro y conectar a los jóvenes con la toma de decisiones económicas reales.
Por su parte, CFA Society Spain -sociedad perteneciente a la red mundial de 160 sociedades locales de CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión- y la Fundación Fide han unido esfuerzos para lanzar Finalfabetos, el pódcast destinado a luchar contra el analfabetismo financiero y promover una formación financiera accesible y abierta.
A lo largo de diez episodios que se publicarán entre 2025 y 2026, Finalfabetos reunirá a expertos en economía y finanzas que, con un estilo claro y práctico, explicarán conceptos esenciales para la vida diaria: desde la planificación del ahorro y la elaboración de presupuestos hasta la comprensión de la inflación, los tipos de interés, los mercados financieros o la planificación para la jubilación.
Estos son solo una muestra de las actividades especiales que llevan a cabo algunas entidades y organismos. Porque la educación financiera en muchas de ellas se lleva a cabo a lo largo de todo el año. Por ejemplo, CECA, sus entidades asociadas y su fundación Funcas destinaron en 2024 un total de 3,22 millones de euros a 115 programas de educación financiera en España, lo que supone un incremento del 25% respecto al año anterior.
El Programa Funcas Educa, pilar de esta iniciativa, destinó 2,5 millones de euros en 2024 a la financiación de proyectos en todo el territorio nacional, con una doble vocación: acercar los conocimientos financieros a toda la ciudadanía y garantizar que estos contenidos se adapten a las realidades de cada territorio.