Miami presenta el mayor riesgo de burbuja inmobiliaria entre más de veinte grandes ciudades del mundo analizadas en la edición 2025 del UBS Global Real Estate Bubble Index. Por detrás de ella aparecen Tokio y Zúrich, también con alto riesgo.
En los últimos 15 años, Miami registró la mayor revalorización de la vivienda ajustada a la inflación entre todas las ciudades del estudio. Sin embargo, el auge se ha enfriado en los últimos cuatro trimestres, con una notable desaceleración del crecimiento del precio de la vivienda, puntualiza el informe.
En los últimos cinco años, Miami -junto a Dubái– siguió desacoplándose de los fundamentos y lideró con un crecimiento medio de los precios reales de aproximadamente el 50%. Les siguieron Tokio y Zúrich, con incrementos del 35% y casi el 25%, respectivamente.
A pesar de que la asequibilidad para los compradores se encuentra en mínimos casi históricos, los precios de las viviendas ocupadas por sus propietarios han seguido divergiendo de los alquileres. La relación actual entre el precio y el alquiler ha superado incluso los extremos de la burbuja inmobiliaria de 2006, lo que indica un alto riesgo de burbuja, según el índice de UBS.
Recientemente, el inventario de viviendas se ha recuperado hasta alcanzar niveles cercanos a los previos a la pandemia, ya que las tasas hipotecarias ligeramente más bajas y los importantes niveles de capital incorporado han llevado a algunos propietarios a poner sus propiedades a la venta.
Los cambios normativos han obligado a muchos propietarios de larga duración de condominios antiguos a abordar décadas de mantenimiento diferido, lo que ha supuesto unos costos considerables. Junto con el aumento de las primas de los seguros debido al incremento de los riesgos medioambientales, esto ha contribuido aún más a la presión de venta, de acuerdo al informe, que también puntualiza que, históricamente, el empeoramiento de la asequibilidad y el aumento de las diferencias entre los precios y los alquileres han sido precursores de las crisis inmobiliarias.
Si bien el banco suizo espera que el crecimiento de los precios se vuelva negativo en los próximos trimestres, en este momento “no parece probable que se produzca una corrección brusca”. El atractivo costero de Miami y su entorno fiscal favorable siguen atrayendo a nuevos residentes procedentes del oeste y el noreste de Estados Unidos, con precios inmobiliarios aún muy por debajo de los de Nueva York y Los Ángeles. La demanda internacional, especialmente de América Latina, sigue siendo sólida, sobre todo en el segmento de los condominios de lujo frente al mar, puntualiza el informe.
En promedio, los mercados inmobiliarios globales continuaron enfriándose. Matthias Holzhey, Senior Real Estate Economist en el Chief Investment Office de UBS Global Wealth Management y autor principal del estudio, explicó que “la exuberancia generalizada se ha desvanecido, ya que el riesgo medio de burbuja en las principales ciudades ha caído por tercer año consecutivo”.
UBS advierte que la falta de asequibilidad a la vivienda eleva el riesgo de regulación y puntualiza que, “en general, el espacio habitable financieramente accesible para un trabajador cualificado es, en promedio, un 30% más pequeño que en 2021”. Comprar un apartamento de 60 metros cuadrados -dice el informe-está fuera del alcance del presupuesto del trabajador cualificado medio en la mayoría de las ciudades globales.