La demanda de crédito privado sigue aumentando, y las previsiones apuntan a que podría alcanzar los 2,8 billones de dólares en 2028. El crédito privado ha pasado a primer plano en 2025, y no es difícil entender por qué. En medio de la volatilidad de los mercados, la evolución de la dinámica comercial y el creciente interés de los inversores por obtener ingresos alternativos, este tipo de instrumento ofrece algo poco común: el potencial de obtener rendimientos y rentabilidades atractivos ajustados al riesgo.
¿Qué impulsa el auge del crédito privado?
La crisis bancaria regional de 2023 aceleró la tendencia ya existente de que los bancos dejaran de conceder préstamos a empresas privadas que suelen tener una calificación inferior al grado de inversión o que no están calificadas. Este vacío lo está llenando el crédito privado. A diferencia de los bancos, que están sujetos a regulaciones y requisitos de capital más estrictos, los prestamistas privados ofrecen más flexibilidad y pueden adaptar las estructuras de los préstamos para satisfacer las necesidades específicas de los prestatarios. Esta flexibilidad, junto con su creciente reserva de capital, posiciona al crédito privado como una fuente crucial de financiación, especialmente para las empresas que pueden no cumplir con los criterios más estrictos de los bancos tradicionales.
Más recientemente, el contexto macroeconómico de 2025 ha sido un catalizador perfecto para el auge del crédito privado. La volatilidad de las acciones y los bonos tradicionales ha llevado a los inversores a buscar activos menos vinculados a las fluctuaciones del mercado público. Al mismo tiempo, las tensiones geopolíticas y las nuevas políticas arancelarias están remodelando el comercio mundial, endureciendo las condiciones de financiación de las empresas y creando demanda de alternativas de financiación no bancarias.
Perspectivas para el crédito privado a finales de 2025
No se espera que el impulso del crédito privado se ralentice. En concreto, en 2025 hay varios factores favorables:
* Las empresas del mercado medio, a menudo desatendidas por los bancos tradicionales, recurren cada vez más a prestamistas privados para financiar su crecimiento, adquisiciones y recapitalizaciones.
* Las oportunidades específicas de sectores como la sanidad, la tecnología y las infraestructuras están en expansión.
* Las asignaciones institucionales siguen creciendo, y los fondos de pensiones y las aseguradoras consideran el crédito privado como una estrategia de ingresos básica en lugar de una alternativa nicho.
Sin embargo, los inversores también deben tener en cuenta los riesgos: unas condiciones financieras más estrictas podrían ejercer presión sobre los prestatarios más débiles y, aunque el mercado se está expandiendo, la selección de gestores seguirá siendo fundamental.
Por qué los inversores están prestando atención
Sigue existiendo un diferencial sostenido entre los mercados públicos y privados, lo que permite a los inversores obtener mayores rendimientos por los préstamos privados. Esta ventaja del diferencial, combinada con la evolución del panorama de la deuda, ha creado un amplio abanico de oportunidades para los prestamistas de crédito privado.
En los últimos años se ha producido un cambio importante: en lugar de depender de los mercados tradicionales de préstamos sindicados, muchas empresas han recurrido al crédito privado para sus necesidades de refinanciación. De cara al futuro, la atención se está desplazando hacia un inminente muro de vencimientos, ya que una parte significativa de los bonos de alto rendimiento y los préstamos apalancados vencerán en 2026 y 2027. A diferencia de ciclos anteriores, esta deuda que vence podría ver una participación aún mayor del mercado privado, ya que las empresas buscan soluciones de financiación flexibles fuera de los préstamos bancarios tradicionales.
Un atractivo que se basa en tres ventajas fundamentales
* Rendimientos atractivos: los préstamos privados suelen ofrecer mayores ingresos que los bonos públicos comparables, lo que supone una ventaja convincente en un entorno de tipos más altos.
* Menor correlación con las acciones y los bonos tradicionales: el crédito privado tiende a ser menos sensible a las fluctuaciones diarias del mercado, lo que contribuye a diversificar las carteras.
* Posible protección contra la inflación: muchas operaciones de crédito privado cuentan con estructuras de tipo variable que se ajustan al alza de los tipos.
El papel del crédito privado en una cartera diversificada
¿El crédito privado ha llegado para quedarse? Todo apunta a que sí. El auge del crédito privado forma parte de un replanteamiento más amplio de la construcción de carteras. A medida que los ingresos fijos tradicionales luchan por ofrecer los mismos rendimientos y beneficios de diversificación que antes, los inversores buscan fuentes de ingresos alternativas. El crédito privado encaja perfectamente, ya que ofrece un flujo de rendimientos diferenciado y complementa los activos y las estrategias de inversión tradicionales.
Las instituciones están liderando el camino, a menudo reservando asignaciones específicas para el crédito privado dentro de sus carteras multiactivos. Los inversores minoristas están siguiendo su ejemplo, gracias a vehículos más accesibles. VanEck cree que el crédito privado desempeñará un papel estratégico en las carteras diversificadas en el futuro. Sin embargo, los inversores deben sopesar cuidadosamente las necesidades de liquidez, la tolerancia al riesgo y la calidad de los gestores a la hora de tomar decisiones de asignación.
Los ETF como el VanEck BDC Income ETF (BIZD) ofrecen una exposición diversificada a las principales BDC, que a su vez invierten en una amplia gama de préstamos privados. Para los inversores que buscan acceder a oportunidades de crédito privado sin las barreras de los préstamos directos, como los compromisos de capital, la iliquidez y la complejidad operativa, el BIZD ofrece una alternativa simplificada.
Es importante destacar que estos vehículos permiten a los inversores participar en el potencial de crecimiento del crédito privado, al tiempo que mantienen la liquidez diaria, la transparencia y la simplicidad.
Invertir en las empresas que impulsan los mercados privados
Otra forma de aprovechar el crecimiento del crédito privado es invertir en las empresas que operan y gestionan los fondos que lo respaldan. Se trata de gestores de activos alternativos, empresas que proporcionan financiación a través del crédito privado y, al mismo tiempo, supervisan el capital en los ámbitos del capital riesgo, los bienes inmuebles, las infraestructuras y el capital riesgo.
Aunque los inversores llevan mucho tiempo pudiendo comprar acciones de gestores de activos alternativos que cotizan en bolsa, el papel que desempeñan estas empresas en las carteras está evolucionando. A medida que crece la demanda de crédito privado y otras estrategias del mercado privado, estas empresas están ampliando sus modelos de negocio.
Para ayudar a los inversores a acceder a esta oportunidad, VanEck ha lanzado el ETF Alternative Asset Manager (GPZ). Este ETF tiene como objetivo replicar lo más fielmente posible, antes de comisiones y gastos, el rendimiento del precio y la rentabilidad del índice MarketVector Alternative Asset Managers Index (MVAALTTR), que pretende replicar el rendimiento global de los gestores de activos alternativos en los ámbitos del capital riesgo, el capital privado, el crédito privado, el sector inmobiliario privado y las infraestructuras privadas.
A diferencia de las inversiones privadas directas, GPZ ofrece una exposición diversificada a las empresas que impulsan la expansión de los mercados privados. A medida que los mercados privados remodelan los flujos de capital globales, los gestores de activos alternativos se han convertido en una pieza clave de esta transformación. GPZ ofrece a los inversores una forma de participar en ese crecimiento a través de un ETF único, líquido y transparente.
Para recibir más información sobre inversiones de renta y inversiones temáticas, Van Eck recomienda registrarse en su centro de suscripción.
En este enlace se puede leer el artículo completo.
Tribuna de Coulter Regal, CFA, product manager de Van Eck
Este contenido está destinado únicamente para fines educativos. Tenga en cuenta que la disponibilidad de los productos mencionados puede variar según el país, y se recomienda verificar con su bolsa de valores local
This is not an offer to buy or sell, or a recommendation to buy or sell any of the securities, financial instruments or digital assets mentioned herein. The information presented does not involve the rendering of personalized investment, financial, legal, tax advice, or any call to action. Certain statements contained herein may constitute projections, forecasts and other forward-looking statements, which do not reflect actual results, are for illustrative purposes only, are valid as of the date of this communication, and are subject to change without notice. Actual future performance of any assets or industries mentioned is unknown. Information provided by third party sources are believed to be reliable and have not been independently verified for accuracy or completeness and cannot be guaranteed. VanEck does not guarantee the accuracy of third party data. The information herein represents the opinion of the author(s), but not necessarily those of VanEck or its other employees.
MarketVector Alternative Asset Managers Index is the exclusive property of MarketVector Indexes GmbH (a wholly owned subsidiary of Van Eck Securities Corporation), which has contracted with Solactive AG to maintain and calculate the Index. Solactive AG uses its best efforts to ensure that the Index is calculated correctly. Irrespective of its obligations towards MarketVector Indexes GmbH, Solactive AG has no obligation to point out errors in the Index to third parties. The VanEck Alternative Asset Manager ETF is not sponsored, endorsed, sold or promoted by MarketVector Indexes GmbH and MarketVector Indexes GmbH makes no representation regarding the advisability of investing in the Fund.
An investment in the Fund may be subject to risks which include, among others, risks related to investing in alternative asset managers, issuer-specific changes, financials sector, equity securities, small-, medium and large-capitalization companies, depositary receipts, special risk considerations of investing in Canadian and European issuers, foreign securities, foreign currency, market, operational, index tracking, authorized participant concentration, new fund, no guarantee of active trading market, trading issues, passive management, fund shares trading, premium/discount, liquidity of fund shares, non-diversified and index-related concentration risks, all of which may adversely affect the Fund. Investing in listed alternative asset managers may be speculative and involve substantial risks, including leverage, liquidity, significant volatility, operational complexity, valuation, limited public information, and the risk of borrower default or bankruptcy. Small, medium and large-capitalization companies may be subject to elevated risks.
Business Development Companies (BDCs) generally invest in less mature U.S. private companies or thinly traded U.S. public companies which involve greater risk than well-established publicly-traded companies. While the BDCs that comprise the Index are expected to generate income in the form of dividends, certain BDCs during certain periods of time may not generate such income. The Fund will indirectly bear its proportionate share of any management fees and other operating expenses incurred by the BDCs and of any performance-based or incentive fees payable by the BDCs in which it invests, in addition to the expenses paid by the Fund. A BDC’s incentive fee may be very high, vary from year to year and be payable even if the value of the BDC’s portfolio declines in a given time period. Incentive fees may create an incentive for a BDC’s manager to make investments that are risky or more speculative than would be the case in the absence of such compensation arrangements, and may also encourage the BDC’s manager to use leverage to increase the return on the BDC’s investments. The use of leverage by BDCs magnifies gains and losses on amounts invested and increases the risks associated with investing in BDCs. A BDC may make investments with a larger amount of risk of volatility and loss of principal than other investment options and may also be highly speculative and aggressive. The Fund and its affiliates may not own in excess of 25% of a BDC’s outstanding voting securities which may limit the Fund’s ability to fully replicate its index. An investment in the Fund may be subject to risks which include, among others, investing in BDCs, investment restrictions, financial sector, small- and medium-capitalization companies, equity securities, derivatives, derivatives counterparty, liquidity risk related to swap agreements, floating rate risk for BDCs, market, operational, regulatory, index tracking, authorized participant concentration, no guarantee of active trading market, trading issues, passive management, fund shares trading, premium/discount and liquidity of fund shares, issuer-specific changes, and index-related concentration risks, all of which may adversely affect the fund. Small- and medium-capitalization companies may be subject to elevated risks.
Please call 800.826.2333 or visit vaneck.com for a free prospectus and summary prospectus. An investor should consider the investment objective, risks, and charges and expenses of the investment company carefully before investing. The prospectus and summary prospectus contain this and other information about the investment company. Please read the prospectus and summary prospectus carefully before investing.
© Van Eck Securities Corporation, Distributor, a wholly owned subsidiary of Van Eck Associates Corporation.