El rally que vivió la renta variable chilena en la primera mitad de este 2025 ha levantado los alicaídos múltiplos de la rueda local, dejando al índice referente S&P IPSA cómodamente instalado sobre los 8.000 puntos, donde se ha mantenido en los últimos meses. Ahora, hacia delante, todavía le queda algo de recorrido al benchmark, según comentan desde la plaza santiaguina.
El IPSA ha ido escalando desde el inicio del año, con su punto más bajo del ejercicio en los 6.681,92 puntos en los que terminó la sesión del 1 de enero. Y si bien el índice bursátil ha perdido poco más de 2% desde su punto álgido, a mediados de mayo –cuando marcó 8.469,64 puntos–, ha logrado consolidarse en sus nuevas alturas estos meses. Con todo, el indicador se ha valorizado en un 24% desde la primera jornada de 2025.
Una variedad de factores ha favorecido el buen desempeño de las acciones chilenas, según destacan profesionales de la industria local, tanto por el frente doméstico como el internacional.
“Los principales fundamentos que explican el destacado desempeño del IPSA son la positiva evolución y expectativas en resultados, flujos institucionales extranjeros y locales y un escenario de convergencia hacia una TPM menos contractiva, a lo que se suma las expectativas de una recuperación gradual en inversión ante un mejor escenario del cobre y el proceso electoral”, resume Rosario Miquel, gerenta de Estudios y Estrategia Bci Corredor de Bolsa.
Desde Santander Asset Management destacan que se ha visto una dinámica positiva en los emergentes en general –apoyado por el debilitamiento del dólar–, pero ven algunos elementos más propios que han hecho brillar a la rueda chilena. Según el portfolio manager de Equity Chile de la firma, Abdal Farooqui. Esto incluye las valorizaciones, transando con un ratio precio/utilidad de 11 veces –cuando su valor fundamental es más consistente con 13 veces, señala el profesional–, un buen desempeño del cobre y la aprobación de la reforma previsional. Este último punto, explica, “terminó dispersando las dudas que existían sobre el mercado de capitales local”.
En el frente internacional, además del buen momento de los emergentes, al mercado chileno también le favorece la dinámica regional. Fuera de México, acotan desde Banchile Research, América Latina se percibe como una zona que “en términos relativos, está menos expuesta a los riesgos asociados a los aranceles de EE. UU.” Esto, sumado a resultados corporativos que han sorprendido al alza, apoyando la renta variable latinoamericana, agregan.
Retail y banca empujan
“Es positivo observar que los sectores vinculados al ciclo económico local son aquellos sectores que mejor desempeño han tenido en términos de rentabilidad”, señalan desde Banchile Research, enfatizando en el rol de los resultados corporativos, especialmente en los rubros de centros comerciales, bancos y comercio.
Desde Santander Asset Management, Farooqui concuerda con el diagnóstico, delineando las tendencias que han impulsado a las industrias del comercio y la banca en la bolsa.
Por el lado del retail, el portfolio manager explica que las compañías pasaron por un periodo complejo durante años –con obstáculos como el exceso de inventarios y los costos de personal, entre otros–, pero que a mediados del año pasado se empezaron a ver los resultados de los ajustes internos que hicieron desde 2023.
Eso, comenta, “sumado a un consumo que ha ido mejorando en el margen y que se vio beneficiado por la presencia de turistas, ha hecho que los márgenes de estas compañías se expandan de manera sustancial, lo que justifica su retorno en bolsa y, en ese sentido, seguimos viendo espacio para mayores alzas”.
A futuro, de paso, las perspectivas son positivas. Según acota Miquel, de Bci, la expectativa de que las tasas vayan bajando –con la TPM convergiendo a su nivel neutral hacia fines de 2025– lo que “favorece gradualmente la recuperación del consumo”.
En el rubro financiero, por su parte, Farooqui describe una “industria sólida, ordenada y con buena disciplina de capital”. En ese sentido, el gestor destaca que “el crecimiento de utilidad los ha acompañado, mientras que la industria se ve bastante bien a nivel de riesgo de la cartera”.
Además, mirando hacia delante, en Santander AM esperan que mejore la dinámica de colocaciones, a medida que la economía se recupere.
Queda espacio para seguir
Ahora, si bien el rally que llevó al IPSA a superar los 8.000 puntos por primera vez este año se ha calmado, dando paso a un par de meses de movimientos en rango, en el mercado local ven que todavía queda espacio para seguir subiendo.
“No es descartable que observemos momentos de alta volatilidad en el corto plazo ante eventos geopolíticos y escalamiento de la guerra comercial (aranceles). No obstante, en términos fundamentales consideramos que existe espacio para alzas adicionales en el IPSA”, comenta Marcelo Catalán, subgerente de Estudios de BCI Corredor de Bolsa.
Este auge, augura el profesional, se materializará “en la medida que se moderen los riesgos provenientes del exterior y el escenario local presente mejoras en expectativas de inversión real local, junto con mejores perspectivas por parte de institucionales extranjeros, que conlleven a una expansión de múltiplos”.
En esa línea, las estimaciones de Bci Corredor de Bolsa apuntan a un target de entre 8.500 y 8.700 puntos para el IPSA, derivado de un rango de valorizaciones entre 12,5 veces y 13 veces en ratio precio/utilidad forward. Esto le daría espacio para alrededor de un 5% de upside, según la firma.
En Santander AM son aún más optimistas. “Cuando uno mira el retorno del IPSA en los últimos años, ese retorno proviene de crecimiento de utilidad y dividendos. Hoy vemos un tercer componente: la expansión de múltiplo”, subraya Farooqui. Para la firma de capitales españoles, los múltiplos podrían, eventualmente, llegar a 13 veces precio/utilidad. Esto llevaría al IPSA sobre los 9.000 puntos, según la gestora.
Ahora, ¿qué se necesita para eso? Un escenario global menos volátil le jugaría a favor a la bolsa chilena, recalca el gestor, atrayendo flujos de inversionistas locales y extranjeros. Eso sí, el mercado también estará atento a la carrera presidencial, que desembocará en elecciones a fin de año en el país andino.
Los cálculos de Banchile Research también pintan un panorama auspicioso para la rueda santiaguina. “La valoración del IPSA aún presenta un descuento relevante”, señalan desde la firma, agregando que el benchmark accionario debería llegar a los 9.000 puntos en los próximos 12 meses. “En un escenario de optimismo excesivo, equivalente al de fines de 2017, proyectamos que el índice podría alcanzar los 11.000 puntos”, acotan.