Los disensos entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente del banco central del país, Jerome Powell, son cada vez más profundos. Ante la situación, Trump podría dar un golpe de timón antes de tiempo en la Fed, según analistas de Banamex.
La posibilidad de un ‘presidente en la sombra’ en la Fed
El mandato de Jerome Powell como presidente de la Fed acaba en mayo de 2026, y dadas las críticas presidenciales es casi seguro que no se nominaría de nuevo a Powell para repetir en el puesto. Ahora bien, para ser nominado como presidente de autoridad monetaria, es requisito indispensable fungir como uno de los gobernadores regionales de la Fed, o bien ser miembro de la junta de gobernadores de la Fed, por lo que Trump podría nominar a su candidato deseado con antelación para que ocupe previamente el puesto de la gobernadora Adriana Kugler, que termina su periodo en enero de 2026.
Posteriormente, Trump nominaría a ese mismo gobernador para la presidencia de la Fed. En este contexto, Banamex señala que recientemente han aumentado los rumores en el sentido de que Trump estaría considerando nominar a un sucesor de Powell antes del período de transición típico de tres a cuatro meses. Es decir, un «presidente sombra» en la Fed.
Un anuncio así podría llevar a que el sustituto de la gobernadora Kugler influya en las expectativas de los inversionistas sobre la trayectoria esperada de las tasas, tratando de impactar la política monetaria antes de que finalice el mandato de Powell.
¿Qué nombres suenan para suceder a Powell?
Trump ha declarado que tiene tres o cuatro personas en mente para reemplazar a Powell, y varios nombres han sonado como probables contendientes. Destacan el exgobernador de la Fed Kevin Warsh; el secretario del Tesoro Scott Bessent; el gobernador de la Fed Christopher Waller; y el director del Consejo Económico Nacional Kevin Hassett.
En este grupo hay una diversidad de posturas, y en el mercado de apuestas han cambiado sus probabilidades de ser nombrados, aunque por ahora se asigna 30% de probabilidad a que no se nombre a nadie antes de diciembre de 2025.
El favorito Kevin Warsh es un ex banquero que se desempeñó como asesor económico de Bush y formó parte de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal de 2006 a 2011, por lo que está familiarizado con la tarea de llevar a cabo la política monetaria de EUA. Además, destaca que Trump consideró a Warsh para el puesto de presidente de la Fed durante su primer mandato en la Casa Blanca antes de decidirse por Powell.
Por otro lado, un aspecto negativo para su candidatura es que se ha ganado la reputación de ser ‘halcón’, lo que significa que se ha preocupado más por la inflación que por el mercado laboral y ha abogado en el pasado por aumentar las tasas de interés para combatir la inflación.
También ha criticado a la Fed por mantener las tasas bajas por mucho tiempo y se ha opuesto abiertamente a las compras de activos. Además, ha señalado que las políticas de la Fed han permitido un gasto gubernamental excesivo. Aun así, es el favorito de las apuestas en este momento, con una probabilidad de 21% de ser nominado como siguiente presidente de la Fed.
El estratega Scott Bessent
El secretario del Tesoro, Bessent, ha sido uno de los rostros públicos de la implementación de aranceles de Trump y ha ganado fuerza como candidato al consolidar su reputación como operador eficaz dentro del gabinete.
Además, Bessent ha sido vocal apoyando la agenda económica de Trump. Sin embargo, pasar a la Fed dejaría un vacío en el Departamento del Tesoro. Bessent se describe a sí mismo como ‘halcón’ del déficit en política fiscal, pero ha adoptado una postura acomodaticia moderada en la política monetaria. Recientemente, ha afirmado que la inflación está controlada y que la economía podría ver tasas más bajas pronto.
Además, argumenta que no hay inflación por los aranceles, lo que sugiere que no está demasiado preocupado por los riesgos de inflación de la política comercial. Actualmente, las apuestas le asignan una probabilidad de 20% para ser nominado.
Continuidad con Christopher Waller
Siempre según los analistas de Banamex, el actual gobernador de la Fed, Waller, podría ser una candidatura bien recibida por el mercado ya que representaría continuidad institucional.
Llegó a ser considerado uno de los miembros más ‘halcón’ de la Fed, pero ha cambiado recientemente a una postura más moderada. Ha declarado públicamente que la Fed podría recortar la tasa tan pronto como en julio, y cree que la inflación derivada de aranceles será de corta duración y no debería impedir los recortes. En el mercado de apuestas cuenta con una
probabilidad de 14% para ser el sucesor de Powell.
La voz técnica de Kevin Hassett
El director del Consejo Económico Nacional, Hassett, pertenece a la lista corta de contendientes al ser un confidente económico de Trump desde hace mucho tiempo.
Hassett es generalmente visto como centrista y pragmático, apoyando recortes de impuestos y gasto para controlar la inflación, pero también reconoce los riesgos de los aranceles. Ha declarado públicamente que el liderazgo de la Fed debe permanecer neutral, no politizado, reconociendo la necesidad de la independencia del Banco Central. Sin embargo, según diversos informes, no estaría interesado en dirigir la institución, lo que ha llevado a que su probabilidad de ser nominado ha disminuido en el mercado de apuestas, ubicándose en 14%.
Los mercados reaccionan adversamente a un posible «presidente en la sombra»
Banamex señala en su reporte que históricamente los mercados han mostrado gran sensibilidad a los cambios de liderazgo en la Fed. Así, se ha observado volatilidad en el rendimiento de los bonos del Tesoro, junto con un debilitamiento del dólar ante la pérdida de confianza en este activo.
La decisión de Trump de acelerar el proceso de nombramiento, si se materializa, enviaría una señal clara a los inversionistas sobre el rumbo futuro de la política monetaria.
El posible nombramiento adelantado de un sucesor de Powell representaría un punto de inflexión significativo para la independencia de la Reserva Federal, señala Banamex.
La literatura económica y la historia demuestran los peligros de politizar la política monetaria, ya que ello llevaría a pérdida de credibilidad y de autonomía del banco central.
¿Aguantará Powell?
Powell ha enfrentado fuertes presiones para recortar la tasa de interés. Desde que empezó el segundo mandato de Trump en enero de este año, Jerome Powell ha sido presionado públicamente para que disminuya la tasa de fondos federales, para así estimular el crecimiento económico.
Trump ha señalado que le “encantaría que Powell renunciara” y que quería que “las tasas de interés se redujeran a 1%”. Las tensiones han escalado hasta el punto en que hace poco se anunció que la Casa Blanca estaba estudiando opciones para despedir a Powell. No obstante, existe un marco legal de protección que implica que los miembros de la Fed solo pueden ser removidos por causas justificadas, lo que se entiende como conductas indebidas, incapacidad, corrupción o violaciones legales, y no por diferencias políticas.
En este contexto el presidente de la Fed ha respondido de manera firme, señalando que aún no hay prisa para seguir con los recortes a la tasa de interés, defendiendo una política monetaria cautelosa ante la elevada incertidumbre y los riesgos al alza para la inflación ante la imposición de aranceles.
Al inicio del segundo semestre de este año, se acercan fechas decisivas ára la Fed, para el futuro de la política monetaria de Estados Unidos, y por lo tanto para los mercados en ese pais y en el mundo entero.