La Comisión Europea está trabajando actualmente para identificar y eliminar las barreras que dificultan una mayor integración de los mercados de capitales de la UE, como parte de su plan más amplio de la Unión del Ahorro y la Inversión (SIU). Se trata de un objetivo importante que beneficiaría a los ciudadanos y a la economía de la UE, y el enfoque en la simplificación y la proporcionalidad en su reciente consulta sobre el tema es un paso en la dirección correcta.
A la hora de abordar las diversas cuestiones expuestas en la consulta, es crucial evaluar si es necesaria una actuación de la UE (ya sea legislativa o no legislativa) y en qué nivel del proceso regulatorio. Las nuevas propuestas de la Comisión Europea no siempre son la opción más adecuada para eliminar algunos de los obstáculos que aún persisten. Por lo tanto, la Comisión debe ser prudente a la hora de proponer acciones audaces e inmediatas sin pruebas concluyentes de que este enfoque es la forma más eficaz de lograr los resultados deseados.
«Los responsables políticos y los supervisores deben dar prioridad a la aplicación uniforme de las normas de la UE en todos los Estados miembros y eliminar las fricciones en el funcionamiento de nuestros mercados de capitales, sin añadir otra capa de medidas legislativas. La reapertura de textos legales, con todas las complejidades, costes y retrasos que suele conllevar, sólo debe considerarse como último recurso. Esto es especialmente cierto en el caso de normativas sectoriales fundamentales, como la de los UCITS y la Directiva sobre Fondos de Inversión Alternativos (AIFMD), que han sido objeto de revisión muy recientemente”, aseguró Vincent Ingham, director de Política Reguladora de Efama.
Recomendaciones de Efama para una mayor integración de los mercados de capitales
Una de las principales áreas destacadas por Efama es la gestión de activos y fondos. La asociación insiste en preservar el régimen UCITS, reconocido internacionalmente por ofrecer seguridad, diversificación, liquidez y transparencia. Asimismo, destacó la necesidad de mejorar la codificación, la armonización y el diálogo entre supervisores a la hora de interpretar tanto UCITS como AIFMD, especialmente en aspectos que varían significativamente entre países, como los plazos de aprobación, las tasas regulatorias y las obligaciones de reporte. También propone abordar las ineficiencias relacionadas con las delegaciones intragrupo, para que las sociedades gestoras puedan aprovechar al máximo sus estructuras corporativas.
En lo que respecta al marco de supervisión, Efama cuestiona la eficacia de otorgar a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) competencias directas sobre gestores con actividades transfronterizas significativas. Según la asociación, esta medida no garantizaría una mayor integración y, de hecho, podría complicar la supervisión si se implementan colegios de supervisores dirigidos por ESMA o autoridades nacionales. En su lugar, sugiere que ESMA potencie el uso de las herramientas existentes de convergencia supervisora y actúe como un centro de datos de referencia que facilite el intercambio de información entre autoridades públicas.
Otro aspecto abordado es el principio de mejor ejecución en las operaciones financieras. Efama defiende el modelo europeo, que se basa en una evaluación integral del precio, los costes, la rapidez y otros factores para obtener los mejores resultados para los clientes. La asociación desaconseja adoptar normativas similares a las estadounidenses, como el Reglamento NMS y el encaminamiento obligatorio de órdenes, ya que considera que estas prácticas incrementarían los costes sin aportar beneficios claros a los inversores.
Hablando de la creación de una cinta consolidada, Efama considera positivo revisar su cobertura para incluir una cinta previa a la negociación que incorpore, desde el inicio, la mejor oferta y demanda europea (EBBO) y cinco niveles de cotizaciones atribuibles. Esto, afirma, mejoraría la viabilidad comercial de la cinta y solucionaría parte de la fragmentación de liquidez que afecta al mercado de ETFs.
En cuanto a las infraestructuras de mercado, la asociación propone promover la elección entre cámaras de compensación (CCP) e impulsar la interoperabilidad entre depositarios centrales de valores (CSD). Aunque reconoce que este enfoque no alcanzaría la eficiencia de un sistema único, sí permitiría aumentar la competencia y reducir las fricciones en las operaciones transfronterizas.
EFAMA también destaca el papel de la tecnología de registro distribuido (DLT) en la transformación del mercado post-negociación. Apoya la revisión del régimen piloto de DLT, señalando que los umbrales actuales de capitalización bursátil y volumen de emisión son demasiado bajos. Duplicar estos límites, argumenta, permitiría atraer a más participantes y dinamizaría el comercio secundario mediante plataformas basadas en esta tecnología.
Finalmente, la asociación hace un llamado urgente a simplificar el marco de los productos de inversión minorista empaquetados (PRIIP, por sus siglas en inglés: Packaged Retail and Insurance-Based Investment Products). Efama propone eliminar disposiciones complejas que generan altos costes y confusión, como los costes de transacción implícitos y los escenarios de rendimiento futuro. En su lugar, recomienda que los fondos solo estén obligados a divulgar su rendimiento pasado, conforme al marco de UCITS, ofreciendo así una presentación más clara y comprensible para los inversores minoristas.



