Pese a los cambios que vive la industria, para Tobias Pross, CEO de Allianz GI desde 2020, hay algo que no ha cambiado: “En este negocio hay que crear valor y estar allá donde creemos firmemente que podemos ofrecer a los clientes buenas respuestas”. Este mantra les ha acompañado desde la puesta en marcha de la firma como Allianz Global Investors en 2012, pasando de los 279.000 millones de euros bajo gestión hasta los 571.000 millones de euros AUM de ahora.
El balance que hace Pross sobre este periodo es positivo. “Aunque nuestro grueso del negocio se centra en la región EMEA, donde gestionamos 461.000 millones de euros, contamos con una importante asociación a nivel global con Voya IM en el mercado EE.UU., desde donde gestionan estrategias que distribuimos en el resto de mercados”.
Por clases de activos, la renta fija supone el 31% de los activos bajo gestión, el 29% está en estrategias multiactivos, un 24% en renta variable y un 17% en mercados privados. Según Pross, es un “reparto equilibrado”. “Se trata de un negocio realmente saludable desde la perspectiva de un gestor de activos completamente activo, ya que técnicamente se podría decir que está dividido en un tercio, un tercio y un tercio, como solíamos esperar en cuanto a renta variable, renta fija y multiactivos”, afirma.
Sin embargo, reconoce que estos porcentajes están llamados a evolucionar, dando un mayor peso a los mercados privados. “Ya hemos superado los 100.000 millones de activos bajo gestión. Sin duda, este es nuestro ‘pequeño bebé’ que ha crecido a gran velocidad. Estamos bastante seguros de que, con nuestros mercados privados, alcanzaremos una cartera aún más equilibrada y distribuida en cuartos”, comenta Pross.
Mercados privados: aún desconocidos
El CEO de la gestora reconoce que los mercados privados son una de las tendencias que están transformando la industria, pero considera que aún son “bastante desconocidos” y que es necesario un ejercicio de transparencia y educación para acercar las oportunidades de esta clase de activos a los inversores. Para la compañía, el cambio hacia los mercados privados ha sido sin duda uno de sus principales impulsores. “Cuando dijimos ‘queremos invertir en mercados privados y en el desarrollo que hay allí fuera’, lo hicimos en una etapa muy temprana y desde la cuenta general de nuestra empresa matriz únicamente. De nuestra experiencia hemos aprendido que cada vez es más importante lo que haces en el ámbito de los vehículos de inversión alternativos”, afirma. También explica que la demanda ha ido evolucionando y han surgido nuevos vehículos de inversión, que apoyan sus perspectivas de crecimiento en esta parte del negocio.
Sobre cómo van a organizar la oferta, Pross explica que han puesto el foco en unificar su plataforma de mercados privados en torno a dos pilares: infraestructuras (abarcando deuda y equity) y crédito privado y private equity, donde tienen previsto ampliar su oferta a corto plazo.
Según indican desde la gestora, los tres objetivos que se ha marcado la gestora son: ofrecer a nuestros clientes acceso a la plataforma integral de soluciones en mercados privados, que proporcione soluciones a medida; ampliar continuamente las capacidades de inversión para ofrecer soluciones innovadoras, por ejemplo, con nuevos vehículos ELTIF 2.0; y crear nuevas oportunidades de inversión con atractivos rendimientos ajustados al riesgo.
Asia-Pacífico: imposible ignorarlo
Uno de los mercados donde la gestora ve más potencial para el crecimiento del negocio es Asia-Pacífico. “El crecimiento compuesto es impresionante, aunque EE.UU. sigue siendo el mayor mercado en términos de ingresos para el sector a nivel mundial. Asia exige una profunda experiencia y por eso creemos que la gestión activa tiene un gran potencial y mucho que ofrecer. Actualmente, gestionamos 107.000 millones de euros y nuestro objetivo es impulsar las entradas de capital y crecer a largo plazo, a pesar de la incertidumbre del mercado. En este sentido, nuestra Sociedad Gestora de Fondos (FMC) ya está operativa y hemos lanzado dos primeros productos onshore, y planeamos lanzar otros cuatro en 2025”, explica el CEO sobre el negocio de la firma en Asia Pacífico.
Otro punto clave que destaca sobre su presencia en esta región es su alianza estratégica con Guomin Pension, donde son el único inversor extranjero que las autoridades han aceptado. “Esto es comparable a haber sido autorizado a invertir en el sistema público alemán”, apunta. En este sentido, la firma quiere reforzar su posición de liderazgo y ampliar su presencia en nuevos mercados, aunque Pross no concretó en cuáles.
En diciembre de 2024, Allianz GI recibió la aprobación regulatoria para adquirir una participación del 2% en Guomin Pension. La inversión, de aproximadamente 284 millones de yuanes (unos 39 millones de dólares), se realizó mediante la suscripción de alrededor de 228 millones de nuevas acciones emitidas por Guomin Pension. Según la firma, esta asociación estratégica tiene como objetivo combinar la experiencia internacional de Allianz GI en áreas como gestión de riesgos, desarrollo de productos y asignación de activos, con el conocimiento local de Guomin Pension.
En opinión de Pross, “hemos desarrollado subclases de activos, y lo que hacemos, lo hacemos realmente bien, y seguimos el dicho alemán: zapatero, a tus zapatos. Sin duda China es la próxima gran potencia desde una perspectiva de PIB, pero hay otra a la que no debemos perder de vista: India. Es un mercado en el que también hay que entrar con cuidado y con experiencia, también desde el punto de vista de los mercados privados”.
Primer test de ETF activo
Según ha anunciado el CEO de la gestora, gracias al liderazgo que tienen en el mercado de Taiwán, y aprovechando que la tendencia actual de crecimiento de los ETFs activos sigue fuerte, tienen previsto lanzar los primeros vehículos de este tipo en el mercado taiwanés, para testearlos y ver si tiene sentido llevar la oferta a otros mercados como, por ejemplo, el europeo.
“Se trata de desarrollar una oferta de productos específica sin riesgo inmediato de canibalización. Aprovechamos nuestras fortalezas locales en renta variable taiwanesa para ofrecer un ETF activo de renta variable local como un ETF piloto. Esperamos lanzar el primero antes del verano, así que el equipo ya está trabajando intensamente”, señala.
Pross insiste en que la fortaleza de Allianz GI es justamente la gestión activa y explica que el mercado de ETFs en EE.UU., que es la principal referencia que tienen los inversores, responde a una realidad muy concreta: “La razón por la que la gente está usando los ETFs activos en EE.UU. tiene mucho que ver con los incentivos fiscales que tienen. En EE.UU., una transacción de un fondo mutuo cuesta 15 dólares, mientras que una de un ETF cuesta solo 5 dólares. Este es el verdadero motor del mercado de ETFs activos en EE. UU.”. En cambio, sobre el mercado europeo de ETFs activos se muestra prudente y reconoce que su desarrollo va “un poco por detrás”, en comparación con el estadounidense. “Pero, de nuevo, estamos preparados», insiste. Estas tres áreas permiten a Pross hablar de crecimiento del negocio sobre el que puntualiza: «Nuestro objetivo es crecer de forma orgánica, pero no descartamos hacerlo también de forma inorgánica si las oportunidades son buenas».
Sostenibilidad y tecnología
En el repaso que ha hecho Pross a la estrategia de negocio de la gestora, durante el encuentro anual con periodistas europeos, también se detuvo en la apuesta decidida que han hecho por la sostenibilidad y la tecnología.
Sobre la primera explica que los clientes no solo buscan rentabilidad sino también sostenibilidad, dado su visión a largo plazo. «Es algo que nos tomamos realmente en serio y muestra de ello es nuestra política de poxy-voting. En primer lugar, porque creemos que hay que devolver a la sociedad y, en segundo lugar, porque nos identificamos como inversores sostenibles. Sin duda se pueden encontrar oportunidades de inversión en línea con los artículos 8 y 9 del SFDR», argumenta.
Por último, el CEO explica que la gestora considera la tecnología un elemento clave para ser más competitiva en su negocio, por eso van a seguir invirtiendo en tres áreas clave: su plataforma de datos; alinear y simplificar sus plataformas tecnológicas; y trasladar todo a su forma de trabajar.
«Nuestra visión es implementar la IA en toda la cadena de valor para acelerar, desarrollar y automatizar nuestro análisis de inversión, la sostenibilidad, el desarrollo del software, el servicio al cliente y la productividad», destaca Pross.