La gestión de activos financieros en inversiones en México muestran señales de resiliencia, pese a las condiciones adversas en las que se desenvuelven desde hace varios meses. Esa es la conclusión del SPIVA (abreviación de S&P Indices Versus Active), un informe semestral de S&P Dow Jones Indices que compara el rendimiento de los fondos de gestión activa con el de sus índices de referencia (benchmarks). Este estudio analiza el rendimiento de los fondos de renta variable y renta fija en diferentes horizontes temporales (a 1, 3, 5 y 10 años).
El balance del SPIVA para México se publicó recientemente, con datos al cierre del primer semestre del año pasado, dando cuenta de cómo gestionan los inversionistas los retos que se presentan tanto de corto como de largo plazo en el país latinoamericano. De acuerdo con el reporte, en 2024 se presentaron condiciones difíciles del mercado para los gestores activos.
Así, los fondos de la categoría Renta Variable Mexicana tuvieron un rendimiento inferior al esperado del 41,9% durante los primeros seis meses de 2024, cifra que aumentó al 85,4% en un período de 10 años.
El informe presenta también los análisis iniciales de SPIVA de dos nuevas categorías de fondos domiciliados en México: Renta Variable Estadounidense y Renta Variable Global. En el primer semestre de 2024, el 50% de los fondos de renta variable estadounidense denominados en pesos tuvieron un rendimiento inferior al del S&P 500®, con una tasa de rendimiento inferior al 85% y al 86,7%, respectivamente, en los períodos de 5 y 10 años.
Por su parte, los vehículos de Renta Variable Global (en pesos mexicanos) tuvieron un primer semestre de 2024 más difícil, con un 77,8% de rendimiento inferior y un 100% de rendimiento inferior al índice de referencia en los períodos de 5 y 10 años.
En México el índice S&P/BMV IRT, el más importante de la industria, comenzó el año en terreno negativo y cerró el primer semestre de 2024 con una caída del 7,2%. Mientras tanto, el S&P 500 subió 24,2% y el S&P World Index subió 21,2% en pesos mexicanos durante el primer semestre, superando a la renta variable local.
El mercado accionario mexicano ofreció amplias oportunidades para superar el rendimiento, pero menos de la mitad de los fondos de renta variable locales no superaron el índice de referencia en el primer semestre de 2024. El rendimiento del S&P/BMV IRT estuvo liderado por unos pocos contribuyentes importantes, lo que resultó en una ligera asimetría positiva en los rendimientos de las acciones, con una caída promedio del 5,1% en comparación con una disminución media del 6%.
Sin embargo, el 56,8% de las acciones superaron el rendimiento del índice durante los primeros seis meses del año. En un período en el que la mayoría de las acciones superaron el índice de referencia, la mayoría de los fondos de renta variable mexicana aprovecharon las condiciones de mercado favorables para la selección de acciones, con fondos de bajo rendimiento representando solo el 41,9% del total durante el primer semestre de 2024.