El IPC estadounidense de julio pone más argumentos sobre la mesa para que la Fed recorte tipos en septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El mercado esperaba ansioso el dato de inflación de EE.UU. de julio por dos motivos: por su impacto en la política monetaria y las perspectivas de la Fed, y por dilucidar si realmente el nuevo marco de aranceles establecidos por la Administración Trump supone o no un encarecimiento de los precios. Finalmente, el IPC general se mantuvo estable en el 2,7% interanual, aunque el IPC subyacente subió a 3,1% interanual, superando ligeramente las expectativas. En términos mensuales, el IPC general aumentó aproximadamente un 0,2 %.

Según los expertos, el dato no sorprendió demasiado y los mercados lo recibieron positivamente. De hecho, los principales índices bursátiles, entre ellos el Dow Jones, el S&P500 y el Nasdaq, cerraron en alza, impulsados por la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) podría recortar tasas en septiembre. “El optimismo llegaba tras conocerse un dato de inflación que, si bien repuntaba algo más de lo esperado en su versión subyacente, disipaba los peores presagios y dejaba el camino expedito a la Fed para anunciar un recorte de tipos en septiembre. El mercado de futuros así lo espera, otorgando ahora una probabilidad del 97% a dicho movimiento”, señala Banca March en su análisis diario.

Ronald Temple, economista jefe de Lazard, destaca que la inflación subyacente del IPC sigue su senda para superar el 4% a principios de 2026 y considera que, aunque el informe de este mes no ha sido tan grave como algunos temían, coincide con sus previsiones de un aumento gradual de los precios a medida que los aranceles se repercuten a los consumidores. “Con la reaceleración de la inflación y la probabilidad de que la tasa de desempleo solo aumente ligeramente a pesar del crecimiento mucho más débil de las nóminas, creo que los inversores que esperan recortes significativos de los tipos de interés de la Fed este año probablemente se sentirán decepcionados”, argumenta Temple.

Mirando a la Fed

En opinión de Bret Kenwell, analista de Mercado de eToro, tras un decepcionante informe de empleo de julio y una pésima revisión de los dos meses anteriores, los inversores actualmente anticipan un recorte de tipos para la próxima reunión de la Fed en septiembre. “Lo único que podría cambiar esto es un repunte de la inflación, y aunque el último dato no es necesariamente optimista, es poco probable que modifique las expectativas de recorte de tipos. Por ahora, el IPC interanual alcanzó su nivel más alto desde febrero y aumentó por tercer mes consecutivo, a medida que la inflación subyacente de los servicios continúa subiendo ligeramente. Además, el IPC subyacente superó las expectativas de los economistas y se ha mantenido estable o al alza desde marzo”, señala Kenwell. 

Según el análisis de Wilding, este último dato de IPC, junto con las recientes encuestas a los consumidores, que muestran una moderación de las expectativas de inflación y una ralentización del impulso del mercado laboral, proporcionan un contexto razonable para que la Fed comience la normalización de los tipos de interés en septiembre, incluso si la inflación interanual se mantiene por encima del objetivo. “Seguimos esperando dos recortes de 25 puntos báiscos en la segunda mitad del año, seguidos de otros 50 puntos báiscos en 2026”, señala la economista de PIMCO.

Cabe recordar que la política monetaria de la Fed está vinculada a dos métricas principales: el empleo y la inflación. “Si ambos se mueven en la dirección equivocada, como ahora, la Fed se verá obligada a abordar el riesgo mayor. Con la inflación en aumento, el comité se encuentra en una situación difícil, pero a la hora de la verdad, probablemente hará lo necesario para salvar el mercado laboral, dada su vital importancia para la economía”, añade el analistas de eToro. 

Los CIOs de AXA IM, recuerdan que el mercado prevé nuevos recortes de 35 puntos básicos (pb) para finales de año. Al mismo tiempo, indican que el consenso sigue esperando que la economía estadounidense se desacelere del 2,8% en 2024 a alrededor del 1,5% en 2025, mientras que la inflación debería acelerarse al 3,0% y al 3,1% en el tercer y cuarto trimestre de este año. 

En este contexto, señalan: “La Fed se enfrenta claramente a un dilema: recortar los tipos ante la previsión de ralentización de la economía o subirlos/mantenerlos sin cambios ante la materialización del riesgo de aceleración de la inflación. El regulador ha identificado y adoptado claramente la postura política óptima para abordar este dilema: un enfoque de orientación neutral, estrictamente dependiente de los datos, es el más adecuado para hacer frente a la incertidumbre binaria sobre el estado futuro de la economía, ya que minimiza el posible impacto negativo en el peor de los escenarios macroeconómicos”.

El impacto de los aranceles

En opinión de Tiffany Wilding, economista de PIMCO, hasta ahora, el traspaso de los aranceles a los precios ha sido lento y desigual, y las empresas han absorbido en gran medida estos aumentos. “Creemos que hay buenas razones para que se produzca un traspaso gradual de los precios a los consumidores, entre ellas: los márgenes iniciales saludables de las empresas; una mayor sensibilidad de los consumidores a los precios; y las compensaciones fiscales a las empresas introducidas en la legislación reciente”, argumenta Wilding.

La lectura que hace David Kohl, economista jefe de Julius Baer, es similar. Según su análisis, el IPC podría estar bajando, ya que el menor crecimiento del empleo y la confianza del consumidor están reduciendo el aumento de precios. “Los aranceles están impulsando la inflación al alza, aunque temporalmente, ya que no existe un apoyo compensatorio para ayudar a los consumidores estadounidenses. Con la entrada en vigor de los nuevos aranceles, la factura arancelaria podría aumentar hasta un 1,4 % del producto interior bruto (PIB), lo que deprimiría el consumo”, afirma Kohl.

La reflexión que lanza Philippe Waechter, economista jefe en Ostrum AM (afiliada de Natixis IM), va más allá del impacto sobre la inflación. En su opinión, hasta ahora, los efectos siguen siendo moderados y las empresas importaron muchos productos antes de que se incrementaran estos aranceles y se necesitará tiempo para que se liquiden antes de que tengan un impacto en los precios. Además, considera que los hogares también han cambiado su dinámica de compra, especialmente en lo que respecta a los automóviles. 

“La distribución de los costes asociados será a largo plazo. Es posible que las empresas exportadoras de Estados Unidos, los mayoristas y los minoristas quieran absorber parte de los costes antes de trasladarlos al consumidor, que será en última instancia el gran perdedor. Esta distribución a lo largo del tiempo y entre las distintas partes interesadas aún no es claramente perceptible. Esto explica la falta de aceleración de la inflación”, indica Waechter. 

Y ahora, ¿qué?

Según los expertos de Banca March, tras las cifras de inflación, las miradas se centran ahora en la reunión Putin-Trump del próximo viernes y, ya de cara a la próxima semana, en el foro de bancos centrales de Jackson Hole, evento algo más descafeinado que en otras ocasiones, si bien nos dará pistas sobre la hoja de ruta del organismo presidido por Powell.    

En busca de claridad tras el pico de la incertidumbre arancelaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los mercados fluctúan constantemente y los inversores deben hacer frente a esta incertidumbre. Desde JP Morgan Private Bank consideran que, a corto plazo, vamos hacia una desaceleración de la economía mundial, mientras los riesgos de una recesión aumentan. ¿Qué supone esto para el inversor? La entidad considera que, ahora más que nunca, conviene considerar soluciones que puedan aumentar la resistencia de su cartera.

«En última instancia, sin embargo, creemos que la economía demostrará su capacidad de resistencia y absorberá unos aranceles más elevados, con el apoyo de programas fiscales que favorezcan el crecimiento. Por supuesto, nadie puede predecir con exactitud la trayectoria de las políticas estadounidenses, y eso será un factor determinante para los mercados de todo el mundo», apuntan David Frame, CEO, U.S. Private Bank, y Adam Tejpaul, CEO, International Private Bank, el documento de perspectivas de mitad de año de la entidad.

Pérdida de la excepcionalidad estadounidense

La entidad de banca privada reconoce que una de las sorpresas que ha dejado la primera mitad del año es que, por primera vez en mucho tiempo, los mercados no estadounidenses han superado a la renta variable de EE.UU. «Hace seis meses los inversores no se hacían muchas preguntas. Muchos de ellos aplaudieron inicialmente al nuevo gobierno estadounidense, creyendo que favorecería el crecimiento y a los inversores. Sin embargo, esto ya no parece tan seguro. La cronología de las políticas adoptadas ha sido una sorpresa. Las expectativas de consenso preveían que las políticas favorables al crecimiento dominarían la agenda del gobierno de Trump», reconocen.

En cambio, las políticas menos benignas para el mercado (subida de aranceles, reducción de la inmigración y austeridad a través de recortes del gasto público orquestados por el Departamento de Eficiencia Gubernamental [DOGE]) se están aplicando rápidamente. En su opinión, los inversores se están fijando especialmente en la caótica estrategia arancelaria del gobierno y en la posibilidad de que estos gravámenes limiten el crecimiento y disparen la inflación.

¿Hacia dónde nos dirigimos?

Según la visión de JP Morgan Private Bank para la segunda mitad de 2025, por ahora, los fundamentales económicos parecen sólidos, aunque su equipo espera una desaceleración de la economía mundial a corto plazo debido a la política arancelaria y consideran que los riesgos de recesión son mayores que a principios de año. «En ese contexto, observamos que los bancos centrales, especialmente fuera de Estados Unidos, mantienen un sesgo expansivo y podrían bajar los tipos de forma más agresiva para contrarrestar los daños de una fuerte caída del comercio y el consumo globales», comentan.

Dicho esto, reconocen que parece haberse superado el pico de incertidumbre arancelaria, dado que la subida de los aranceles ralentizará el crecimiento, pero no lo detendrá. «Los inversores deben lidiar con la incertidumbre política, con unas valoraciones y una concentración aún elevadas en los mercados de renta variable estadounidenses y con la persistente volatilidad. Fundamentos estables hoy, gran incertidumbre sobre el mañana: la desconexión es inevitable. Ante esta realidad, ¿se puede invertir dinero nuevo en los mercados de renta variable globales en el momento actual? Es una pregunta difícil, pero creen que la respuesta es que sí», añaden.

Desde la entidad creen probable que tanto los mercados de renta variable estadounidenses como los europeos y japoneses alcancen nuevos máximos en los próximos 12 meses. Según su visión, puede que los inversores estén subestimando los beneficios del sector tecnológico y el impacto de la desregulación en los préstamos bancarios. «Si miramos más allá de la renta variable, hacia un escenario de inversión más amplio, creemos que los inversores deberían considerar estrategias que aprovechen la incertidumbre y aseguren que las carteras tienen capacidad de resistencia suficiente como para alcanzar sus objetivos patrimoniales ante la ampliación del abanico de resultados económicos y de mercado posibles, tanto positivos como negativos», explican.

Según su experiencia, aunque la resistencia de las carteras suele centrarse en los posibles riesgos bajistas, también se debe reconocer el potencial de oportunidades alcistas. «Por último, dado el equilibrio de riesgos y la probabilidad de que el dólar estadounidense siga una tendencia a la baja, una cartera resistente y diversificada a escala global puede contribuir a darle la confianza que necesita para mantener su plan a largo plazo. Es hora de sentirse cómodo estando incómodo», matizan.

Cinco preguntas, cinco respuestas

En este contexto, consideran que los inversores han estado algo nerviosos. En su opinión es lógico ya que los pilares que daban por sentados —una expansión económica duradera, la limitación de nuevas barreras al comercio mundial y la continuación del gasto en inteligencia artificial (IA)— de repente están en peligro. Las altas expectativas de principios de año han chocado con una realidad mucho más dura.

Incertidumbre es ahora la palabra más utilizada— para la empresas que se plantean inversiones de capital, para los hogares que reflexionan sobre su próxima gran compra, para los bancos centrales que fijan la política de tipos de interés y para los inversores que toman decisiones sobre la distribución de activos», indican.

De forma muy breve, la entidad apunta cinco preguntas que se hacen los inversiones y que el equipo de JP Morgan Private Bank responde:

  1. ¿Deben los inversores aplaudir o temer a Trump 2.0? «Creemos que los mercados de Estados Unidos, Europa y Japón alcanzarán nuevos máximos en los próximos meses».
  2. ¿Su cartera es resistente ante los riesgos crecientes? «La gestión de riesgos resulta fundamental en el momento actual, ante los riesgos para el crecimiento y para la inflación, más la persistencia de la incertidumbre política»
  3. ¿Estamos asistiendo al declive del dólar estadounidense? «El dólar sigue una tendencia bajista, pero creemos que seguirá siendo la divisa de reserva mundial».
  4. ¿Por qué ya nadie habla de la inteligencia artificial? «La carrera de la IA seguirá acelerándose, impulsada por la reducción de los costes y la mejora de los resultados».
  5. ¿Qué pasa con las operaciones corporativas? «El envejecimiento de los activos y el crecimiento de los fondos evergreen crearán oportunidades en los mercados privados».

3iQ y Criptonite AM lanzan un AMC que ofrece exposición al mercado de criptomonedas con una estrategia cuantitativa y dinámica

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

3iQ, firma de inversión en activos digitales, y su socio suizo Criptonite Asset Management han anunciado el lanzamiento de 3iQ Criptonite Multi-Factor AMC, dirigido a inversores profesionales cualificados. Según explican, no es un fondo convencional que invierte directamente en activos como bitcoin, ethereum u otros criptiactivos. Se trata de un Certificado Gestionado Activamente (AMC) que ofrece exposición al mercado de criptomonedas con una estrategia cuantitativa y dinámica

Este vehículo es un Actively Managed Certificate (AMC), es decir, un instrumento estructurado emitido por un banco u otra institución financiera, cuyo valor y rendimiento dependen de una cartera de activos gestionada activamente por un gestor. Esta regulado bajo derecho suizo (FINMA) y cotiza en la SIX Swiss Exchange y permite redención mensual, con precios disponibles en Bloomberg, aunque está dirigido solo a inversores calificados.

Para poner en marcha este nuevo vehículo, 3iQ se ha asociado con Criptonite AM para llevar su estrategia al mercado suizo, tras el lanzamiento de la primera plataforma de cuentas gestionadas de activos digitales de grado institucional del mundo, QMAP. Según explican, el objetivo estratégico del Multi-Factor AMC es captar tendencias del mercado de varios días y a corto plazo, utilizando análisis cuantitativos para tomar decisiones de inversión basadas en datos mediante modelos estadísticos avanzados. «Lo más importante es que el Multi-Factor AMC no emplea apalancamiento, asegurando que todas las operaciones se liquiden en efectivo y utiliza gestión activa para proporcionar una exposición dirigida al mercado mientras controla el riesgo de caída. Esta estrategia tiene un historial de generar rendimientos sustanciales a lo largo del tiempo para sus inversores cualificados después de varios años de trading activo», destacan desde la firma

A raíz de este lanzamiento, Florian Rais, Fundador y CEO de Criptonite AM, ha declarado:  «Hoy somos testigos de un crecimiento innegable en la adopción de los activos digitales, lo que está atrayendo a gestores de inversiones experimentados del sector financiero tradicional. Estos profesionales, cuya versatilidad les permite ser agnósticos al tipo de activo subyacente, están invirtiendo utilizando criptomonedas, en lugar de invertir en criptomonedas. Algunos gestores han generado rendimientos notables en las últimas décadas utilizando otras clases de activos volátiles tradicionales, por ejemplo, las materias primas».

Según la visión de Rais destaca una nueva fase en la gestión de inversiones en activos digitales, donde los gestores pueden explotar ineficiencias, volatilidad y otras características del mercado para producir alfa. «Los gestores talentosos han migrado a los activos digitales, demostrando su capacidad para generar el alfa que anteriormente lograron en los mercados tradicionales. Estamos muy orgullosos de poder llevar a uno de esos gestores talentosos al mercado suizo. Esto marca una nueva etapa en la estrategia corporativa de Criptonite AM. Creemos que nuestra asociación con 3iQ nos permitirá ofrecer muchos productos de inversión innovadores y únicos a los inversores suizos cualificados», ha señalado.

Por su parte, Matteo Dante Perruccio, director global de Estrategia Corporativa en 3iQ, ha comentado: «Nos complace profundizar nuestra colaboración con Criptonite Asset Management al llevar este atractivo nuevo producto al mercado suizo. En 3iQ, nos enorgullece ofrecer soluciones de inversión de calidad institucional a inversores cualificados».

Aranceles y tecnológicas: la paradoja del crecimiento en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile elecciones seminario Moneda Patria
Foto cedida

Está históricamente comprobado que el aumento de los aranceles no es un motor de crecimiento. Un ejemplo destacado es la Ley Arancelaria Smoot-Hawley de 1930, que cuenta con el dudoso honor de ser considerada, por la web del Senado de los EE. UU., como una de las leyes más desastrosas en la historia del Congreso. Su objetivo era apoyar a los agricultores en dificultades. 

Sin embargo, la carga arancelaria media aumentó en unos 20 puntos porcentuales; los socios comerciales más importantes de Estados Unidos aplicaron contra-aranceles agresivos y restricciones a las importaciones de productos estadounidenses. Las exportaciones de EE. UU. hacia los países que tomaron medidas de represalia cayeron hasta un 33 %. Lo especialmente perjudicial fue que la caída afectó a los sectores de exportación más valiosos del país —como los automóviles y los productos agrícolas—a pesar de que la legislación tenía como objetivo proteger precisamente esas industrias.

Estados Unidos ha tenido un déficit comercial de bienes durante décadas (ver gráfica 1), y ni unos aranceles todavía mayores por su parte, serían suficiente para cambiar esto. Al mismo tiempo, goza de un superávit considerable en su balanza de servicios, impulsado principalmente por las grandes empresas tecnológicas. No obstante, la Unión Europea podría usar el mismo argumento que Trump para imponer aranceles a los servicios estadounidenses en relación con los superávits comerciales. 

Sin embargo, tal medida sería, muy probablemente, vista por Trump como una provocación y podría desencadenar nuevas represalias. El grado en que el conflicto arancelario en curso afectará al crecimiento en EE. UU. y en la economía global en su conjunto, aún no puede preverse, especialmente porque nadie sabe con certeza qué aranceles terminará imponiendo Estados Unidos, sobre qué productos y de qué países.

En la mayoría de los casos, es probable que la tasa base se mantenga en el 10 %, aunque se pueden suponer cifras superiores para aquellas naciones que no son del agrado de Trump. Lo mismo aplica a sectores específicos, como el acero o los automóviles, que el presidente estadounidense quiere proteger a nivel nacional y penalizar en el extranjero. Parece casi seguro que Trump continuará recurriendo a su medio preferido para ejercer presión, siempre que las circunstancias—o su estado de ánimo—lo dicten.

 

Sin embargo, la rápida recuperación de los mercados de capital ha demostrado que la política arancelaria de EE. UU. ya no es la preocupación dominante para los inversionistas. Esto se aplica especialmente al mercado de acciones estadounidense, donde un puñado de grandes empresas tecnológicas marca la pauta y determina el rendimiento de los índices. Para estas empresas, la trayectoria de sus negocios y planes de inversión se ve afectada solo de forma marginal por la política comercial de EE. UU., al menos mientras la UE se abstenga de imponer aranceles de represalia sobre los servicios. En cambio, la transformación digital impulsada por la inteligencia artificial y las oportunidades que esta presenta están claramente tomando el protagonismo.

Esto también se refleja en las expectativas de beneficios para las empresas estadounidenses, donde se prevén tasas de crecimiento de más del 12 % tanto para este año como para el próximo (ver gráfica 2).

 

Las expectativas son especialmente altas para las grandes empresas tecnológicas. Esto se aplica al particular Big Six formado por Nvidia, Microsoft, Amazon, Meta, Broadcom y Alphabet, donde los analistas esperan un aumento de beneficios del 26 % este año y de casi el 17 % en 2026. En términos absolutos, esto significaría un beneficio de casi 600.000 millones de dólares el próximo año, un 50 % más que en 2024, y un promedio de 100.000 millones por cada una de las seis empresas. 

Esta circunstancia más que duplicaría la participación de beneficios de estas seis compañías en el S&P 500, pasando de poco menos del 9 % en 2019 a más del 22 % (ver gráfica 3).

Nvidia será, con gran diferencia, la mayor contribuyente al crecimiento. En 2025 y 2026, se espera que el fabricante de los más potentes chips de IA aumente sus beneficios en 66.000 millones de dólares, hasta alcanzar los 139.000 millones. Esto representa el 12 % del crecimiento total esperado, lo que subraya hasta qué punto las perspectivas de crecimiento del mercado bursátil estadounidense dependen de una sola empresa o, más ampliamente, del ecosistema de transformación digital.

A diferencia del auge de Internet a principios de los 2000—cuando las ganancias eran escasas pero la fantasía abundante—la mayoría de las empresas tecnológicas hoy en día operan con modelos de negocio rentables. El motor de este crecimiento extraordinario es la transformación digital, que está desarrollándose de manera más rápida y profunda de lo que se esperaba hace apenas unos años, en gran parte gracias al avance de la IA. Este proceso afecta no solo a nuestra vida privada y al sector empresarial, sino también a los propios estados, que deben asegurar su soberanía digital para mantener su capacidad de acción política y su estabilidad económica. 

Tanto las empresas como los gobiernos deben fortalecer simultáneamente sus capacidades ofensivas y defensivas, mediante la inversión en nuevos sectores de negocio, eficiencia y una ciberseguridad vital.

Tribuna de  Bert Flossbach, co-fundador de Flossbach von Storch.

La geopolítica desplaza a la economía como la principal preocupación de los bancos centrales

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Una vez más, UBS AM se ha metido en la mente de los líderes de los principales bancos centrales a través de una nueva edición de su encuesta UBS Annual Reserve Manager Survey. Después de haber recopilado las opiniones de 40 instituciones monetarias, la principal conclusión que arroja el documento es que la geopolítica ha desplazado a la política monetaria como uno de los temas más relevantes del momento. 

“Este año, el cambio de la política monetaria hacia la geopolítica fue palpable. Se habló mucho menos de inflación o trayectorias de tipos de interés, y mucho más sobre la planificación de escenarios ante disrupciones globales. La preocupación generalizada por una posible reanudación de la guerra comercial bajo una segunda administración Trump fue lo más destacado. Casi tres cuartas partes de los gestores de reservas señalaron esto como el principal riesgo global, por delante de la inflación o la volatilidad de tipos. Eso dice mucho sobre el sentimiento actual”, señala Max Castelli, responsable de Estrategia y Asesoramiento para Mercados Soberanos Globales en UBS Asset Management.

Según Castelli, las conversaciones de este año se sintieron menos como una previsión y más como una “planificación de contingencia”. “Los gestores de reservas saben que el manual ha cambiado: no solo están reaccionando a la volatilidad, están reposicionándose para un mundo donde la fragmentación es la norma, no la excepción”, apunta. 

Y reconoce que lo que más le ha llamado la atención es la “urgencia silenciosa” con la que están actuando. “Los gestores de reservas no están entrando en pánico, pero sí se están preparando. Desde estrategias de cobertura cambiaria hasta colchones de liquidez, hay una clara sensación de que los próximos años no se parecerán a los últimos diez. En un contexto de alta incertidumbre, hay un marcado aumento del pesimismo entre los bancos centrales; por ejemplo, ahora consideran que la estanflación es tan probable como el aterrizaje suave que, en general, se esperaba en la encuesta del año pasado”, afirma. 

Principales conclusiones

En este sentido, llama la atención que el 86% de los encuestados espera que la agenda MAGA (aranceles, desregulación, impuestos más bajos, energía barata y recortes de costes estilo DOGE) no logrará impulsar a largo plazo la economía de EE.UU. En cambio, los gestores de reservas creen que varios factores clave que convirtieron a EE.UU. en el destino preferido para los asignadores internacionales de activos podrían estar en peligro: el 65% cree que la independencia de la Reserva Federal está en riesgo; un 47% considera que podría haber un deterioro del Estado de Derecho de tal magnitud que influiría significativamente en las decisiones de asignación de activos de los gestores de reservas; y el 29% ve un riesgo para la apertura de los mercados de capitales estadounidenses.

A la hora de compartir su visión sobre las perspectivas económicas y financieras, los encuestados mostraron un notable  aumento del pesimismo en las perspectivas económicas: el 40% espera que el IPC general de EE.UU. se sitúe en el rango del 3%-4% dentro de un año y más del 80% que los tipos de interés de la Fed estarán también en el rango del 3%-4% en ese plazo.

Si hablamos de riesgos, la palabra más repetida es la geopolítica, que ha pasado a ocupar el centro de las preocupaciones para los bancos centrales, desplazando a los temas económicos. Muestra de ello es que el 74% de los gestores de reservas identifica una escalada de la guerra comercial como el principal riesgo, seguido por un aumento de los conflictos militares (51 %).

Implicaciones en la asignación de activos

Ahora bien, ¿cómo se traduce esto a la asignación de activos? Según la encuesta, los gestores de reservas siguen estando bien diversificados en mercados públicos, pero la tendencia hacia una mayor diversificación parece haber tocado techo. En este sentido, el oro mantiene una fuerte demanda y se espera que ofrezca los mejores rendimientos ajustados al riesgo en los próximos cinco años.

También se mencionaron con frecuencia la deuda de mercados emergentes, los bonos corporativos y, en particular, los bonos verdes como activos que los bancos centrales desean incorporar durante el próximo año. Al mismo tiempo, se ralentiza la tendencia a aumentar la exposición a renta variable.

Otro dato relevante es que el 80% de los encuestados espera que el dólar estadounidense siga siendo la moneda de reserva global, aunque hay señales claras de diversificación hacia otras divisas, siendo el euro el principal beneficiario. 

“El dólar no es querido, pero los gestores de reservas tienen dudas. Pero no existen verdaderas alternativas. La mayoría de los bancos centrales encuestados esperaban que el dólar estadounidense se mantuviera débil, aunque siguen siendo escépticos sobre si esto marca el inicio de una tendencia prolongada o no. La debilidad del dólar no es algo sin precedentes, dado el largo periodo de fortaleza del dólar”, señala Castelli.

Además, el sentimiento hacia el renminbi (RMB) parece mejorar ligeramente. En este sentido, Castelli añade: “Si bien la demanda de activos estadounidenses es más vulnerable, se espera ampliamente que el dólar estadounidense siga siendo la moneda de reserva dominante (79% de los encuestados). El euro es considerado el que probablemente más se beneficiará de los cambios macroeconómicos y geopolíticos durante los próximos cinco años (74%), seguido por el renminbi (59%) y, quizás sorprendentemente, las monedas digitales ocuparon el tercer lugar (44%).”

Por último, la encuesta recoge la tendencia de los activos digitales, incluidas las criptomonedas y las stablecoins,que  fueron mencionados como una de las clases de activos que más se beneficiarán del actual entorno geopolítico, justo después del euro y el renminbi.

 

Los principales índices y ETFs éticos para inversores antibelicistas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

La inversión indiciaria puede ser selectiva y en estos tiempos de guerras y conflictos, muchos se preguntan cómo construir un portafolio que excluya las empresas de armamento. En este contexto, es importante conocer algunos índices y ETFs que invierten teniendo en cuenta el sector defensa, algunos con una exclusión total, en función de porcentajes y/o según el tipo de armas.

Las familias de índices éticos más utilizados a nivel global

MSCI SRI Indexes (Socially Responsible Investing) son algunos de los índices éticos más utilizados en el mundo. Incluyen versiones regionales como el MSCI World SRI, MSCI Europe SRI y MSCI USA SRI. Estos índices aplican una política de exclusión total (0 % de ingresos permitidos) a empresas que participan en armamento controvertido, armas civiles, nucleares, y otros sectores como tabaco y juegos de azar.

FTSE4Good Index Series también se enfoca en empresas que cumplen con estándares ESG. Excluyen a todas aquellas involucradas en la producción o venta de armas controvertidas (como minas antipersonales, armas químicas y nucleares), así como armas ligeras para uso civil. Además, exige estándares mínimos de derechos humanos, condiciones laborales y gobernanza.

Los S&P ESG Indices, como el S&P 500 ESG Index o el S&P Global ESG Index, excluyen a empresas vinculadas con armas controvertidas y armamento en general. También eliminan compañías que operan en industrias como tabaco, carbón térmico o que tienen puntuaciones ESG muy bajas según S&P Global. Se utilizan como base para varios ETFs globales responsables.

El Dow Jones Sustainability Index (DJSI) aplica un enfoque mixto: excluye automáticamente empresas involucradas en armas controvertidas o armas pequeñas, y también aquellas que obtienen más del 5 % de sus ingresos del armamento militar tradicional. Además de estas exclusiones, aplica un análisis detallado del desempeño ESG de cada empresa por industria.

Los EU Paris-Aligned Benchmarks (PAB) y Climate Transition Benchmarks (CTB), promovidos por la Unión Europea, combinan criterios climáticos con sociales. Excluyen todas las empresas que producen armas controvertidas, armas civiles y las que violan normas sociales fundamentales, como el Pacto Mundial de la ONU. Son cada vez más utilizados por fondos sostenibles en Europa.

Solactive ISS ESG Screened Indexes, como el Solactive World o USA ESG Screened, aplican criterios de exclusión desarrollados por ISS ESG. Eliminan empresas vinculadas al armamento convencional y controvertido, así como aquellas que violan principios del Pacto Mundial. Son usados por ETFs europeos con filtros éticos rigurosos. 

Algunos ETFs éticos disponibles en el mercado

Uno de los ETFs más reconocidos con enfoque ético es el iShares MSCI World SRI UCITS ETF (SUSW). Este fondo replica el índice MSCI World SRI, que excluye completamente empresas vinculadas con armamento, así como tabaco, energía fósil, juegos de azar y otros sectores controvertidos. Está compuesto por empresas de países desarrollados con las mejores calificaciones ESG dentro de sus sectores.

  • Patrimonio total del fondo (Net Assets of Fund) al 11 de agosto de 2025: USD 10.086.384.576
  • Patrimonio de la clase de participación en EUR (Accumulación) al 11 de agosto de 2025: EUR 6.608.117.536 (fuente: BlackRock)

El Vanguard ESG Global All Cap UCITS ETF (V3AA) también es una alternativa. Cubre empresas de todo el mundo, incluidas grandes, medianas y pequeñas, y excluye de forma estricta compañías relacionadas con armas de cualquier tipo (incluidas nucleares y convencionales), combustibles fósiles, tabaco y más. Su enfoque “all cap” lo hace más amplio que otros ETFs ESG tradicionales, lo cual mejora la diversificación.

  • Al 31 de mayo de 2025, activos totales del fondo (Total Assets): aproximadamente USD 1-190 millones (≈ 1,19 Bn USD)
  • Activos de la clase de acciones acumulativas (Share class assets): aproximadamente USD 610 millones (fuente: Vanguard)

Para exposición al mercado estadounidense, el SPDR S&P 500 ESG Leaders UCITS ETF (SPPY) es una opción sólida. Este fondo sigue el índice S&P 500 ESG Leaders, que excluye empresas con vínculos a armas, tabaco o carbón térmico, y prioriza aquellas con mejores calificaciones ESG dentro del S&P 500.

  • Total Fund Assets (USD) al 6 de enero de 2025: USD 4.906,03 millones (fuente: State Street)

Similar al anterior, el Invesco S&P 500 ESG UCITS ETF también replica una versión filtrada del S&P 500. Su política excluye empresas armamentísticas, tabacaleras y aquellas que no cumplen con los principios del Pacto Mundial de la ONU. Tiene un enfoque conservador de sostenibilidad y es compatible con carteras éticas centradas en EE.UU.

  • Al 07 de agosto de 2025, el patrimonio gestionado del fondo asciende a USD 3.921.287.604  (fuente: Invesco).

 

Artículo redactado con ayuda de la Inteligencia Artificial y verificado por Funds Society. El orden de aparición de las diferentes estrategias no es indicativo de su importancia en calidad.

Más información en la web Weapon Free Funds

Apollo anuncia que acordó la compra de Trace3 a American Securities

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La gestora Apollo anunció que fondos gestionados por sus filiales acordaron adquirir Trace3 a American Securities. Trace3 es un proveedor de soluciones tecnológicas para empresas y comercios. Los términos financieros no fueron divulgados. American Securities conservará una participación accionaria minoritaria significativa en la compañía, según un comunicado difundido por Apollo.

Trace3 es un proveedor de soluciones de transformación digital y TI para clientes comerciales y empresariales, incluidos muchos de los Fortune 500. Desde su fundación en 2002, Trace3 tiene experiencia en inteligencia artificial, nube, seguridad, datos y analítica, infraestructura de centros de datos y tecnologías emergentes, entre otros temas. La empresa está bien posicionada para beneficiarse de la fuerte demanda de infraestructura y servicios de TI de próxima generación, a medida que la transformación digital y la adopción de la IA continúan acelerándose.

«Trace3 es un líder reconocido en TI empresarial, con una fuerte cultura de innovación y un historial de entrega de productos y servicios críticos y de vanguardia a una amplia base de clientes», señaló Robert Kalsow-Ramos, socio de Apollo. «Vemos una oportunidad significativa para respaldar los esfuerzos de Trace3 en la atención a la demanda relacionada con IA en toda su base de clientes, expandir su oferta de servicios de alto valor y llevar a cabo adquisiciones estratégicas que ayuden a acelerar la trayectoria de crecimiento de la compañía. Estamos entusiasmados de asociarnos con el equipo de Trace3 en este nuevo capítulo de crecimiento», agregó.

«La asociación con Apollo es una poderosa muestra de la calidad de nuestra marca, de nuestra gente y de nuestro historial constante de crecimiento», dijo Rich Fennessy, director ejecutivo de Trace3. «Ellos comparten nuestro compromiso inquebrantable con la innovación, la excelencia técnica y las sólidas relaciones con los clientes. Juntos, estamos preparados para acelerar la trayectoria de la empresa, preservando la cultura especial que sigue atrayendo al mejor talento en tecnología», añadió.

«El equipo directivo de Trace3 ha hecho un trabajo excepcional escalando el negocio, ampliando sus capacidades y posicionando a la empresa como un socio de confianza en la entrega de soluciones tecnológicas de vanguardia. Nos enorgullece haber apoyado su crecimiento, que refleja la estrategia de American Securities de asociarse con equipos sólidos en sectores donde podemos agregar valor duradero. Esperamos continuar nuestra colaboración junto a Apollo y el equipo de Trace3 mientras la empresa entra en su próxima etapa», afirmó Kevin Penn, director general de American Securities.

Apollo cuenta con una amplia experiencia en inversiones en el sector de servicios y distribución de TI, incluyendo inversiones anteriores de fondos gestionados por Apollo en Presidio y TD SYNNEX.

La transacción está sujeta a las condiciones de cierre habituales y a aprobaciones regulatorias, informó la compañía.

 

 

Fundación Dondé cumple 106 años transformando la vida de niñas y niños a través de la educación y la inclusión financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Fundación Donde 106 años
Pixabay CC0 Public Domain

Fundación Dondé celebra 106 años de historia con un legado que ha cambiado el rumbo de más de un millón de niñas y niños en situación vulnerable. Desde su origen en 1919, en plena Revolución Mexicana, ha demostrado que cuando se apuesta por la educación, el cambio social profundo es posible y sostenible.

Hace más de 27 años, la Fundación dio un giro trascendental: pasó de otorgar becas a desarrollar un modelo educativo único en México, enfocado en fortalecer las capacidades psicoemocionales de la infancia. Este modelo opera hoy en más de 90 Módulos Educativos Dondé, que abren sus puertas los 365 días del año, de 9 a 5, para acompañar a niñas y niños que aprenden a reconocerse como seres valiosos con capacidades extraordinarias. Su enfoque se basa en cinco pilares: autoestima, visión de futuro, perseverancia, socialización y manejo del estrés.

Además, la Fundación ha impulsado otros programas como Juntos Rescatamos tu Escuela, que ha rehabilitado más de 130 planteles, y la entrega masiva de útiles escolares, beneficiando a más de 7.5 millones de estudiantes en todo el país.

“El trabajo en los módulos busca romper círculos de pobreza desde la raíz: fortaleciendo a cada niño y sembrando esperanza en cada comunidad”, afirma Julio Camarena, consejero de la Fundación.

Una fundación que creó un banco, no al revés

Lo que ha permitido que este impacto crezca y perdure es su modelo innovador: una fundación que desarrolló sus propios negocios para sostener su causa, reinvirtiendo el 100% de sus utilidades en su misión social.

Su más reciente apuesta: la creación de Banco Dondé, un banco con propósito social. Hoy, esta institución 100% mexicana aprovecha la red de casi 400 sucursales prendarias como corresponsales bancarios y, con una sólida base digital, acerca servicios financieros a quienes históricamente han sido excluidos.

Banco Dondé también colabora con organizaciones como ACNUR para facilitar el acceso bancario a personas refugiadas, consolidando su papel como el banco social de México.

“Hemos sembrado 106 años de historia y compromiso con la educación. Hoy, nuestros usuarios cuentan con la solidez de una fundación y un banco que trabajan con un solo propósito: transformar vidas”, expresó Eduardo Dondé de Teresa, fundador de Banco Dondé.

Dynasty Financial Partners y Abacus Global Management anuncian una inversión minoritaria mutua

  |   Por  |  0 Comentarios

Dynasty Abacus inversión minoritaria
Canva

La plataforma de soluciones de gestión patrimonial para asesores independientes Dynasty Financial Partners anunció una inversión minoritaria en la gestora de inversiones alternativas Abacus Global Management. A su vez, Abacus ha realizado una inversión minoritaria en Dynasty.

Abacus forma parte de la red de propietarios y operadores de firmas independientes que aprovechan la tecnología integrada de Dynasty, sus servicios, su programa integral de gestión de activos (TAMP), soluciones de capital y banco de inversión. Actualmente, Dynasty cuenta con 57 firmas socias en su red y más de 105.000 millones de dólares en activos en la plataforma.

“Nuestra inversión en Abacus refleja nuestra confianza en su modelo de negocio, la solidez de su balance y el compromiso de Jay y su equipo para continuar desarrollando su negocio de gestión patrimonial. Esperamos apoyar su crecimiento estratégico en los próximos años”, aseguró Shirl Penney, fundador y director ejecutivo de Dynasty.

La compañía ofrece a las firmas la oportunidad de vender un porcentaje minoritario de acciones ordinarias sin ceder el control de su negocio, bajo condiciones favorables que incluyen derechos de gobernanza limitados y un derecho de recompra único para el cliente.

“Estamos orgullosos de alinear nuestro negocio con una plataforma probada como Dynasty. Con el apoyo constante, la experiencia y la colaboración de Dynasty Financial Partners, nuestro negocio cuenta con la potencia necesaria para alcanzar el siguiente nivel”, señaló Jay Jackson, presidente y director ejecutivo de Abacus.

BB Asset, la mayor gestora de Brasil, lanza un nuevo fondo vinculado al rendimiento de bitcoin

  |   Por  |  0 Comentarios

BB Asset fondo ligado a Bitcoin
Wikimedia Commons

BB Asset, la mayor gestora de fondos de Brasil, anunció el lanzamiento de BB MM Bitcoin FIF Resp Ltda., un fondo que invierte indirectamente en el precio de bitcoin a través de ETFs. Según la firma en un comunicado, la recaudación anual estimada es de 50 millones de reales (unos 9 millones de dólares).

El producto busca servir a los inversores interesados en diversificar sus carteras con activos digitales de forma regulada. «La inclusión de bitcoin en nuestra cartera de fondos refuerza el posicionamiento de BB Asset como gestora comprometida con la innovación, ofreciendo soluciones alineadas con las tendencias globales y las demandas de unos inversores cada vez más atentos a la evolución del mercado financiero», afirmó Fabrício Reis, director comercial y de producto de BB Asset.

En los últimos años, el mercado de criptoactivos ha experimentado avances regulatorios y ha aumentado la participación de inversores institucionales. La aprobación de los ETFs de bitcoin al contado en Estados Unidos en 2024 fue citada por BB Asset como un hito que impulsó la búsqueda de productos regulados en Brasil.

La gestora de activos ya opera en el segmento a través de BB MM Cripto, el tercer mayor fondo de criptoactivos del país, con un patrimonio neto de 280,2 millones de reales (unos 52 millones de dólares) y 28.337 accionistas (a julio de 2025).

BB MM Bitcoin FIF Resp Ltda. invertirá en ETF que replican el Precio de Referencia de Bitcoin del Nasdaq, el índice bursátil que proporciona el precio de referencia de bitcoin en tiempo real. La inversión inicial mínima es de 0,01 de reales, lo que, según la gestora, «democratiza el acceso al segmento».

El fondo se estructuró para cumplir con la Ley 14.754/2023 y puede acogerse al régimen fiscal favorable, con exención de «come-cotas», siempre que mantenga el 95% asignado a fondos compatibles.