Invertir en África: unos sólidos fundamentos que contrastan con las bajas valoraciones de las acciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En opinión de Andy Gboka, gestor de cartera del Bellevue African Opportunities Fund, África está experimentando un momento de reformas que podrían generar un crecimiento importante de los beneficios de sus empresas a medio plazo. Sin embargo, advierte de que los analistas e inversores han puesto el foco en los riesgos macroeconómicos, dejando de lado el desajuste entre los sólidos fundamentos y las bajas valoraciones que presentan las acciones africanas. 

Según su reciente experiencia, tras reunirse con 50 empresas que operan entre 10 y 15 países africanos, las empresas africanas se siguen apoyando en la resistencia de sus beneficios, pese al aumento de las presiones inflacionistas, de los costes de los préstamos y la devaluación de las monedas locales frente al dólar. “Parecían tener más confianza en el futuro de lo que implican sus valoraciones históricamente bajas, lo que contrasta con el sentimiento actual hacia la renta variable africana, que pasa por alto un potencial de crecimiento más prometedor ya visible sobre el terreno”, destaca Gboka. 

El gestor explica que muchas empresas africanas están acostumbradas a operar en un entorno empresarial difícil. “Las empresas en las que invertimos han desarrollado, a lo largo de los años, una cierta resistencia frente a las perturbaciones externas e internas, lo que les ha permitido obtener resultados encomiables en condiciones comerciales difíciles. Algunas de ellas salieron fortalecidas después de una crisis al consolidar sus cuotas de mercado a expensas de los actores más pequeños de la economía informal. Estos dos factores están en juego este año”, argumenta. Además, señala que algunos ejemplos de estas empresas son, por ejemplo, Obour Land, el principal productor de queso blanco de Egipto, o Commercial International Bank of Egypt.

Para Gboka, la renta variable africana es atractiva porque conjuga: valoraciones bajas, resistencia de los beneficios y unas perspectivas de crecimiento atractivas. “En última instancia, los mercados siempre se ponen al día con los fundamentos, especialmente si las empresas siguen aumentando sus resultados, y la mejor prueba de ello es que algunos inversores han visto las oportunidades últimamente”, añade. 

Un ejemplo del discreto interés que despierta esta región es el hecho de que, desde la devaluación de Egipto el pasado mes de marzo, los fondos soberanos de Arabia Saudí, los EAU y Qatar han invertido miles de millones de dólares en nombres que cotizan en bolsa, pero también en empresas estatales que no cotizan en bolsa. En opinión del gestor de Bellevue Asset Management, la misma oleada de compras está teniendo lugar para los grandes conglomerados con presencia en el continente. 

“El pasado mes de octubre, Diageo, el productor de cerveza y licores con sede en el Reino Unido, ofreció una prima del 40% para adquirir una participación del 15% en su filial East African Breweries. En septiembre pasado, el banco francés Crédit Agricole adquirió una participación del 5% en Crédit Agricole Egypt. A finales de 2021, Vitol, el comerciante mundial de materias primas, ofreció una prima del 25% para comprar las minorías de Vivo Energy, un distribuidor de combustible líder en África”, indica como ejemplos. 

En el caso del fondo que Gboka gestiona, el Bellevue African Opportunities Fund, Marruecos se ha consolidado como el núcleo de la estrategia de inversión a largo plazo. Según explica, es la nación con la situación macroeconómica más estable y resistente de nuestro universo gracias a las reformas estructurales aplicadas en los últimos 10 a 20 años. “Esta estabilidad macroeconómica permite al Reino centrarse en las reformas sectoriales que aportan oportunidades directas a través de algunas empresas cotizadas”, concluye el gestor.

La perspectiva a favor de los activos de riesgo se enturbia por factores económicos y políticos

  |   Por  |  0 Comentarios

Nathan Dumlao en Unsplash

Estos últimos diez días dos factores han enturbiado la perspectiva favorable a activos de riesgo: uno macroeconómico y otro geopolítico.

En el ámbito económico se han encadenado varios informes que complican sostener la tesis del aterrizaje suave.

El índice manufacturero Empire State de Nueva York (mayo) se situó por debajo de las expectativas (-31,8 versus 10 en abril y un -3,9 de consenso) y ha incrementado las preocupaciones respecto a la proximidad de la recesión al ser el tercer dato de actividad consecutivo que sorprendió negativamente al mercado. La serie del índice Empire es bastante más volátil que la de otros termómetros de actividad industrial como el ISM. No obstante, aplicando una media móvil podemos observar que su correlación con el ratio de revisiones al alza frente a revisiones a la baja de estimados de BPA para empresas del S&P 500 es relevante. Este último dato no da sostén a las expectativas de recuperación en tasas trimestrales de crecimiento en beneficios que manejan los analistas. Como vemos en la gráfica, el subíndice de pedidos de bienes de equipo del Empire anticipa en tres meses la evolución de la tasa interanual de crecimiento en pedidos de bienes duraderos, y justifica esa perspectiva más conservadora respecto al desempeño corporativo.

Las peticiones semanales de subsidios de desempleo se colocaron la semana pasada al borde de superar su media de 2 años, activando otra señal más que apunta a una recesión cada vez más inminente. El indicador propietario de Bloomberg calcula una probabilidad de 74,5% de contracción a tres meses y del 100% a 6 y 12 meses, en sintonía con el pronóstico del indicador de la Fed de Nueva York, que solo ha marcado cotas más altas que las que vemos ahora en la antesala de las recesiones de los setenta y ochenta.

Además, la encuesta de expectativas de la Universidad de Michigan también retrocedía desde 60,5  hasta 53,4, situándose en los niveles más bajos desde julio del año pasado (el índice de condiciones actuales también cayó con respecto al mes pasado). El componente de expectativas de inflación a largo plazo repuntó desde 3% hasta 3,2%, marcando el máximo de los últimos 12 años, arrojando más dudas sobre la capacidad de la Reserva Federal de rebajar los tipos más de 100 puntos básicos de aquí a mediados del 2024.

Aunque las ventas minoristas, anunciadas el martes, se ajustaron al pronóstico de los economistas arreglándoselas para marcar un dato mejor para el “grupo de control”, los resultados de Home Depot para el primer trimestre fueron decepcionantes, quedando por debajo del consenso y rebajando las guías para el resto del año. Asimismo, a pesar de que la deflación en precios de madera fue uno de los factores que afectó más negativamente, los comentarios dejan de manifiesto que el consumidor, después de las alegrías de 2021 y 2022, se muestra empachado y empieza a pensar más en el ahorro: “Tras un par de años de demanda sin precedentes en el mercado de mejoras del hogar, observamos debilidad en categorías discrecionales de gran consumo como patios, barbacoas y electrodomésticos. Probablemente esto refleja el aplazamiento de las compras de estos artículos (durante la pandemia) y un efecto de anticipación de demanda futura. Además, hemos observado una menor demanda en segmentos, como suelos, cocinas y baños”.

Un mensaje similar al compartido por Walmart que, a pesar de sorprender positivamente gracias a un ejercicio de contención en costes y a incrementos en cuota en alimentación, explicó que el consumidor –pese a su resiliencia– está desplazando agresivamente su gasto desde productos de consumo hacia la alimentación y el bienestar (y servicios y viajes). Enfrentando además vientos en contra en el primer trimestre por la reducción de los beneficios del programa SNAP y la caída en devoluciones en la campaña del impuesto sobre la renta.

En el ámbito geopolítico, y fijándonos en las pistas que nos da Janet Yellen, el “Día D” en el que el Departamento del Tesoro estadounidense podría quedarse sin fondos está tan próximo como el primero de junio.

Los comentarios de republicanos y demócratas a la salida de la Casa Blanca tras la reunión del martes sobre el techo de la deuda tuvieron un sesgo conciliador. Los inversores, a pesar de mostrarse menos preocupados  (los CDS estadounidenses a 5 años bajaron unos 4 puntos básicos el martes, incluso antes de que finalizara la reunión de la Casa Blanca), siguen pensando que, con independencia de cómo acabe resolviéndose, será una situación perder-perder para el precio de los activos de riego.

Parecen estar produciéndose pequeños avances de cara a un hipotético acuerdo. Además, a pesar de que el “cisne negro” que representaría un impago al estilo de 2011 fue «retirado de la mesa» por todos los implicados, un resultado favorable antes del “Día D” pasa necesariamente por concesiones en el ámbito presupuestario que afectarán negativamente al gasto público y al crecimiento.  Asimismo, una vez salvada la bola de partido, el Departamento del Tesoro pisará el acelerador en cuanto a emisiones de letras se refiere, para normalizar los saldos de su cuenta (TGA), drenando liquidez de los mercados en el peor momento (como explicamos la semana pasada, la tasa interanual de crecimiento en la M1 ha marcado mínimos).

El entorno, así pues, se muestra todavía favorable a los inversores en renta fija de alta calidad (high grade). El crédito tiene una valoración poco atractiva, ofreciendo rentabilidades en grado de inversión apenas por encima de los tipos de corto plazo. Su comportamiento históricamente no es bueno cuando las curvas están planas o invertidas. El paulatino drenaje de crédito bancario pondrá presión sobre los diferenciales en Estados Unidos y la finalización de reinversiones del APP del BCE hará lo propio en Europa.

Las tasas de impago en HY han comenzado a repuntar: en el primer trimestre  S&P mostró revisiones netas negativas en calificaciones crediticias de bonos de alto riesgo por primera vez desde mayo de 2021.

A medio plazo, y como observamos en la gráfica, otra fuente de preocupación para las agencias calificadoras estará en el reajuste al alza de los intereses sobre la deuda corporativa. Las rentabilidades a vencimiento están hoy muy por encima del cupón medio ponderado tanto para IG como para HY (y tanto en Europa como en EE.UU.).

Finra busca ajustar por inflación el límite de regalos a clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

La Finra está tratando una vez más de revisar su norma sobre regalos, que limita lo que los brokers pueden dar o recibir de sus clientes, dijo el director jurídico de Finra, Robert Colby.

Colby habló en la conferencia anual del regulador este jueves que Finra está trabajando con la SEC en una propuesta que podría actualizar el actual límite anual de 100 dólares. Si bien el directivo no especificó una nueva cantidad en dólares, dijo que el nuevo límite «tendrá en cuenta la inflación», consigna el medio AdvisorHub.

Colby dijo que no puede dar plazos pero aseguró que el proyecto está en marcha.

Finra propuso en 2016 elevar el límite de regalos a 175 dólares por persona y año como parte de una propuesta de reglamentación que también buscaba endurecer las reglas en torno a los concursos de ventas de las firmas.

Sin embargo, la propuesta se retrasó a instancias de la SEC, que dijo que abordaría esas cuestiones como parte del Reg BI, resumió Colby consignado por el medio especializado.

Si bien la SEC prohibió los concursos de ventas con Reg BI en junio de 2020, no actualizó la orientación sobre los regalos.

El límite de regalos pretende «evitar las incorrecciones que pueden surgir cuando una empresa miembro o sus personas asociadas dan algo de valor a un empleado de un cliente», explica Finra en su sitio web.

La norma tiene algunas excepciones para regalos ajenos a la relación comercial, como regalos de boda o de felicitación por el nacimiento de un hijo. También permite agasajos, como recibir a clientes en un evento deportivo cuyas entradas pueden costar más de 100 dólares, siempre que no sean «tan frecuentes ni tan extensos como para plantear dudas sobre su conveniencia.»

 

Mayte Rico es la nueva directora de Inversiones de HSBC Global AM para México

  |   Por  |  0 Comentarios

Mayte Rico Fernández se convirtió en directora de Inversiones de la operadora de fondos de inversión de HSBC Asset Management en México el pasado 26 de abril, según pudo saber esta publicación.

Rico cuenta con una experiencia de 17 años en el mercado financiero mexicano llevando a cabo funciones destacadas en Banco de México como gerente de Operaciones Nacionales, siendo responsable de la ejecución e implementación de la política monetaria y cambiaria para el Banco de México; así como de las subastas primarias de bonos gubernamentales, actuando como agente financiero del Gobierno Federal y del IPAB; también estuvo a cargo del cálculo de tasas y precios de referencia en el mercado financiero mexicano, entre otras. Asimismo, llevó a cabo labores de gestión de activos e inversiones sobre el portafolio de reservas internacionales.

Es Licenciada en Economía por el ITAM y cuenta con una Maestría en Administración de Empresas de New York University (NYU) en New York, Estados Unidos, con especialización en Finanzas, Instrumentos Financieros y Mercados.

Roque Calleja expande su rol en BlackRock: toma el mando del equipo especializado en alternativos para institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Roque Calleja, BlackRock (cedida)
Foto cedidaRoque Calleja, Head de Alternativos para América Latina de BlackRock

“Mi carrera en BlackRock continúa”, anunció Roque Calleja, Head de Alternativos para América Latina de la firma, a su red de LinkedIn. El ejecutivo expandió sus funciones, tomando el mando de una unidad especializada en clientes institucionales en las Américas.

Según informó el ejecutivo, basado en Nueva York, además de mantener su cargo y sus funciones actuales –que ha ocupado por cinco años–, también se desempeñará como Head del equipo especializado en alternativos para el Negocio Institucional en las Américas.

Así, el profesional estará atendiendo fondos de pensiones, family offices, universidades, organizaciones de salud y organizaciones sin fines de lucro, entre otros, a lo largo de Estados Unidos, Canadá y América Latina.

“Me siento honrado con la oportunidad y emocionado por lo que viene por delante”, indicó Calleja, agradeciendo la oportunidad a la gestora de matriz estadounidense.

La carrera del profesional en la firma, consigna su perfil profesional, inició en España, en septiembre de 2009, cuando ingresó como analista del equipo de ventas Iberia de iShares. Desde entonces, ha ocupado distintos puestos, incluyendo vicepresidente de Negocio de Clientes Institucionales de América Latina y Head del Negocio de Clientes Institucionales de México. Desde diciembre de 2018 que ocupa su cargo actual, liderando las inversiones alternativas en América Latina.

Antes de llegar a BlackRock, Calleja trabajó como analista de riesgo de mercado para fondos mutuos y de pensiones en Bankinter y como especialista de productos del hedge fund Ivy Asset Management, de BNY Mellon.

Los alternativos son un negocio que la gestora más grande del mundo mira de cerca. En su carta anual, el CEO y presidente de la firma, Larry Fink, destacó que “la necesidad de ingresos y retorno no correlacionados ante un telón de fondo de inflación más alta, estrés en el sector bancario y mercados más desafiantes para las acciones seguirá impulsando la demanda por los mercados privados”.

En esa línea, Fink destacó que 2022 trajo la recaudación de 35.000 millones de dólares para la plataforma de alternativos de BlackRock, liderados por crédito privado e infraestructura. Con todo, las estrategias alternativas de la firma –incluyendo todo el espectro de clases de activos– suman un AUM de 322.000 millones de dólares.

El deterioro en la calidad de activos de la banca latinoamericana ensombrece cada vez más el panorama

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La banca latinoamericana navega aguas agitadas. Según advirtió S&P Global Ratings en un informe reciente, las desafiantes condiciones económicas que enfrenta la región representan “un riesgo importante” para los bancos locales.

La firma espera que las tasas de interés se mantendrán altas durante un período más extenso que lo que esperaban los mercados y eso traerá un efecto en la industria financiera. “El acceso a los mercados internacionales de capital se ha reducido, mientras que los bancos locales están endureciendo sus prácticas de originación”, indicaron.

A esto se suman la inflación persistente, los costos de financiamiento más altos y los límites para trasladar esos costos a los precios. Esta combinación, señalaron desde la clasificadora de riesgo, representa un “desafío importante” para el futuro desempeño de los deudores corporativos.

“Como resultado, esperamos que la calidad de activos de los bancos en la región empeore. Además, la debilidad de las economías está reduciendo el ingreso disponible de los consumidores, lo que ejercerá una mayor presión sobre la calidad de activos de los bancos”, comentaron.

Por el frente internacional, también hay ruidos. Si bien S&P Global Ratings asegura que, si bien las dificultades de la banca estadounidense –con turbulencia en los bancos regionales, tras la crisis del Sillicon Valley Bank– no ha tenido un impacto directo en la banca latinoamericana, los efectos indirectos sí podrían afectarla.

“Consideramos que los efectos indirectos, en la forma de una creciente aversión al riesgo de los inversionistas institucionales, podría traducirse en mayores costos de fondeo y escasez de financiamiento para las instituciones financieras en América Latina. Estas tendencias ya estaban presentes en los sectores bancarios de la región, pero los recientes problemas bancarios en Estados Unidos las amplificarán”, comentaron.

Considerando todos estos factores, la expectativa de la agencia calificadora es que las instituciones financieras locales de menor tamaño con un perfil de fondeo concentrado están expuestas a una “huida hacia la calidad”.

Outlook de bonos convertibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mirabaud Asset Management organiza un webinar en el que su responsable de bonos convertibles, Nicolas Crémieux, presentará las perspectivas de bonos convertibles teniendo en cuenta el contexto actual de mercado y hará un repaso del fondo Mirabaud Sustainable Convertibles Global, que cuenta con dos Premios Lipper, 5*Morningstar, dos sellos ESG, 10 años de track record y 1.000 millones en activos bajo gestión.

El evento se llevará a cabo de forma virtual el 24 de mayo a las 10:00 horas CET, con una duración de 45 minutos, y estará moderado por Elena Villalba, directora general Iberia y Latinoamerica. 

Para cualquier consulta, puede ponerse en contacto con elena.villalba@mirabaud-am.com o acceder a más información en el siguiente enlace.

Innovación, activos privados e inversión ESG: tres caminos que las gestoras pueden tomar para crecer en el mercado europeo de fondos de pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Desde Cerulli Associates defienden que a pesar de la fuerte desaceleración del crecimiento de los activos de pensiones en Europa, siguen existiendo oportunidades para los gestores de activos.

Según uno de sus últimos análisis, el mercado europeo de pensiones entrará en un periodo de menor crecimiento, con un total de activos bajo gestión que se estima crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 3,1% durante los cinco años que terminan en 2026, frente al 7,3% para el periodo 2016-2021. Un entorno que parece menos favorable, pero que sonsideran que seguirá lleno de oportunidades. “Esperamos que algunos mercados europeos se estanquen o incluso se contraigan», afirma Justina Deveikyte, Director European Institutional Asset Management Research en Cerulli Associates.

En este sentido, las previsiones indican que los activos bajo gestión registrarán un crecimiento de sólo el 0,2% en 2022, según las estimaciones de Cerulli, frente al 8,0% de 2021. A finales de 2021, los fondos de pensiones europeos sumaban 10,8 billones de euros (11,4 billones de dólares).

Una salvedad importante será las variaciones que podrán darse entre los diferentes mercados. Por ejemplo, las estimaciones de Cerulli sugieren que los activos totales de España se reduzcan una media del 5,9% entre 2021 y 2026. Además, de los grandes mercados de pensiones europeos, Cerulli predice que Francia tendrá el entorno de crecimiento más difícil: se estima que el mercado de pensiones del país se contraerá a una tasa anualizada del 0,5% durante el período de cinco años.  

En cambio, prevé que los mercados de pensiones del Reino Unido, Bélgica, Suecia e Italia se encuentren entre los de mayor crecimiento de la región. «Calculamos que el mercado de pensiones del Reino Unido crecerá en torno al 5,4% anual durante los próximos cinco años», afirma Deveikyte. 

A pesar de la ralentización prevista del crecimiento, la firma considera que sigue habiendo oportunidades para los gestores de activos externos. Según su último estudio, la consolidación debería permitir a los fondos de pensiones adoptar estrategias más innovadoras, como proyectos de infraestructuras verdes, dentro de los mercados privados. Los gestores que puedan establecerse como socios eficaces, destinando fondos a estas estrategias complejas, podrán aprovechar la mayor consolidación. 

Otro ámbito en el que se prevé un crecimiento es la inversión en deuda privada, ya que el 45% de los fondos de pensiones europeos tiene intención de aumentar sus inversiones en esta clase de activos alternativos en los próximos 12 a 24 meses.

“Es probable que continúe la tendencia hacia los activos alternativos en general, aunque a un ritmo más lento. Algunos fondos de pensiones han pausado sus asignaciones a activos alternativos debido a la volatilidad del mercado y a la caída de las valoraciones de sus carteras líquidas. Estos acontecimientos empujaron a los fondos a los límites superiores de sus asignaciones estratégicas, pero a medida que el mercado se recupere, es probable que sigan invirtiendo en alternativas”, señala Deveikyte. 

Por último, Cerulli identifica la inversión ESG como el tercer ámbito donde seguirá habiendo oportunidades de crecimiento para los gestores de activos. Sin embargo, matiza que para ganar el negocio de los fondos de pensiones en este ámbito, los gestores deben ser capaces de establecer no sólo sus capacidades de desarrollo de productos ASG, sino también su capacidad de información y gestión. 

Estados Unidos y Asia

Este reto para las gestoras europeas se repite en otras partes del mundo, donde la respuesta que están dando las firmas de inversión también es diferente. Por ejemplo en EE.UU. se espera que aumente el uso de fondos cotizados y cuentas separadas, especialmente entre las clases acomodadas. “Los asesores también esperan que se materialice el tan esperado crecimiento de la demanda de productos alternativos, y los gestores de activos empiezan a desarrollar o adquirir capacidades alternativas en previsión. Mientras tanto, los cambios en las metodologías de construcción de carteras auguran un futuro prometedor para el sector de las carteras modelo”, indica desde Cerulli. 

Otro ejemplo es Asia donde, a pesar de los retos macroeconómicos, los inversores institucionales siguen dispuestos a realizar inversiones más arriesgadas, siempre que la oportunidad sea propicia. Según el análisis que hace la firma, el levantamiento de las restricciones de viaje en la región está creando oportunidades para las inversiones en renta variable, y en el espacio de la renta fija, los bonos con grado de inversión y de servicios financieros.

Día Internacional del Reciclaje: cómo invertir en la economía circular

  |   Por  |  0 Comentarios

earth-g948559f79_1920
Pixabay CC0 Public Domain. planeta

Invertir en soluciones para el grave problema de los residuos en el mundo es otra de las fórmulas que contribuyen a un buen cuidado del planeta. Ayer, 17 de mayo, fue el Día Internacional del Reciclaje y algunas firmas tienen claro su compromiso con la economía circular que representa el reciclaje.  

Tzoulianna Leventi, analista de inversiones en pequeñas compañías de abrdn, recuerda que la cantidad de residuos que se generan en el mundo ha alcanzado unos niveles verdaderamente escalofriantes: se calcula que la población mundial genera 2.000 millones de toneladas de residuos al año y más de un tercio no se gestiona de forma segura para el medio ambiente. La buena noticia, según Leventi, es que muchas empresas pequeñas y muy innovadoras de Europa están afrontando estos retos y proponiendo soluciones viables y sostenibles. A medida que aumente la demanda de estos productos sostenibles, estas empresas podrían tener ante sí oportunidades de crecimiento prometedoras.

La empresa holandesa Corbion es una de las que fabrican en el laboratorio nuevos y apasionantes productos basados en ingredientes naturales. El reto diario de la empresa noruega Borregaard, una biorrefinería que utiliza los múltiples componentes de la madera para crear productos bioquímicos que sustituyan a los derivados el petróleo. Una empresa portuguesa, Corticeira Amorim, está a la vanguardia de la búsqueda de nuevos usos para el corcho.

También ve oportunidades en este ámbito económico Paul Lamacraft, responsable de inversiones de Schroders. “El modelo económico actual está anticuado. Necesitamos realizar una transición hacia una economía circular para garantizar una mayor eficiencia y una reducción de las prácticas perjudiciales”, sentencia, antes de detallar en qué sectores hay oportunidades para beneficiarse del reciclaje, ya que sólo un 16% de los residuos se reciclan en todo el mundo y se prevé que la generación de residuos aumente en más de un 70% para 2050. 

El éxito de la transición a una economía circular, según Lamacraft, depende de una combinación de influencia e innovación. Existen cinco temas clave (identificados originalmente por Accenture y actualmente adoptados de forma generalizada) que ofrecerán oportunidades de inversión a medida que la economía mundial realice la transición:

1.- La cadena de suministro circular

Esto implica la introducción de materiales totalmente renovables, reciclables o biodegradables que pueden utilizarse en ciclos de vida consecutivos. Esto puede reducir los costes a largo plazo y aumentar la previsibilidad y el control de la cadena de suministro.

2.- Recuperación y reciclaje

La recuperación y el reciclaje se refieren a un sistema de producción y consumo en el que todo lo que antes se consideraba residuo se reutiliza para otros fines. Las empresas pueden recuperar productos al final de su vida útil para aprovechar y reutilizar materiales, energía y componentes valiosos.

3.- Plataformas de intercambio y producto como servicio (PaaS)

Las plataformas de intercambio utilizan la tecnología para aumentar la utilidad de los activos, evitar la capacidad inactiva o encontrar un nuevo uso a los productos. El producto como servicio implica que los consumidores paguen por usar de un producto en lugar de por el producto en sí. Esto hace que los fabricantes se centren en la longevidad, la fiabilidad y la reutilización.

4.- Ampliación de la vida útil de los productos

El modelo para prolongar la vida útil de los productos tiene como objetivo aprovechar el valor de los productos que pueden estar rotos, pasados de moda o que ya no se necesitan. Gracias al mantenimiento y la mejora de los productos mediante reparaciones, actualizaciones o reacondicionamiento -o al encontrar un nuevo comprador-, las empresas pueden crear un gran valor económico. Además, pueden reducir en gran medida el consumo de materias primas y las emisiones generadas por los procesos de producción.

5.- Potenciadores de la tecnología

Se trata de empresas cuyos productos o servicios proporcionan las herramientas para la transición a una economía circular. Estas empresas pueden abarcar los sectores del software, la electrónica y la industria, pero todas proporcionan las herramientas necesarias para una transición circular exitosa.

6.- La necesidad de actuar para construir un cambio asumible

Se han superado los límites del planeta para mantener a la población. Los líderes mundiales, tras haber tomado conciencia del reto, están levantando la cabeza y comprendiendo su magnitud. Hayque reducir drásticamente la presión sobre la Tierra mediante una rápida reconfiguración de la economía mundial. Creemos que, si apoyamos a las empresas que contribuyen a esta realidad económica, superaremos a las que siguen ancladas en el viejo paradigma. Más que eso, se puede asegurar que la prosperidad para las generaciones futuras se mantenga o mejore.

Axel Botte, nuevo responsable de Estrategias de Mercados de Ostrum AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Ostrum Asset Management (Ostrum AM), filial de Natixis Investment Managers, ha anunciado el nombramiento de Axel Botte como nuevo responsable de Estrategias de Mercados. Anteriormente, ocupaba el cargo de estratega global en el mismo equipo.

Botte liderará el equipo de estrategias de mercado, que estará compuesto por Zouhoure Bousbih, estratega de Mercados Emergentes, y Aline Goupil-Raguénès, estratega de Mercados Desarrollados. Ambos son miembros de este equipo desde 2018. Ostrum AM continua con el proceso de selección de un nuevo estratega global. Axel Botte reportará directamente a Ibrahima Kobar, CIO Fixed Income, Structuring y Research, y miembro del comité ejecutivo de Ostrum AM.

Dentro de Ostrum AM, las misiones principales del equipo de Estrategia de Mercados son establecer un escenario macroeconómico, económico y financiero para apoyar a los equipos de gestión por fundamentales en sus recomendaciones de estrategia y asignación de activos, así como proporcionar análisis top-down interno como apoyo a las decisiones de los gestores. 

Ibrahima Kobar, CIO Fixed Income, Structuring y Research de Ostrum AM, reconoció estar “encantado” con los nuevos cometidos de Axel Botte en Ostrum AM. “Su experiencia en gestión de activos y en estrategia de mercados internacionales son activos importantes para cumplir con los requerimientos de nuestros clientes institucionales”, concluyó el directivo. 

Botte comenzó su carrera en el año 2000 en Axa IM como economista. Más tarde fue estratega de renta variable entre 2002 y 2006. En 2007, fue nombrado responsable de Estrategia de Renta Fija en el departamento de Estrategia de Inversión de la gestora. En 2010, se unió a Ostrum AM como estratega global, donde trabajó en estrecha colaboración con los equipos de renta fija en temas específicos, como tasas de interés, bonos gubernamentales de mercados desarrollados, bonos ligados a la inflación y crédito. Botte tiene un DEA en Estrategias Industriales y Financieras y Econometría de la Universidad de Cergy-Pontoise.