Tras la guerra comercial, es hora de evaluar una nueva era para el comercio y la cooperación mundiales

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs ETPs renta variable julio
Pixabay CC0 Public Domain

A medida que se calma la última oleada de aranceles y parece que la mayoría de los anunciados están destinados a perdurar en lugar de ser «invitaciones a negociar» (con Suiza y la India como principales excepciones), es hora de resumir el nuevo orden mundial comercial, económico y geopolítico que está surgiendo de las cenizas del antiguo.

Para ser claros, seguiremos viendo cambios, amenazas y «acuerdos» en el futuro, pero parece que ahora nos encontramos en un periodo algo análogo al otoño de 2021, cuando el pánico inicial por la pandemia de COVID-19 dio paso a una perspectiva más pragmática. Aunque se seguían vigilando de cerca el número de casos, las tasas de hospitalización y la eficacia de las vacunas —al igual que hoy se siguen vigilando los aranceles recíprocos, los aranceles sectoriales y las promesas de inversión—, la conversación ya no estaba dominada por un único tema y los inversores podían tener una visión más general del entorno en desarrollo.

¿Trump ganó?

Puede ser difícil de admitir, pero el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, parece haber logrado lo que pocos creían posible: imponer aranceles enormemente desequilibrados sin apenas represalias. Es un «resultado» de 15 % a 0 %, incluso en el caso de los «mejores acuerdos», como los firmados con Japón o la Unión Europea, y además recibió titulares impresionantes como incentivo adicional. (Dicho esto, no está claro si las inversiones de 600 000 millones de dólares y los 750 000 millones de dólares en energía acordados con la UE, por ejemplo, serán diferentes en su ejecución a los términos acordados con China en el primer mandato de Trump, que simplemente nunca se materializaron. Si se llevaran a cabo, las inversiones a esta escala en una economía que ya funciona casi a plena capacidad podrían ser menos eficientes y más inflacionistas).

Al amenazar con tipos tan altos que probablemente habrían empujado a los propios Estados Unidos y a varios de sus socios comerciales a la recesión (especialmente en el caso de represalias generalizadas), al mezclar el comercio con muchas cuestiones no relacionadas —sobre todo, por ejemplo, el contexto de seguridad de la UE o Japón— y al eliminar uno a uno a sus oponentes comerciales, que no lograron coordinarse en un dilema del prisionero de manual, Trump logró reordenar unilateralmente las reglas del comercio mundial.

Los mercados financieros se rebelaron inicialmente y le obligaron a cambiar de rumbo el 9 de abril. Sin embargo, durante la pausa de 90 días que siguió, la probabilidad de una recesión y de inestabilidad financiera en Estados Unidos pareció disminuir. Salvo un breve episodio con China, no hubo represalias significativas por parte de los socios comerciales. Fundamentalmente, el «Big Beautiful Bill» se aprobó en una forma más favorable para el mercado de lo que se temía inicialmente, menos irresponsable desde el punto de vista fiscal y sin riesgos para la estabilidad financiera, como sanciones a los titulares extranjeros de activos estadounidenses. Aunque sigue habiendo preocupación por el impacto a largo plazo del aumento de la deuda estadounidense, los mercados se han vuelto más optimistas con respecto a los aranceles estadounidenses. En lugar de una probabilidad al 50 % de recesión, los inversores volvieron a reevaluar el crecimiento estadounidense, que podría descender un 1,5 % en los próximos dos o tres años, pero amortiguado por un estímulo de aproximadamente un 1 % procedente del proyecto de ley, financiado en parte por los ingresos arancelarios, en un contexto de inflación que aumentará aproximadamente un 2 % durante el mismo periodo.

¿Estados Unidos ha salido perdiendo?

Aunque se trata de una gran victoria política para Trump, la economía estadounidense y, en especial, su motor principal, el consumidor estadounidense, podrían ser los grandes perdedores de este nuevo acuerdo comercial. Podría decirse que las decisiones políticas tomadas por Estados Unidos en los últimos cuatro meses han supuesto un esfuerzo de redistribución de la riqueza de los estadounidenses comunes y corrientes hacia los estadounidenses ricos y las grandes empresas. Son los consumidores estadounidenses, y predominantemente la parte más pobre de la población, con altas tasas de consumo, quienes pagarán en mayor medida los aranceles, principalmente en forma de una mayor inflación a largo plazo. En muchos casos, también renunciarán al acceso a la asistencia sanitaria, mientras que los ricos se beneficiarán de una reducción permanente de los impuestos de sociedades. Las medidas populares, como las exenciones fiscales para las propinas, no cambian significativamente esta ecuación, sino que son más bien simbólicas en proporción.

Con la publicación el 1 de agosto de los datos sobre nóminas, y especialmente las revisiones de los dos meses anteriores, también parece que el daño económico de cuatro meses de grave incertidumbre ha sido mayor de lo que se suponía. La caída de la tasa de crecimiento del mercado laboral es significativa si se sitúa en su contexto histórico (Anexo 1). El crecimiento del empleo en Estados Unidos rara vez ha caído tan bajo —a unos 35 000 nuevos puestos de trabajo al mes, según las estimaciones— sin entrar en territorio negativo y significar una recesión.

Estos datos se suman al crecimiento algo débil del PIB en el segundo trimestre. Si bien la cifra general se mantuvo en una tasa anualizada del +3 %, esto se debió principalmente a distorsiones en el calendario de importaciones y exportaciones. El crecimiento del «PIB básico» de las ventas finales a compradores privados nacionales ha experimentado un descenso continuo durante tres trimestres. Su último valor fue del +1,2 % anualizado, lo que también es un nivel que rara vez se alcanza, salvo en el preludio de una recesión (gráfico 2). Las excepciones recientes, en las que el crecimiento del PIB subyacente cayó por debajo del 1,2 % pero no hubo recesión, se produjeron en 2022 y a finales de 2018, que fueron momentos difíciles para los activos de riesgo.

¿Ha perdido Estados Unidos aliados?

Aunque el régimen arancelario de Trump evolucionara, sus repercusiones podrían sentirse durante algún tiempo. El carácter unilateral de los «acuerdos» y la humillación sufrida por los líderes nacionales plantean la pregunta de cuáles serán las consecuencias económicas de la paz comercial a largo plazo.

Las lecciones aprendidas en los últimos cuatro meses permanecerán en la memoria de los socios comerciales de Trump, lo que, como mínimo, fomentará el deseo de reducir la exposición y la dependencia de los Estados Unidos. Quizás también traten de unirse a otros y busquen venganza. Transformar un mundo en el que la mayoría de los actores clave eran aliados comprometidos de los Estados Unidos en uno habitado por antagonistas, en solo cuatro meses, sería una pérdida asombrosa de poder blando.

Los ataques contra aliados en el extranjero también han ido acompañados de una campaña interna contra las instituciones independientes. Trump despidió al director de la Oficina de Estadísticas Laborales después de que el informe sobre el empleo de julio revelara que el crecimiento del empleo se había estancado. También ha atacado a la Reserva Federal (Fed). Estas incursiones corren el riesgo de erosionar aún más la confianza de los mercados financieros y las instituciones de Estados Unidos.

Esto nos lleva a una pregunta clave, que se hace urgente debido a este deterioro a largo plazo: si Estados Unidos se acercara a una recesión, ¿con qué arsenal cuenta para combatirla? La ratio deuda/PIB se sitúa en el 120% y el déficit presupuestario ha sido del -6 % anual, mientras que la inflación está expuesta a una presión alcista inusual debido a los aranceles, incluso en un escenario de desaceleración. Los responsables políticos estadounidenses podrían enfrentarse a dos opciones poco envidiables: una austeridad estricta que prolongaría la duración y la gravedad de la desaceleración, o dejar que la inflación supere el objetivo mientras se monetizan los estímulos fiscales. La segunda opción, que requeriría una Fed más complaciente que la actual, podría abrir la puerta a una estanflación a largo plazo.

Tras un repunte a corto plazo, podría ser prudente adoptar un enfoque selectivo con respecto a EE. UU.

Si los datos macroeconómicos de EE. UU. siguen siendo, como mínimo, ambiguos a corto plazo, las acciones mundiales y quizá incluso las estadounidenses podrían beneficiarse. Además de la disminución de la incertidumbre, existen factores positivos en muchas regiones, como el crecimiento de los beneficios empresariales, los estímulos fiscales alemanes y los vientos favorables de la política monetaria.

Sin embargo, a medio plazo, podría haber argumentos más sólidos para adoptar una posición más selectiva con respecto a EE. UU., tanto en renta variable como en divisas. Los inversores de EE. UU. y de todo el mundo siguen sobreponderando los activos estadounidenses, especialmente la renta variable, y estas acciones siguen cotizando con valoraciones elevadas, no solo en las empresas innovadoras en crecimiento, sino en todos los sectores. Esto supone un punto de partida incómodo. Una desaceleración de la economía estadounidense, sin un margen fiscal suficiente para adoptar las medidas adecuadas, sería un escenario difícil de gestionar.

A corto plazo, parece que la apuesta de Trump por los aranceles no ha afectado a las perspectivas de los activos de riesgo. A largo plazo, al poner fin a un periodo de liberalización e integración comercial mundial que ha durado décadas, es posible que haya introducido una serie de riesgos complejos que los inversores tendrán que sortear en los próximos años.

 

 

Artículo escrito por Andreas de Maria Campos, jefe de equipo de Asignación Activa Minorista y director de Investigación de asignación de Renta Variable en Allianz GI.

Qué podemos aprender de los astronautas acerca de la gestión pasiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Janus Henderson Carlota Rico
Pixabay CC0 Public Domain

En una reunión reciente con un cliente, se planteó una pregunta habitual:

«Desde que empecé mi carrera oigo los argumentos alcistas a favor de los gestores activos, pero aún no ha sucedido. ¿Van a llegar a rendir más algún día los gestores activos?»

Seguramente se identifican con esta opinión muchos profesionales de inversión que empezaron sus carreras después de 2008. El mercado actual refleja este sentimiento: las estrategias pasivas ahora representan más de un 50% del mercado de renta variable estadounidense, un incremento importante con respecto a principios de la década de 2010, en que ascendían a menos de la mitad de ese nivel. En la práctica, el dominio de la gestión pasiva podría ser aún mayor si se incluyen los activos de las carteras de closet indexing (teóricamente fondos de gestión activa, pero que siguen muy de cerca un índice) y otras estrategias diseñadas con un tracking error mínimo.

¿Van a llegar a rendir más algún día los gestores activos? Si una acción vale más que mil palabras, entonces la respuesta colectiva del mercado general es que «no». Si fuera así, entonces se ha producido un cambio fundamental. El motivo debe ser uno de los dos siguientes: o bien ha habido una erosión permanente de las competencias de inversión, o bien las ineficiencias del mercado que antes espoleaban la gestión activa han desaparecido por completo.

Qué es el alfa: competencias y amplitud

Para entender el alfa, hay que repasar el principio fundamental de la gestión activa. Este principio estipula que la ratio de información de un gestor (una medida del valor añadido) depende de su coeficiente de información (que representa su competencia) y la raíz cuadrada de las oportunidades de inversión (que representa el abanico de oportunidades). En pocas palabras, el alfa se genera por una combinación de la selección de valores y la variación en las rentabilidades de las acciones.

Erosión de las competencias o falta de amplitud del mercado

En términos históricos, las competencias de los gestores de carteras, como otras habilidades humanas, se regían por una distribución normal, con un rango de rentabilidades en torno a la media del mercado. Desde principios de los 2010, esta distribución pasó a estar cada vez más sesgada, con pocos gestores activos que superaran sistemáticamente sus índices de referencia. Los críticos suelen atribuir esto a una erosión estructural de las competencias, con el argumento de que los avances tecnológicos han eliminado las ventajas de información que antes tenían algunos.

Si bien este argumento parece plausible, ya que, sin duda, la tecnología ha propiciado que se pueda acceder mucho más fácilmente a información, creo que se trata más de una coincidencia, no de una relación causal. La información no es más que una agregación de datos o hechos. La sabiduría, el principal componente de las competencias de un gestor, es producto de la experiencia y de unos profundos conocimientos. Representa la capacidad de sintetizar, inferir y tomar unas buenas decisiones a partir de información agregada. Como dijo una vez el poeta inglés William Cowper: «El conocimiento es el alimento del alma, pero la sabiduría es el sabor». Aunque la brecha en materia de información se ha reducido y quizá incluso se ha cerrado, la brecha en materia de sabiduría sigue siendo notable. La capacidad de transformar conocimientos en información útil seguramente aún es amplia, a pesar de la rentabilidad dudosa de los gestores activos en los últimos 15 años.

Si no se debe a una erosión de las competencias, ¿podría ser por el abanico de oportunidades? La dispersión de las acciones o amplitud del mercado reviste un carácter cíclico. En vez de profundizar en gráficos que muestren unas medidas del riesgo idiosincrásico inferiores a lo normal o unos niveles elevados de correlación entre pares de acciones debido a factores externos, este concepto puede explorarse a través de una óptica más intuitiva, aunque tal vez poco convencional.

Los viajes en el espacio y la amplitud del mercado: un paralelismo notable

Pensemos en los astronautas en el espacio. En un entorno sin gravedad durante un periodo prolongado, sus músculos empiezan a atrofiarse; sus cuerpos requieren una carga y, sin ella, pierden densidad ósea. Los efectos de una atmósfera sin gravedad son tan serios que, cuando vuelven a la Tierra, hay que levantar y sacar a los astronautas de la cápsula de retorno, y luego tienen que seguir un entrenamiento intenso durante semanas para reparar los músculos atrofiados.

Las tasas de interés desempeñan un papel similar a la gravedad en la economía. Actúan como una resistencia a la carga, lo que crea disparidades de rentabilidad entre las empresas más aptas y las que lo son menos. Cuando la demanda de capital supera la oferta disponible, o cuando hay más prestatarios que ahorradores, el coste del capital aumenta y eleva la tasa a la que se eliminan ideas de inversiones potenciales, por lo que se descartan los proyectos menos viables. Y a la inversa: cuando la oferta de ahorro supera la demanda de capital, las tasas de interés caen, lo que incrementa el atractivo de las distintas oportunidades de inversión. Esta dinámica ayuda a la sociedad a alcanzar un equilibrio al asignar el capital a los proyectos con una verdadera utilidad económica. Sin este mecanismo de resistencia, similar a la atrofia de los músculos en un entorno sin gravedad, el capital no se asigna de acuerdo con la utilidad que genera.

Si bien unas tasas de interés inferiores a la media durante la década de 2010 seguramente estaban justificadas por un exceso de ahorro y una disminución de la demanda de capital productivo, los bancos centrales distorsionaron la tasa natural del mercado de capitales hasta unos mínimos históricos. Esto se vio aún más agravado por los billones de dólares de estímulos fiscales durante la pandemia. Este periodo en que no había fricciones, instaurado por los responsables de políticas, prolongó la vida de algunos proyectos de inversión y negocios que, de otro modo, se habrían considerado insostenibles o se habrían liquidado por completo. Esta prevención artificial de la resistencia y, por ende, de la pérdida de capital suprimió la amplitud del mercado, en nuestra opinión. Desde esta perspectiva, las tribulaciones de los gestores activos cualificados han sido cíclicas y, posiblemente, impuestas artificialmente.

Con la vista puesta en el futuro: vuelven las oportunidades

Si bien no disponemos de datos sobre el futuro, hay varios factores que apuntan a un posible cambio. Las empresas ahora se enfrentan a unos costes mucho más altos de la mano de obra, el capital y los bienes que en la década de 2010. Incluso si los bancos centrales tratan de socializar las pérdidas de capital con más bajadas de los tipos, los alarmantes déficits fiscales y la reactivación del mercado de renta fija podrían actuar como una nueva fuerza de gravedad esta vez.

Las cosas son muy distintas con respecto a los años 2010, y estos cambios comportarán unos resultados económicos y de explotación divergentes de las empresas. Las empresas que ofrezcan unos productos o servicios que los clientes realmente quieran y necesiten podrán capear mejor estos cambios subiendo los precios o ganando cuota de mercado. No obstante, las empresas cuyas ofertas pasen a ser obsoletas debido a los nuevos competidores y la inteligencia artificial se enfrentarán a una realidad distinta. Esta divergencia podría derivar en el aumento de la amplitud del mercado y podría alterar el sesgo actual en la rentabilidad de los gestores activos.

 

Artículo escrito por Robert M. Almeida, gestor de Carteras y estratega de Inversión Global en MFS Investment Management

Grey Capital es el primer asesor de inversión aprobado por la CMF como enrutador de órdenes en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Edmond de Rothschild Asset Management  lanza el fondo BRIDGE IV
Pixabay CC0 Public DomainPexels. Edmond de Rothschild Asset Management lanza el fondo BRIDGE IV

La compañía chilena Grey Capital se convirtió en el primer multi-family office aprobado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) bajo la figura de enrutador de órdenes, según anunció en un comunicado.

«Esta autorización, ya reflejada en la plataforma del regulador, marca un precedente para el negocio multi-family en Chile y consolida a la firma como referente en asesoría financiera independiente en la región», dijeron desde la firma, que tiene presencia en México y Colombia y franquicias en los mercados de Argentina, Perú, Brasil y Centroamérica.

El rol de Enrutador de Órdenes en la Ley Fintech de Chile

Los enrutadores de órdenes son instituciones encargadas de recibir y canalizar órdenes de terceros para la compra o venta de instrumentos financieros, redirigiéndolas hacia sistemas alternativos de transacción, intermediarios de valores o corredores de bolsas de productos, todos ellos regulados por la CMF. Para esto, las compañías tuvieron que presentar al regulador una declaración técnica detallada sobre su funcionamiento y acreditar la capacidad operacional en sus sistemas. Con este marco, la CMF refuerza la transparencia y la confianza en el mercado financiero, en línea con la Ley Fintech.

Grey Capital ha anunciado un fuerte crecimiento en la incorporación de banqueros y asesores financieros, con un aumento del 40% en su equipo de asesores Wealth en el último mes y una proyección de alcanzar 500 millones de dólares en activos para el primer semestre del 2026.

Los asesores que operen bajo la marca Grey Capital estarán supervisados por la CMF y por su lado el regulador recibe garantías de que el modelo opera bajo un compliance robusto y transparente, en beneficio directo de los clientes.

New Mountain Capital recluta a Carlo Lombardo como Head of Business Development para Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

New Mountain Capital Carlo Lombardo
LinkedInCarlo Lombardo, Head of Business Development para Latam de New Mountain Capital

Incorporando sus años de experiencia en inversiones alternativas, la gestora especializada New Mountain Capital reclutó a Carlo Lombardo para sus filas. El profesional, basado en Ciudad de México, se incorporó a la firma con el cargo de Head of Business Development para Latam.

El ejecutivo informó del cambio a través de su perfil de LinkedIn. “Espero contribuir al continuo éxito de la firma y trabajar junto con un grupo tan talentoso de profesionales”, indicó en su publicación, celebrando los “nuevos inicios”.

Este cambio llega después de cinco años y nueve meses de trayectoria en LarrainVial. Lombardo alcanzó el cargo de Head para México del grupo de matriz chilena. Anteriormente, trabajó como Head of Alternatives de la compañía, donde actuó como responsable de liderar todos los procesos de levantamiento de capital en las Américas, incluyendo EE.UU., Chile, Colombia, Brasil, Perú, México, Uruguay y Panamá.

El profesional también trabajó como Head of Private Equity and Venture Capital Investments en Profuturo, a cargo de las inversiones de la Afore en estas clases de activos entre 2018 y 2020.

Fuera del ámbito de los alternativos, Lombardo también se desempeñó como Senior Associate de BlackRock, entre 2016 y 2018, y como trader de derivados de tasas de interés de Banco Santander México, entre 2013 y 2016.

Fundada en 1999 en Nueva York, New Mountain Capital es una firma dedicada a las inversiones alternativos, con tres grandes líneas de estrategias: private equity, crédito privado y activos inmobiliarios net lease.

El private equity mantiene rendimientos estables en un trimestre volátil, con valuaciones relativamente constantes

  |   Por  |  0 Comentarios

Private equity rendimientos estables
Canva

El private equity mantiene rendimientos estables en un segundo trimestre volátil, con valuaciones relativamente constantes en los negocios propiedad de PE, según la firma global de inversión en mercados privados HarbourVest Partners, que publicó su benchmark trimestral de desempeño en private equity, donde sostiene también que, en PE, el sector financiero fue quien tuvo el mejor desempeño en el primer trimestre de 2025, seguido por el industrial; ambos superaron al mercado global de adquisiciones (global buyout).

La firma, con más de 147.000 millones de dólares en activos bajo gestión al 31 de marzo de este año, dio a conocer su medición, que utiliza 45 años de datos y análisis exclusivos a nivel de transacción en private equity, abarcando 64.000 inversiones y 3.000 asociaciones, con más de 3,7 billones de dólares de capital privado invertido, para realizar proyecciones en tiempo real del mercado.

Las proyecciones del benchmark del segundo trimestre son estimaciones destinadas a brindar una idea direccional sobre el desempeño del private equity frente a otras clases de activos. Las cifras finales de rendimiento del 2T no estarán disponibles hasta que las firmas subyacentes publiquen sus propios informes trimestrales, generalmente 60 a 90 días después del cierre de cada trimestre, según la información difundida por HarbourVest.

Principales hallazgos en las proyecciones trimestrales

El private equity mantiene rendimientos estables en un trimestre volátil, con valuaciones relativamente constantes en los negocios propiedad de PE. Los resultados proyectados para 2T 2025 son:

Global Buyout: 6,1% de retorno, comparado con 11,7 % (real) del índice MSCI ACWI Total Return.

US Buyout: 3,4% de retorno, comparado con 8,1% (real) del índice Russell 2000 Total Return.

US Venture Capital: 7% de retorno, comparado con 18% (real) del índice NASDAQ Composite Total Return.

Para el benchmark global de adquisiciones de HarbourVest: en el 1T 2025, el sector financiero fue el de mejor desempeño, seguido por el industrial, ambos superando al mercado general. En contraste, salud, consumo, servicios de comunicación, materiales, tecnología y energía quedaron rezagados, aunque registraron retornos positivos modestos.

Aunque los mercados públicos siguen recuperándose de la volatilidad de 2022 y superan a otras clases de activos en un horizonte de 1 año, los mercados privados han superado consistentemente a los públicos en períodos de 5 y 10 años, agregó la firma.

“A pesar de un trimestre volátil que presenció un frenesí en los mercados públicos tras los aranceles anunciados el 2 de abril, el private equity continuó brindando un desempeño estable para los inversionistas”, señaló Scott Voss, director general y estratega senior de mercados en HarbourVest Partners.

“Para los inversores con un horizonte de largo plazo, la estabilidad y el rendimiento sostenido del private equity siguen siendo evidentes gracias a su histórica capacidad de superar al mercado”, añadió.

Argentina: todos los escenarios están abiertos después del revés electoral de Milei

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina escenarios electorales
Buenos Aires, Pexels, Matheus de Moraes Gugelmim

El lunes fue una jornada negra en el mercado argentino después de la derrota del gobierno de Javier Milei en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, que concentra cerca del 40% del electorado del país. Pero esta vez no cabe esperar una de esas turbulencias pasajeras ligadas a la política, fuera cual fuera el resultado, los analistas venían advirtiendo de la falta de sosteniblidad del modelo de intervención a favor del peso.

Al cierre del mercado este lunes 8 de septiembre el riesgo país superaba los 1.000 puntos, las acciones argentinas cayeron tanto en el mercado local como en Nueva York y el dólar oficial subía hasta los 1425 pesos. Era la respuesta esperada a la victoria peronista (Fuerza Patria) en Buenos Aires, que con 47,28% de los votos superó los pronósticos de los sondeos. La Libertad Avanza de Milei obtuvo el 33,71%.

La elección en la provincia era vista como un test antes de las legislativas del 26 de octubre, comicios de los que depende la gobernabilidad del país. Faltan 50 días interminables.

El problema de las reservas

Para sostener el peso fuerte y controlar el dólar, el gobierno Milei viene interviniendo el tipo de cambio, lo cual resulta en una falta de capacidad para recomponer las reservas del Banco Central (exigencia del FMI y otros acreedores) y lo que es peor, en una disminución continua de esas reservas.

A falta de los últimos datos oficiales, los analistas consideran que las reservas netas del Tesoro rondan los 1.000 millones de dólares y las reservas líquidas del Banco Central rondan los 20.000 millones de dólares. En los días previos a las elecciones las autoridades “quemaron” unos 400 millones de dólares, seguros de que la ecuación ganadora para las elecciones era mantener el peso fuerte para controlar la inflación. El resultado del domingo desmintió esta tesis y cambió la ecuación.

En sus primeras reacciones después de la derrota, Javier Milei aseguró que mantendrá su política: “Quiero decirles a todos los argentinos que el rumbo por el que fuimos elegidos no cambiará; se va a reforzar”.

Luis Caputo, ministro de Economía, ratificó el mensaje: “No habrá cambios económicos. Ni fiscales, ni monetarios, ni cambiarios.”

“Soltar” el dólar, vuelta al cepo, ¿otro default para Argentina?: todos los escenarios están abiertos

La jornada del lunes ha estado plagada de informaciones sobre los próximos pasos a seguir. El consenso del mercado señala que Milei mantendrá la política de disciplina fiscal que ha llevado a cabo hasta la fecha. El rumbo monetario genera mayores incógnitas. Ante la escalada del dólar, algunos analistas, como Martín Rapetti, de la consultora Equilibra, piensan que el sistema de bandas de flotación creado el pasado mes de abril a petición del FMI ha terminado. En este escenario se liberaría totalmente el dólar, una medida de consecuencias desconocidas en Argentina.

Esta no es la visión de los analistas de Morgan Stanley, que pronostican una política monetaria todavía más restrictiva para controlar la inflación de aquí al 26 de octubre. En este escenario habría que esperar mucha volatilidad en las próximas semanas.

Por su lado, la firma Adcap señala que si se llega al techo superior de la banda cambiaria (es decir, que sube el dólar), el gobierno podría reintroducir los controles de cambio, el famoso cepo.

Los analistas de Wells Fargo ven una tormenta en formación: «Consideramos que la probabilidad de que la Argentina retroceda hacia otro período de crisis cambiaria y default soberano era más elevada de lo que inicialmente pensábamos».

EE.UU.: El 56% de los banqueros privados ya integra IA en la gestión de patrimonios

  |   Por  |  0 Comentarios

IA en gestión de patrimonios
Canva

Los bancos privados están aumentando con rapidez el uso de inteligencia artificial (IA) en la gestión de patrimonios, tanto para la construcción de carteras como para la asignación de activos, según el informe The Cerulli Report—U.S. Private Banks & Trust Companies 2025. En la banca privada, la integración está aún más avanzada, con un 56% que ya la utiliza y un 80% que prevé hacerlo hacia 2027, de acuerdo a la misma fuente.

Ahora, un 42% de los asesores bancarios afirma emplear capacidades de IA en su práctica, pero se espera que la cifra alcance el 77% en los próximos dos añosAunque la adopción generalizada aún no es una realidad, las principales entidades ya utilizan estas herramientas para ofrecer a los asesores una experiencia más personalizada y difícil de replicar.

“Los asesores pueden aprovechar las herramientas habilitadas por la IA para personalizar aún más las cuentas de los clientes, atendiendo necesidades y objetivos, tolerancias al riesgo y requisitos de liquidez, así como optimizando los resultados fiscales”, dijo Matt Zampariolo, analista de investigación de la consultora internacional.

La inteligencía artificial puede hacer muchas cosas, desde modelos de lenguaje capaces de procesar grandes volúmenes de textos hasta análisis de datos de inversión en tiempo real basados en ciencia de datos compleja, capaces de generar recomendaciones de compra y venta con alto nivel de convicción. Además, la IA se emplea tanto en la gestión directa de carteras con estrategias automatizadas como en el asesoramiento de riesgos y herramientas de optimización.

“Cerulli cree que las prácticas bancarias ágiles deberían evaluar su integración actual y futura de herramientas de IA de terceros que puedan conducir a una mayor productividad de los asesores y mejores resultados para los clientes”, agregó Zampariolo. 

Sin embargo, los costos elevados siguen siendo el principal obstáculo. Un 55% de los ejecutivos señala este factor como la principal razón que frena la adopción tecnológica. A bastante distancia, también mencionan la falta de experiencia de los asesores y las preocupaciones en torno a la seguridad de los datos.

Altruist lanza Hazel, una plataforma de IA para los profesionales de la gestión patrimonial

  |   Por  |  0 Comentarios

Altruist Hazel IA gestión patrimonial
Canva

Altruist, el custodio moderno para RIAs, anunció el lanzamiento de Hazel, una plataforma de IA diseñada específicamente para asesores financieros y que ofrece una herramienta intuitiva que optimiza la productividad de los asesores aprovechando el profundo conocimiento de la industria y los datos únicos de cada firma.

La característica más destacada de la plataforma es “Pregunta lo que quieras a Hazel”, ya que ésta responde al instante basándose en conversaciones registradas, correos electrónicos, documentos y sistemas CRM de la firma, así como en información de mercado y regulatoria, según informó la empresa en un comunicado.

“Hazel es un cambio de juego para los asesores”, dijo Jason Wenk, fundador y CEO de Altruist. “Está diseñada para encargarse del trabajo que más los agobia -agregó-. Eso incluye tomar notas, registrar entradas en el CRM y programar citas, además de tareas más complejas como la gestión de correos electrónicos y la investigación en profundidad. Al unificar todas estas funciones principales en una sola plataforma, les facilita a los asesores dedicarse a lo que los motivó a entrar en este negocio en primer lugar: ayudar a las personas”.

Por ejemplo, un asesor podría decir: “Recuérdame qué discutimos con la familia Millman el trimestre pasado y dime qué debería dar seguimiento en nuestra próxima reunión”, Hazel entregaría una respuesta altamente personalizada, vinculada directamente con los detalles del plan financiero conectado y la orientación previa.

Funciones clave de Hazel

  • Proporcionar un panorama diario de reuniones, correos electrónicos, tareas y más.

  • Redactar correos para clientes en el mismo tono de voz de cada asesor.

  • Crear automáticamente tareas después de las reuniones y sincronizarlas con CRMs líderes como Salesforce, Wealthbox y Redtail.

  • Preparar a los asesores para las reuniones con notas previas, actividad reciente de cuentas, resúmenes de documentos y más.

  • Tomar notas en tiempo real y grabar, transcribir y resumir reuniones.

  • Proteger los datos de los clientes con una sólida encriptación, seguridad a nivel empresarial y un estricto compromiso de no compartir con terceros.

Según informó la compañía, en los próximos meses, Hazel se integrará con la plataforma de custodia de Altruist, desbloqueando el nivel más profundo de datos para ofrecer información más completa y ayudar a los asesores a anticipar las necesidades de los clientes con mayor precisión.

Altruist combina una firma de corretaje con compensación propia y un software intuitivo para apertura de cuentas, negociación, informes y facturación, para que los asesores financieros puedan crear carteras personalizadas, negociar fracciones de acciones, automatizar el rebalanceo y brindar a los clientes una experiencia fluida en web y aplicaciones móviles.

Cuatro gráficos que explican por qué la economía de EEUU es tan resiliente

  |   Por  |  0 Comentarios

IA en gestión de patrimonios
Canva

La economía estadounidense se encuentra en una encrucijada. Están apareciendo grietas y el crecimiento se está ralentizando, ya que las políticas arancelarias lastran la contratación y frenan el gasto de los consumidores. Por otro lado, la inteligencia artificial generativa (IA) está impulsando un aumento de la productividad. La pregunta es: ¿puede la IA llenar las grietas de la economía estadounidense?

Los obstáculos derivados de las restricciones comerciales son reales, pero los impulsos de la IA podrían ser aún más poderosos. Prevemos que el crecimiento del PIB se ralentizará hasta el 1 % o menos en la segunda mitad de 2025, pero no auguramos una recesión. De hecho, la megatendencia de la IA podría convertirse en un impulso estructural y acelerar el crecimiento en 2026 y 2027.

Las inversiones en IA han superado a las de la era puntocom

Gráfico 1

Las empresas tecnológicas han invertido cientos de miles de millones de dólares en IA, a pesar de las preocupaciones sobre el rendimiento futuro de su inversión.

La mayor parte de ese gasto se ha destinado a la construcción de centros de datos que consumen mucha electricidad. El auge ha beneficiado a determinadas empresas de semiconductores, industriales y de generación de energía. Por ejemplo, Modine Manufacturing, que construye sistemas de gestión de la temperatura utilizados en estos centros, ha visto cómo sus acciones subían un 22,1 % este año hasta el 26 de agosto. Los acuerdos de Constellation Energy con los gigantes tecnológicos Meta y Microsoft para suministrar energía nuclear a los centros de datos han contribuido a impulsar sus acciones un 41,5 % durante el mismo periodo.

Por supuesto, todo ese gasto plantea la pregunta: ¿Nos dirigimos hacia una crisis que rivalice con la debacle tecnológica del año 2000? No descartaría un «invierno de la IA«, pero la revolución de los ordenadores personales y de Internet de la década de 1990 es diferente de la historia tecnológica actual. La primera se centró en el hardware, la conectividad, las redes y la información, mientras que la IA se centra en la extracción del conocimiento acumulado. Y, a diferencia de la burbuja puntocom, las empresas actuales disponen de abundante liquidez y obtienen sólidos beneficios. Las valoraciones varían mucho, por lo que un análisis profundo y fundamental puede ayudar a separar a los ganadores de los perdedores.

En última instancia, es posible que los mayores ganadores del ciclo de gasto en IA aún no existan. Los primeros pioneros, como Cisco, construyeron la infraestructura de Internet que dio lugar a empresas como Netflix, Amazon y Google. La construcción de la infraestructura de IA actual podría allanar el camino para que florezca una nueva generación de empresas.

Los aumentos repentinos de la productividad son poco frecuentes, y este es uno de ellos

Gráfico 2

Los grandes aumentos de la productividad son poco frecuentes en las economías desarrolladas. En EEUU se necesitaron años para que los ordenadores personales e Internet proporcionaran aumentos sustanciales de la productividad. Creo que la IA puede haber marcado el comienzo de una nueva era de productividad excepcional.

Producir más por hora permite a las empresas mantener o aumentar sus beneficios, incluso cuando aumentan los salarios y los gastos. Una alta tasa de crecimiento de la productividad ha proporcionado durante mucho tiempo a Estados Unidos una ventaja estructural y contribuye a su condición de líder económico. En comparación con muchas economías desarrolladas, Estados Unidos es líder en productividad.

Creemos que la productividad de EEUU podría casi duplicarse hasta alcanzar una tasa anual del 4 % en los próximos cinco años. Este aumento es constructivo para el PIB e incluso podría ayudar a moderar la inflación.

Aunque preocupa que los cuellos de botella de la IA puedan frenar el potencial de productividad, tenemos la esperanza de que los avances ayuden a resolver estos problemas. Los costes de implementación de los modelos de lenguaje grandes (LLM) son un 90 % más baratos que hace dos años.

En la conferencia anual de economistas celebrada este verano en Dublín, observamos un aumento significativo en el número de personas que aplican la IA a su flujo de trabajo. Esta historia coincide con el uso que Capital Group hace de la IA: está muy extendida y ha supuesto un ahorro de costes y tiempo superior a las expectativas iniciales. Como resultado, estamos dedicando más recursos a la formación de los empleados y a la IA agencial, que requiere una supervisión humana mínima.

Los mercados laborales se están reconfigurando para el futuro

Gráfico 3

Desde las máquinas de coser hasta los automóviles, las nuevas tecnologías han transformado los mercados laborales. El impacto de los ordenadores personales en los mercados laborales nos recuerda que las innovaciones tecnológicas han creado puestos de trabajo nuevos, más numerosos y, a menudo, mejor remunerados tras un periodo inicial de desplazamiento laboral.

Según un informe de McKinsey & Company, entre 1970 y 2015, los ordenadores personales destruyeron 3,5 millones de puestos de trabajo en EEUU, relacionados en su mayoría con la mecanografía, la contabilidad y la auditoría. Durante ese mismo periodo, los ordenadores personales también crearon 19,3 millones de puestos de trabajo, lo que supuso un aumento neto de 15,8 millones.

Es probable que la IA no sea diferente, y estamos siendo testigos de algunos desplazamientos laborales. No es casualidad que los despidos se concentren en las empresas tecnológicas que invierten fuertemente en IA. Muchas se centran en preservar los márgenes de beneficio y varias contrataron en exceso durante la pandemia. Al mismo tiempo, se encuentran inmersas en una guerra de ofertas para contratar investigadores y desarrolladores de IA.

Los economistas están empezando a incluir la IA en los modelos económicos y se han centrado en las ganancias de eficiencia para comprender el impacto en los mercados laborales. Es importante separar las tareas de los puestos de trabajo: la IA permite en última instancia a los trabajadores centrarse en otras actividades de mayor valor y ampliar sus funciones actuales.

Por supuesto, no podemos ignorar el hecho de que los aranceles y la incertidumbre que los rodea han provocado despidos y congelaciones de la contratación. Los próximos meses podrían arrojar más luz sobre la trayectoria de los mercados laborales, pero por ahora no vemos indicios de un malestar generalizado.

Las señales apuntan a una desaceleración, no a una recesión

Gráfico 4

Hay muchos motivos para preocuparse por la economía estadounidense. La inflación ha subido, la creación de empleo ha bajado y el PIB se está debilitando. Creemos que estas son señales de una desaceleración económica a mitad de ciclo, más que de una recesión.

Eso no significa que no vaya a haber dificultades, sobre todo porque aún no se han materializado todos los efectos de los aranceles del presidente Trump. Además, las valoraciones del mercado de valores son elevadas, por lo que cualquier perturbación podría cambiar el panorama. Una desaceleración económica suele dejar poco margen para el error.

No obstante, los vientos favorables de la IA seguirán impulsando las inversiones y llenando las grietas de la economía estadounidense. Los beneficios de las empresas también se han mantenido en general, y algunas han informado de un gasto de consumo saludable, especialmente entre los clientes con mayores ingresos. El director financiero de Disney, Hugh Johnston, declaró recientemente que a sus consumidores les iba muy bien. Por último, es posible que la Reserva Federal reanude pronto su ciclo de recortes de tipos, lo que podría reducir los costes de financiación y ayudar a sacar a la economía de una mala racha.

El BCE y el Banco Popular de China amplían el acuerdo bilateral de swap de divisas euro-renminbi

  |   Por  |  0 Comentarios

BCE China swap divisas
Canva

El Banco Central Europeo (BCE) y el Banco Popular de China (PBC) han decidido prorrogar su acuerdo bilateral de «swap» de divisas euro-renminbi por tres años más, hasta el 8 de octubre de 2028. Las condiciones del acuerdo permanecen sin cambios.

El BCE y el PBC establecieron por primera vez este acuerdo bilateral de swap de divisas a tres años el 8 de octubre de 2013, con un tamaño máximo de 350.000 millones de CNY y 45.000 millones de euros. Posteriormente, se renovó en 2016, 2019 y 2022, cada vez por un nuevo periodo de tres años.

Desde la perspectiva del Eurosistema, el acuerdo actúa como un mecanismo de respaldo para hacer frente a posibles carencias repentinas y temporales de liquidez en CNY para los bancos del área del euro como consecuencia de disrupciones en el mercado del renminbi. Los mecanismos de provisión de liquidez contribuyen a la estabilidad financiera mundial. El acuerdo con el PBC es coherente con el elevado volumen de comercio e inversión bilaterales entre el área del euro y China.