Activos locales y la necesidad de información para los inversionistas en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Los retiros de fondos de pensiones en el marco de la pandemia de COVID-19 generaron una situación sin precedentes para el mercado financiero chileno y para las personas, que se vieron de un momento a otro con una importante liquidez, que según cifras de la Superintendencia de Pensiones, alcanzó los 49.686 millones de dólares. Muchos decidieron gastar ese dinero en consumo inmediato, mientras que otro grupo decidió invertir o ahorrar en productos financieros fuera de las AFP.

En ese momento, el ingreso de nuevos inversionistas no calificados o retail trajo un gran desafío en cuanto a la capacidad de la industria de informar y educar a las personas sobre los diferentes productos disponibles, tipos de activos y funcionamiento del mercado de capitales, ante el gran interés por estos temas. Desde la crítica del premio Nobel Robert E. Lucas Jr. (1976), la ciencia económica ha reconocido a las expectativas como un elemento crucial para entender las decisiones de los agentes económicos.

En comparación a otros mercados financieros más desarrollados, hasta hace algunos meses el mercado chileno carecía de información sobre las expectativas de uno de sus principales protagonistas: los administradores de activos.

Estos elementos motivaron a CFA Society Chile y a la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez a generar una encuesta con altos estándares técnicos, que diera cuenta periódicamente de la evolución de las expectativas sobre los activos locales y extranjeros de los encargados de invertir una parte importante del ahorro financiero del país, generando una fuente de información confiable que pudiese ayudar a los nuevos y antiguos inversionistas en sus decisiones de inversión. Para esto, tomamos de ejemplo la renombrada Global Fund Manager Survey de Bank of America.

Hace un año exacto conseguimos la publicación de la primera encuesta de asset managers del mercado financiero chileno y ahora acabamos de dar a conocer su cuarta edición.

Sin embargo, creemos que el desafío todavía está presente y que es sumamente relevante continuar generando fuentes de información confiable para los inversionistas, para las personas que recién comienzan a utilizar productos financieros y para los reguladores. La transparencia y la información es clave para acercar el mundo financiero al público general.

Hoy contamos con una encuesta de asset managers local, que entrega el pulso de las expectativas de los principales actores del mercado, vinculados a la administración de activos, y que muestra su evolución frente a las diferentes coyunturas que se van presentando en el mercado local e internacional. Pero el camino para contar con más información aún es largo e invitamos a todos los actores de la industria financiera a trabajar en pos de mejorar el funcionamiento de nuestro mercado de capitales y a entregar las mejores herramientas para que las personas puedan invertir.

UBS designa a Jerónimo Correa, líder de Credit Suisse Chile, como Country Head para el país

  |   Por  |  0 Comentarios

Jerónimo Correa, Country Head para Chile de UBS (LinkedIn)
LinkedInJerónimo Correa, Country Head para Chile de UBS

Jerónimo Correa, un nombre conocido en el mundo de la banca privada chilena, fue designado recientemente como el líder de la operación de UBS en el país andino. Esto luego de su paso de una década en el banco de inversiones Credit Suisse, que fue adquirido por UBS en marzo de este año.

El profesional anunció a su red profesional de LinkedIn que fue nombrado Country Head de Chile por la firma de capitales suizos.

Esta posición llega tras su extenso período en Credit Suisse, donde ingresó en 2014 y llegó a ocupar el cargo de Country Manager y CEO para Chile, además de desempeñarse como Head del South America New Business Team, que engloba Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay.

Antes de eso, Correa estaba ubicado en Miami, donde pasó cerca de dos años y medio en HSBC, atendiendo clientes de alto patrimonio chilenos. En esa compañía, ocupó el cargo de Senior Vice President de Wealth Management.

Anteriormente, se desempeñó como Vice President de Wealth Management de JPMorgan Chile y como Wealth Management Advisor de Grupo Security, donde inició su carrera en la gestión de patrimonios.

UBS compró Credit Suisse en una operación relámpago mediada por el gobierno suizo, en marzo de este año, luego de que el banco europeo tambaleara en medio del episodio de estrés bancario gatillada por la quiebra del estadounidense Sillicon Valley Bank.

A finales de agosto, UBS informó al mercado su decisión de integrar completamente al banco comprado en sus operaciones. Ambas firmas funcionarán por separado hasta 2024, dijeron en ese momento, cuando se realizará la integración legal. La marca de Credit Suisse, por su parte, se espera que persista hasta 2025, cuando todos los clientes de la firma adquirida hayan migrado al sistema de UBS.

Frank Brunet es nombrado director de Negocio Institucional de Santander Asset Management México

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInFrank Brunet

Santander Asset Management México tiene un nuevo director de Negocio Institucional, encargado de la estrategia de fondos de inversión. Se trata de Frank Brunet, un veterano de la industria local, ex director de SURA Asset Management, según información publicada en Linkedin.

«Estoy muy contento de compartirles que me integro a Santander Asset Management en México como director del Negocio Institucional donde, junto a un gran equipo, estamos listos para crecer el negocio de inversiones institucionales, previsión social y liderar la estrategia comercial de fondos de inversión de los distintos segmentos de Banco Santander», publicó Brunet en su perfil de la red social.

Hasta febrero de este año, Brunet fue co fundador y Managing Partner de High Point, una firma de asesores financieros independientes. Anteriormente trabajó para Edenred México y durante más de doce años hizo carrera en SURA Asset Management hasta ocupar el puesto de director general de la división de Investment Management en México, de 2018 a 2020.

 

Robeco redobla su apuesta en la región expandiendo su partnership estratégico con LarrainVial

  |   Por  |  0 Comentarios

Julieta Henke y María Elena Isaza

Robeco anunció este miércoles la reorganización de sus actividades americanas en la entidad Robeco Américas, con sede en Nueva York, y la ampliación de su acuerdo con LarrainVial, incluyendo el negocio wholesale en US Offshore y Latam, con sede en Miami.

LarrainVial seguirá distribuyendo los fondos de Robeco para clientes institucionales latinoamericanos como viene haciendo durante los pasados veinte años.

María Elena Isaza y Julieta Henke, directoras y sales managers del negocio US Offshore y Latam de Robeco, se unirán a LarraínVial como managing directors y “seguirán teniendo su sede en Miami”, dice un memo enviado a los clientes de Robeco al que accedió Funds Society.

Tanto Isaza como Henke contarán con todo el apoyo de Robeco y LarrainVial para continuar sus esfuerzos de crecimiento en la región, ofreciendo el mismo servicio y productos excepcionales a los clientes, agrega la comunicación exclusiva para los clientes.

“Este nombramiento no tendrá ninguna repercusión en los aspectos operativos y contractuales de nuestra relación comercial con nuestros clientes estadounidenses y de Latam Offshore. ¡Todo sigue igual!”, enfatiza la comunicación que no fue pública.

Por otro lado, Robeco centralizará sus actividades en un único hub, con todos los empleados de Robeco basados en Nueva York. Este hub prestará servicios a GFIs, EE.UU. y Canadá, LATAM y US Offshore.

La combinación de las actividades de Robeco en América estará liderada por Ignacio Alcántara y “está impulsada por el deseo de ofrecer eficiencia en sus servicios al cliente en un mercado altamente regulado y competitivo”, dice el comunicado que divulgó la firma.

El enfoque también pretende asegurar la coherencia en las interacciones con los clientes, optimizar la asignación de recursos y facilitar el cumplimiento continuado con las regulaciones de la industria.

«Al centralizar nuestras actividades en América y forjar asociaciones sólidas, como la que tenemos con LarrainVial, estamos mejor posicionados para servir a nuestros clientes de manera efectiva en el futuro… Hemos estado trabajando estrechamente con LarrainVial en los mercados de LATAM (ex-Brasil) durante más de 20 años, y estamos emocionados de extender esta cooperación al mercado de US Offshore y LATAM. La amplia experiencia y presencia de LarrainVial en América se alinean perfectamente con nuestra misión de ofrecer soluciones de inversión de primer nivel a nuestros clientes», comentó Malick Badjie, director global de Ventas y Marketing en Robeco.

Por otra parte, Fernando Larraín, CEO de LarrainVial aseguró que «con una rica historia que abarca más de 90 años, LarrainVial ha acumulado una amplia experiencia en el negocio de distribución en toda América. El mercado de US Offshore tiene una inmensa importancia para LarrainVial, como un área clave de crecimiento”.

AXA IM anuncia la tercera edición del AXA IM Research Award, un premio de investigación dotado con 100.000 euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

AXA Investment Managers y AXA Research Fund han lanzado la tercera edición del Premio de Investigación AXA IM (AXA IM Research Award). Este galardón tiene como objetivo reconocer el trabajo de un científico del más alto nivel cuyo trabajo se centre en el ámbito de una transición climática justa e inclusiva.

El AXA IM Research Award constituye un compromiso compartido entre el Grupo AXA, junto a AXA IM y AXA Research Fund en apoyo al desarrollo de soluciones innovadoras para una transición justa y ecológica, así como busca contribuir a abordar los problemas de sostenibilidad más urgentes. Estos objetivos implican forjar asociaciones y vínculos sólidos con la investigación académica para apoyar a la ciencia a través de premios y subvenciones.

En línea con las dos ediciones anteriores centradas en la transición verde, el premio de este año pretende reconocer la investigación transformacional en el área de las dimensiones sociales del cambio climático.

El impacto social es un elemento clave no sólo en las consecuencias del cambio climático, sino también en los planes de transición hacia un futuro medioambientalmente sostenible y climáticamente seguro. Este impacto varía ampliamente entre regiones, países y personas y dentro de ellos, agudizando la pobreza y la desigualdad: por un lado, debido al deterioro de las condiciones de vida en lugares que carecen de recursos para adaptarse al clima o fenómenos meteorológicos extremos y sus efectos; por otro lado, marginando a las personas más vulnerables, a pesar de ser a menudo las que menos contribuyen al aumento de las emisiones.

Este año, será necesario que los candidatos demuestren en sus propuestas el impacto y la naturaleza innovadora de su investigación en las siguientes áreas:

1.- Soluciones innovadoras e inclusivas destinadas a abordar las desigualdades sociales y de género, apoyando a la población más pobre, vulnerable y marginalizada para permitirle protegerse contra los riesgos climáticos, pero también medidas de transición climática, para que puedan adaptarse a la emergencia climática y desarrollar resiliencia para el futuro.

2.- Soluciones dirigidas a proteger la salud y el bienestar humanos que respalden, por ejemplo, la seguridad alimentaria, las infraestructuras, la protección social inclusiva y las políticas hidrológicas.

3.- Enfoques novedosos enfocados en acelerar la sensibilización y los cambios de conducta mediante una mejora de la educación, incluyendo el desarrollo de capacidades, la alfabetización ecológica y la información proporcionada por los servicios climáticos así como enfoques comunitarios.

4.- Medición y seguimiento como vínculo de los impactos socioeconómicos del cambio climático, tanto en términos de evaluación del progreso social como de los retos de una transición inclusiva.

Edmond de Rothschild AM pone en marcha un nuevo fondo de renta fija con vencimiento definido

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Edmond de Rothschild AM ha lanzado un nuevo fondo de renta fija, el Edmond de Rothschild SICAV Millesima Select 2028, con vencimiento definido que invertirá principalmente en una selección de bonos emitidos por empresas de países desarrollados de Europa y la OCDE. El fondo, el undécimo de este tipo que lanza la firma desde 2008, se centrará en los segmentos investment grade y high yield, con vencimiento en diciembre de 2028 como máximo.

La firma explica que el entorno actual de incertidumbre, en el que las cifras de inflación son persistentemente elevadas, el ciclo de endurecimiento monetario casi ha llegado a su fin y las perspectivas de crecimiento son más bien sombrías para Europa y China, alimentan la volatilidad en todo el espectro de clases de activos.

Según Alain Krief, responsable de renta fija en Edmond de Rothschild Asset Management, «un fondo con vencimiento definido ofrece una gran visibilidad sobre un horizonte de inversión predeterminado por lo que es una solución una solución atractiva y adecuada para el entorno actual». Krief añade que «con el final del ciclo de subidas de tipos ya a la vista, la estrategia ofrece un excelente punto de entrada; los partícipes que permanezcan invertidos hasta el vencimiento del fondo se beneficiarán a medida que el perfil de riesgo se reduce año tras año».

Clasificado como artículo 8 según la normativa SFDR, el fondo se centra en emisiones de renta fija investment grade para limitar el impacto de una posible desaceleración económica, aunque la cartera puede invertir un máximo de hasta el 50% de sus activos netos en bonos high yield, aunque la idea es que no sobrepase el 30%. Invierte en bonos corporativos emitidos por empresas domiciliadas en países desarrollados de la OCDE, el Espacio Económico Europeo o la Unión Europea, sin restricciones de asignación.

Actualmente, ofrece una rentabilidad bruta anualizada del 5,05% a cierre del tercer trimestre del año. Asimismo, aplicará una estrategia buy & hold a la cartera de bonos corporativos con vencimiento a más tardar el 31 de diciembre de 2028. El equipo de inversión también puede tomar decisiones de arbitraje para ajustar el fondo a las condiciones del mercado, en interés de los partícipes.

Edmond de Rothschild SICAV Millesima Select 2028 ofrece a los inversores acceso a un amplio universo de emisores, sectores y regiones. Las empresas seleccionadas presentan unos fundamentales sólidos, al tiempo que ofrecen actualmente un buen binomio rentabilidad riesgo.

Los gestores de fondos alternativos son los más influidos por la ESG a la hora de tomar decisiones de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las credenciales ESG y la estrategia son los factores que más influyen a la hora de tomar decisiones de inversión en fondos, según un estudio reciente realizado entre gestores de fondos alternativos de Reino Unido, Estados Unidos y Europa por Ocorian, proveedor especializado en servicios de fondos alternativos y en soluciones de administración de entidades, fiduciarias y de cumplimiento normativo. Le siguen el gestor del fondo de inversión y el crecimiento del capital, que se sitúan como la segunda y tercera dinámica más importante, respectivamente, a la hora de tomar decisiones de inversión en fondos.

Según su estudio, casi todos los gestores de activos alternativos (98%) están de acuerdo en que será más difícil lanzar nuevos fondos a menos que tengan un fuerte enfoque ASG. De ellos, casi dos de cada cinco (39%) están totalmente de acuerdo con esta opinión.

Además de ser fundamental para las decisiones de inversión de los fondos, los gestores de fondos alternativos creen que la ASG tendrá el segundo mayor impacto en la innovación en el sector de la gestión de activos alternativos. En su opinión, el mayor efecto vendrá de la creciente presión de los inversores por nuevas soluciones y avances tecnológicos. El análisis de datos tendrá el tercer mayor impacto, según el estudio.

El análisis de Ocorian, que gestiona más de 15.000 estructuras en nombre de más de 6.000 clientes en todo el mundo, muestra que el Reino Unido es la jurisdicción que más aumentará su popularidad entre los gestores de fondos alternativos dirigidos a inversores europeos en los próximos 18 meses. Le siguen Jersey, Mauricio y Guernesey.

Paul Spendiff, director de Desarrollo de Negocio de Servicios de Fondos de Ocorian, ha declarado: «Incluso cuando se enfrentan a condiciones económicas difíciles, nuestro estudio muestra que las credenciales y la estrategia ESG son ahora de suma importancia para los gestores de fondos alternativos, superando a los criterios más tradicionales de toma de decisiones de inversión, como el gestor de la inversión y el crecimiento del capital. Para un número cada vez mayor de gestores de fondos, una estrategia y unas credenciales ASG sólidas impulsan en última instancia un rendimiento sólido a largo plazo, además de tener un enorme impacto en la innovación del sector».

El último dato de paro de Estados Unidos añade incertidumbre sobre los próximos pasos de la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El reciente dato de empleo en Estados Unidos podría influir en las próximas decisiones de la Reserva Federal en mayor medida de lo inicialmente esperado por el mercado. Los expertos daban por hecha una pausa en el proceso de subidas de tipos amparada en un enfriamiento de la inflación y del mercado laboral. Ahora, este escenario podría verse alterado.

El informe de empleo de septiembre incluyó una enorme sorpresa positiva de las nóminas, con detalles contradictorios bajo un análisis más detallado del dato. La creación de empleo duplicó las previsiones y estuvieron acompañadas de importantes revisiones positivas del mes anterior. Por el contrario, la inflación salarial se moderó durante el mes, probablemente debido al efecto de la fuerte contratación en el sector del ocio y la Administración, que tiende a pagar menos que otros sectores. 

A primera vista, esto llevó a los mercados a empezar a considerar seriamente la posibilidad de que la Reserva Federal cumpliera su promesa de una nueva subida de tipos este año, según expresan los expertos de Monex Europe. Pero dado el reciente endurecimiento de las condiciones financieras, “creemos que es probable que la Reserva Federal se mantenga a la espera en noviembre, aun cuando sigue habiendo riesgo de reaparición de las presiones inflacionistas”. No obstante, en la firma prefieren esperar al informe del IPC para confiar en esta opinión, ya que “en caso de que persista la reciente tendencia a la desinflación en las medidas básicas, es probable que se disipen las perspectivas de un alza en el cuarto trimestre”. 

Por ahora, los mercados dan una probabilidad del 30% a que haya un alza de tipos en la próxima reunión.

Tiffany Wilding, economista de PIMCO, explica que la sorpresa positiva de las nóminas es tanto un reflejo de las temporadas estivales de empleo en ocio y educación, como un indicio de la resistencia de la economía estadounidense. Pero la experta matiza que las implicaciones para la Reserva Federal de Estados Unidos son complicadas porque aunque este informe “claramente” hace más reñida la decisión de la Fed sobre si volverá o no a subir los tipos este otoño, “el endurecimiento de las condiciones financieras está haciendo gran parte del trabajo por ellos”.

La experta admite haber sido escéptica “en cuanto a la posibilidad de que la Reserva Federal lleve a cabo la subida que actualmente tiene prevista para la segunda mitad de 2023, pero en este momento las probabilidades son más parecidas a lanzar una moneda al aire”. Por lo tanto, señala a los datos de IPC y de ventas al por menor, así como a los movimientos en las condiciones financieras, como determinantes a que la Fed se incline por una u otra decisión.

David Kohl, economista jefe en Julius Baer, afirma que el informe de septiembre desempleo  “oculta el reequilibrio subyacente del mercado laboral”, ya que la población activa crece lentamente, la encuesta alternativa de hogares muestra menos aumento del empleo y el crecimiento de los ingresos medios por hora se modera.

En este sentido, “el actual reequilibrio del mercado laboral, a pesar del sólido crecimiento económico, sugiere que la presión sobre la Fed para que siga subiendo los tipos en el futuro sigue siendo moderada, mientras que la probabilidad de recortes anticipados de los tipos en 2024 sigue disminuyendo”, según Kohl.

Credicorp Capital Wealth Management refuerza su operación en EE.UU., el corazón de su estrategia de crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Pablo Galán, Head de Credicorp Capital Wealth Management (cedida)
Foto cedidaJuan Pablo Galán, Head de Credicorp Capital Wealth Management | entrevista en Lima

El mayor apetito por invertir en el extranjero que se ha instalado en los últimos años entre los capitales latinoamericanos no ha dejado indiferente a la industria de gestión de patrimonios, y Credicorp Capital no es la excepción. Por lo mismo, la firma ha estado robusteciendo su plataforma en Estados Unidos, incluyendo un aumento del equipo y la ampliación a nuevos mercados.

Uno de los principales fenómenos que ha visto en la industria Juan Pablo Galán, el Head de Credicorp Capital Wealth Management –la rama de gestión patrimonial del grupo financiero de origen peruano–, es el flujo de capitales y familias a mercados más desarrollados, principalmente EE.UU. y Europa.

Esta demanda inspiró a la compañía a robustecer su plataforma en el país norteamericano. “Es una operación que se ha multiplicado por cinco en los últimos tres años en tamaño y donde creemos que todavía hay un potencial grande”, comenta el ejecutivo en entrevista con Funds Society.

En primer lugar, relata Galán, decidieron mover las oficinas principales del multi-family office del grupo, Vicctus, a Miami. Además, agrega, han fortalecido el equipo, que ha ido creciendo al ritmo del desarrollo de ese negocio. El mismo Galán pasó de Colombia –donde se desempeñaba como Country Head de Credicorp Capital– a la ciudad del estado de Florida.

En este ejercicio, la firma logró expandir su cobertura más allá de su foco en Chile, Colombia y Perú. “Desde allá estamos incluso atendiendo países desde donde hemos empezado a recibir mucho interés de inversión en EE.UU. Países donde no estamos presencialmente hoy en día”, dijo Galán.

Esto incluye Centroamérica, donde el ejecutivo describe “bastante interés por invertir en mercados internacionales” y mercados de Sudamérica con un apetito similar, como Ecuador, Bolivia y Argentina.

“Desde Miami estamos creando un equipo que se encargue de acompañar esos latinoamericanos interesados en invertir en mercados internacionales”, explica el Head del brazo de gestión patrimonial de Credicorp Capital.

Ampliando bases

En conjunto a crecer en los nuevos mercados donde está llegando, la firma de matriz peruana tiene otro potencial de crecimiento en la mira: el mundo afluente, delineado por Credicorp Capital entre los 100.000 y el millón de dólares en patrimonio líquido invertible.

“El potencial de crecimiento en el segmento afluente es gigante. Es donde creemos que vamos a tener los crecimientos porcentuales más importantes”, comenta Galán.

A la hora de abordar esta categoría de inversionista, “la tecnología ha jugado un papel fundamental”, según narra el ejecutivo. En ese sentido, explica que inicialmente, concentraban sus esfuerzos en patrimonios más grandes, pero que ahora tienen un equipo dedicado a desarrollar estrategias de inversión para este segmento.

Estos clientes están siendo canalizados a través de la fintech Tyba. Mientras que Vicctus y la banca privada operan bajo la rama de Credicorp Capital Wealth Management, la firma tecnológica corre por un canal diferente, con su propio equipo regional. La plataforma, que se ha ido sofisticando y ampliando su espectro de clientes a lo largo de los años, está liderada por Felipe García, CEO de Tyba.

En el lado de Wealth Management, la tecnología también se ha vuelto un factor clave. El Head de la unidad asegura que las expectativas de información y experiencia del cliente han aumentado, lo que los llevó a estrechar lazos con la firma estadounidense Addepar.

Esta herramienta, que actualmente está disponible para los clientes del multi-family office de Credicorp, permite entregar una visión consolidada de la cartera de los clientes a lo largo de la industria financiera. Actualmente, adelanta Galán, están evaluando ponerlo a disposición de otros clientes de la banca privada.

Dentro de la región andina, donde el grupo está más consolidado, uno de los focos de crecimiento es el país más austral. “La participación de mercado que tenemos en Perú nos hace ver que tenemos una oportunidad de crecimiento en Chile”, comenta el Head de Wealth Management, agregando que “siempre estamos atentos a cualquier oportunidad de crecimiento” en el país.

UBS suma en Houston un equipo especializado en clientes mexicanos procedentes de Morgan Stanley

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

UBS Wealth Management contrató a los asesores internacionales Elías Aziz, Jesús Zamarripa y Gerardo Cavazos para su oficina de Houston.

Los advisors que se especializan en clientes mexicanos llegan procedentes de Morgan Stanley  para trabajar en UBS con familias mexicanas UHNW, informó Elizabeth Málaga-Zúñiga en LinkedIn.

La oficina en Houston cuenta con 23 asesores especializados, principalmente, en clientes de México y Centroamérica.

Aziz y Zamarippa trabajaron juntos en Morgan Stanley, durante ocho años y previamente cumplieron funciones en BBVA.

Cavazos, por su parte, se incorporó a Morgan Stanley en 2020.

«Estoy segura de que tienen un futuro brillante por delante en UBS», concluyó Málaga-Zúñiga en su comunicado.