Ocorian, la empresa de servicios de activos y fondos, refuerza su compromiso con Estados Unidos y los gestores de activos mediante la reubicación de otro miembro de su Comité Ejecutivo: el Codirector Global de Servicios de Fondos, Yegor Lanovenko, quien se traslada de Londres a Nueva York.
Este movimiento se suma a las recientes adquisiciones de Ocorian en EE.UU. y refleja su ambición de seguir expandiéndose en el mayor mercado mundial de gestión de activos, según informó la empresa en un comunicado.
Para los clientes y socios de Ocorian, la reubicación de Yegor significa un acceso más directo al liderazgo ejecutivo sénior de la firma y a una plataforma de servicios global, consistente y habilitada por tecnología, que abarca todo el ciclo de vida de los fondos, combinando la experiencia recientemente integrada de E78 Fund Solutions con las capacidades globales de servicios de activos de la firma.
Yegor forma parte del Comité Ejecutivo de Ocorian y reporta a la Directora Ejecutiva, Chantal Free, junto con su colega Codirector Global, Ben Hill, quien está basado en Guernsey.
En su función, Yegor seguirá enfocándose en conectar los equipos y capacidades globales de Ocorian para ofrecer soluciones y productos fluidos y escalables a los gestores de activos en distintas jurisdicciones, además de liderar el crecimiento y el desarrollo estratégico de Ocorian en Estados Unidos.
Yegor es el segundo miembro del Comité Ejecutivo en estar radicado en Estados Unidos. Jason Gerlis, Director Global de Servicios Corporativos, está basado en Charlotte y también patrocina el enfoque de Ocorian hacia las asociaciones globales.
“Expandir nuestra presencia en el mercado estadounidense es una prioridad estratégica central. Con dos de los miembros de nuestro Comité Ejecutivo ahora en EE.UU. estamos mejor posicionados para servir a gestores de activos e instituciones financieras que necesitan una entrega global consistente, respaldada por un liderazgo sénior en el terreno. Esta sólida presencia ejecutiva subraya nuestro compromiso con los clientes y nuestras ambiciones de crecimiento en este mercado”, señaló Chantal Free, Directora Ejecutiva de Ocorian.
El total de activos de jubilación en Estados Unidos alcanzó los 45,8 billones de dólares (trillones, en términos americanos) al 30 de junio de 2025, lo que supone un incremento del 6% respecto a marzo, según informó el Investment Company Institute (ICI). Estas cifras representan el 34% del total de los activos financieros de los hogares estadounidenses, consolidando la jubilación como el pilar más relevante del ahorro doméstico.
Además, los derechos de jubilación totales, que incluyen activos financieros, otros activos y pasivos no financiados, ascendieron a 49,9 billones de dólares (trillones, en términos americanos) al cierre del segundo trimestre, lo que equivale al 37% de los activos financieros de los hogares. De esa cifra, 3,9 billones correspondieron a pasivos no financiados, un desafío especialmente significativo en los planes de prestación definida (DB) del sector público.
En cuanto a la distribución, los planes individuales de jubilación alcanzaron los 18,0 billones de dólares, un crecimiento del 7% respecto al trimestre anterior. Los planes de aportación definida (DC) sumaron 13,0 billones de dólares, con los 401(k) como protagonistas al concentrar 9,3 billones. Dentro de este segmento, los fondos de inversión gestionaban 5,7 billones, equivalentes al 62% de los activos, con los fondos de renta variable liderando con 3,5 billones, seguidos de los fondos híbridos, con 1,5 billones.
Los planes DB gubernamentales contabilizaron 9,3 billones de dólares, un aumento del 4,9%, mientras que los planes DB del sector privado sumaron 3,0 billones. Por su parte, las reservas de rentas vitalicias fuera de cuentas de jubilación alcanzaron los 2,5 billones.
El desglose adicional de los planes DC muestra la amplitud del sistema con 780.000 millones en planes privados distintos de los 401(k), 1,5 billones en planes 403(b), 506.000 millones en planes 457 y 1,0 billón en el Thrift Savings Plan de los empleados federales.
En el ámbito de los IRAs, el 39% de los activos, unos 6,9 billones, estaba invertido en fondos de inversión. De ellos, los fondos de renta variable dominaron con 4,0 billones, seguidos por 1,1 billones en fondos híbridos.
El informe también destaca los retos de sostenibilidad de los planes DB. Los pasivos no financiados representaban el 30% de las obligaciones en planes estatales y locales, el 26% en los planes federales y tan solo el 5% en el sector privado. Este desequilibrio subraya la necesidad de estrategias de gestión más rigurosas, especialmente en el ámbito público, para garantizar la solvencia a largo plazo de los sistemas de jubilación en Estados Unidos.
El Certified Financial Planner Board of Standards (CFP Board) anunció seis prioridades clave de política pública destinadas a fortalecer la profesión de la planificación financiera, ampliar el acceso a un asesoramiento ético y competente y proteger al consumidor. Estas medidas buscan elevar los estándares profesionales y garantizar la seguridad financiera de las familias estadounidenses en un contexto de creciente complejidad económica.
“Estas prioridades reflejan nuestro compromiso inquebrantable con el interés público y con el avance de la profesión de la planificación financiera”, explicó Kevin R. Keller, consejero delegado de CFP Board.
En un momento marcado por la incertidumbre financiera, la entidad trabaja con los legisladores para expandir el acceso a asesores financieros comprometidos con el deber fiduciario. De este modo, se pretende que más familias puedan recibir orientación fiable para planificar un futuro seguro.
Entre las prioridades anunciadas destacan la adopción de un estándar fiduciario como requisito legal para todos los asesores financieros, la expansión del acceso a la planificación financiera mediante el aumento del número de profesionales disponibles y la promoción de políticas que refuercen la seguridad de jubilación, incentivando el ahorro y cerrando vacíos regulatorios. Asimismo, el CFP Board pretende incrementar la protección y educación de los consumidores, reconocer y promover el valor de la planificación financiera como herramienta esencial en la toma de decisiones económicas, y defender el papel del sector sin ánimo de lucro y de la certificación privada mediante la preservación de su estatus fiscal y la ampliación de oportunidades de acreditación profesional.
“Se centran en áreas donde podemos marcar una mayor diferencia: ayudar a los estadounidenses a planificar un futuro financiero más seguro,” señaló Erin Koeppel, directora de Relaciones Gubernamentales y Política Pública de CFP Board.
Con estas iniciativas, el CFP Board refuerza su papel como organismo de referencia en la fijación de estándares de la profesión financiera, consolidando la confianza en los asesores certificados y en su capacidad de proteger a los hogares frente a los retos de largo plazo.
La firma de gestión patrimonial Insigneo comunicó que suma a Hortensia Llavat como Managing Director & Investment Professional y a Olga Martínez como Senior Client Associate a su oficina de San Juan, Puerto Rico.
Ambas se incorporan desde Stonecrest Partners y lanzarán un nuevo equipo de asesoría en colaboración con Jaime Musa, un experimentado asesor que forma parte de la empresa desde 2019, según el comunicado difundido.
Hortensia Llavat aporta casi cuatro décadas de experiencia en la industria de servicios financieros. Pasó 18 años en Santander Securities, donde fue reconocida de manera constante como una de las principales productoras y miembro del prestigioso Chairman’s Club de la firma. Antes de eso, dedicó 19 años a Merrill Lynch en San Juan, donde construyó una sólida reputación sirviendo a clientes en todo Puerto Rico.
Por su parte, Olga Martínez se une como Asociada de Servicios al Cliente con amplia experiencia, desempeñando un papel clave en la entrega de una experiencia fluida y de alta calidad para los clientes, dijo la firma.
“Estamos encantados de dar la bienvenida a Hortensia y Olga a la familia Insigneo en nuestra oficina de San Juan”, señaló Alfredo J. Maldonado, Managing Director & Market Head de la región noreste. “La impresionante trayectoria de Hortensia y sus sólidas relaciones en el mercado de Puerto Rico encajan perfectamente con nuestra plataforma. Su compromiso con el servicio al cliente, combinado con la experiencia de Olga, refleja nuestra misión de potenciar a los mejores asesores y ofrecer un valor excepcional a los clientes”, agregó.
Estas últimas incorporaciones a la red de Insigneo se inscriben en la estrategia de la empresa, que potencia sus capacidades de gestión patrimonial con talento de primer nivel en la industria.
BESTLIFE, firma especializada en Financial Planning con más de 65 años de trayectoria familiar en América Latina, anunció en un comunicado su llegada a México como parte de su plan de expansión estratégica en la región.
La operación en México será encabezada por Claudio Zardaneta, nombrado Market Head México, profesional con más de 20 años de experiencia en desarrollo comercial, planificación financiera y liderazgo de equipos. Su objetivo será liderar el desarrollo del mercado mexicano, impulsando el posicionamiento de BESTLIFE como una alternativa sólida e independiente para clientes que buscan soluciones patrimoniales de largo plazo, señaló la nota.
«México representa una oportunidad extraordinaria para transformar la forma en que se construyen y protegen los patrimonios. Esta alianza nos permite sumar una propuesta de alto nivel para quienes valoran la independencia, la claridad y la visión a futuro en la gestión de su capital”, dijo Zardaneta.
Por su parte, Nicolás Scalerandi, CEO de BESTLIFE expresó: «La llegada a México es un paso clave y estratégico en nuestro plan de expansión regional. BESTLIFE tiene la misión de consolidarse como referente en planificación patrimonial en América Latina. Confiamos en que Claudio y su equipo liderarán con excelencia este mercado con tanto potencial.”
BESTLIFE tiene acuerdos estratégicos en Uruguay (con GPS Partners) y una alianza con Grey Capital para operar en Argentina, Perú, Venezuela y Bolivia.
HSBC México amplía las opciones de inversión para sus clientes al anunciar que puso a disposición de sus clientes la opción de realizar inversiones a plazo por medio de su aplicación; la filial del banco inglés en el país norteamericano anunció una nueva funcionalidad en su aplicación móvil que permite contratar inversiones a plazo en sólo tres pasos y sin necesidad de acudir a una sucursal.
Con esta nueva funcionalidad en la app del banco sus clientes podrán elegir entre dos alternativas de inversión: Pagaré HSBC e Inversión Express HSBC.
“Nuestro objetivo es que cualquier cliente pueda dar sus primeros pasos en el mundo de las inversiones de manera sencilla, segura y completamente digital. Pagaré e Inversión Express son herramientas que ayudan a una mejor planificación al blindar nuestro dinero de gastos innecesarios; al mismo tiempo, quienes tienen ya mayor experiencia invirtiendo, pueden encontrar en ellas una solución que les permita planear su futuro con seguridad y confianza”, dijo Christian Lafiandra, Director de Soluciones Premier y Patrimoniales en HSBC México.
HSBC México informó que la nueva opción se suma a la oferta integral de la institución financiera que busca poner a disposición de sus clientes tres productos clave para una administración patrimonial completa: cuenta de ahorro flexible, inversiones a plazo y fondos de inversión.
Desde agosto del año pasado los clientes de HSBC México tienen a su disposición la funcionalidad en su aplicación móvil que permite abrir contratos de Fondos de Inversión en menos de cinco minutos y sin la necesidad de acudir a una sucursal.
Esta funcionalidad se suma a la posibilidad de comprar y vender títulos de una amplia variedad de fondos de inversión con los que cuenta la institución financiera, así como dar seguimiento diario al comportamiento de su inversión. Todo a través de la aplicación del banco.
Ahorrar no es lo mismo que invertir
Los especialistas de HSBC destacan también las diferencias entre ahorro e inversión, con el fin de orientar al consumidor a tomar su mejor decisión de acuerdo a sus necesidades así como a los objetivos personales y familiares.
«La diferencia entre ahorrar e invertir es clave en la selección del producto financiero, ya que ahorrar permite resguardar dinero para emergencias, mientras que invertir ayuda a hacerlo crecer de forma segura y planificada», dice Christian Lafiandra.
El ejecutivo señala que con esta nueva funcionalidad digital, que se suma a la contratación y manejo de fondos desde la aplicación de HSBC México, la institución financiera facilita que más clientes transformen sus ahorros en oportunidades de inversión de acuerdo a sus necesidades y objetivos.
WisdomTree amplía su gama de ETFs de renta variable con el lanzamiento del WisdomTree Global Ex-USA Quality Dividend Growth UCITS ETF (XUSA), un ETF de beta inteligente que ofrece exposición a renta variable global desarrollada fuera de EE.UU.. Según explica la gestora, el vehículo trata de seguir la evolución del precio y rentabilidad, antes de comisiones y gastos, del WisdomTree Global – US Quality Dividendos Growth UCITS Index .
Este índice sigue un enfoque basado en reglas impulsado por criterios fundamentales, y está compuesto por empresas de alta calidad que pagan dividendos dentro de los mercados mundiales desarrollados excluyendo Estados Unidos. Además, selecciona empresas basándose en métricas tales como una alta rentabilidad sobre el capital (ROE), una alta rentabilidad sobre los activos (ROA) y un fuerte crecimiento de los beneficios. Desde la gestora destaca que «el WisdomTree Global Ex-USA Quality Dividend Growth UCITS ETF ofrece una exposición única y cuidadosamente combinada a los factores de calidad y dividendos, proporcionando una estrategia de renta variable clave y equilibrada a través de empresas con dividendos crecientes, de alta calidad y alta rentabilidad».
Para WisdomTree, aunque la renta variable estadounidense sigue siendo una importante asignación básica para muchos inversores, la reciente dinámica del mercado ha llevado a algunos a plantearse diversificar su exposición a la calidad a escala mundial. Para quienes buscan complementar sus posiciones en EE.UU., los mercados desarrollados globales excluyendo EE.UU. ofrecen acceso a empresas de alta calidad, con valoraciones atractivas y una exposición sectorial y geográfica más equilibrada.
«EE.UU. representa actualmente más del 70 % del MSCI World, lo que significa que incluso las carteras diversificadas globalmente pueden estar inadvertidamente muy sesgadas hacia EE.UU. Este ETF ofrece una forma de abordar este posible desequilibrio centrándose en empresas de alta calidad que cotizan fuera de EE.UU. y con dividendos crecientes. Excluir las acciones estadounidenses de las estrategias globales puede ayudar a reducir el riesgo de concentración, aumentar la diversificación geográfica y proporcionar acceso a regiones donde los dividendos pueden ser más frecuentes. Es una clase de activo básico en carteras en cualquier situación de mercado para aquellos inversores que buscan una fuente de rentabilidad e ingresos más equilibrada a nivel global, al tiempo que aprovechan el enfoque basado en la investigación de WisdomTree», ha señalado Pierre Debru, Head of Research, WisdomTree.
Por su parte, Alexis Marinof, CEO, Europe, WisdomTree, ha añadido: «En WisdomTree, la innovación inteligente en ETFs significa crear mejores formas de invertir abordando los retos que más importan a los inversores, manteniéndonos resilientes en mercados inciertos y creando carteras que puedan resistir el paso del tiempo. Nuestra gama Quality Dividend Growth ha experimentado una fuerte adopción de forma global, y ese éxito refleja el poder de combinar un análisis disciplinado con estrategias diseñadas para el mundo real. Este lanzamiento refleja nuestro interés por escuchar las verdaderas necesidades de los inversores, a la vez que nos anticipamos a la evolución de los mercados, con el fin de diseñar estrategias que sean pertinentes hoy, pero que también ofrezcan un valor duradero a lo largo del tiempo».
La diferencia entre ahorrar e invertir es enorme y los asesores financieros son ese puente necesario para detonar lo que se espera que en los próximos años sea un «tsunami de asesoría financiera en fondos», dijeron expertos y ponentes de paneles en el evento «Pioneros 2025, GBM Advisors».
«Solo para dimensionar el avance de la industria en los años recientes y el tamaño del reto que tenemos enfrente, podemos señalar que los asesores que cuenta con la certificación de figura 3 en la AMIB crecieron de 7.000 en el 2022 a casi 10.000 en el 2025, pero la demanda que México necesita es de por lo menos 30.000 asesores certificados hacia el 2030, un reto monumental», dijo Luis Felipe Madrigal, director de GBM Advisors.
«El reto y las oportunidades ahí están, las carteras de fondos de inversión confirman la tendencia en la demanda de productos financieros, pasaron de 192.000 millones de dólares en julio de 2023 a 211.000 millones de dólares en 2024 y alcanzaron 253.000 millones en julio de este año; la industria de asesoría financiera en México está en auge, estamos en un momento histórico y el potencial que tiene no se puede desaprovechar, todavía queda mucho por avanzar, podríamos decir que estamos en el inicio», explicó Madrigal.
Para los participantes de los distintos paneles que se llevaron a cabo, la asesoría financiera es la diferencia entre un retiro digno o uno lleno de preocupaciones, la diferencia entre una familia que cumple sus sueños o vive angustiada, la diferencia entre la libertad financiera o la esclavitud, y generalmente no es por falta de talento sino por falta de información y de acompañamiento.
Pero, ¿qué ha sucedido?, y especialmente ¿cuáles son los retos que enfrenta la industria mexicana?, para impulsar la generación de los asesores financieros profesionales y especializados que le hacen falta. Tenemos dos opiniones de directivos que asistieron al evento y aportan su punto de vista.
La clave tiene un nombre: educación
«Nosotros vemos una sofisticación en el mercado o un aumento en la sofisticación que es muy importante porque históricamente esta ha sido baja. Si vemos hoy el balance de los portafolios en la asignación de activos podemos darnos cuenta que arriba del 75% de los activos de estos fondos se inversión se concentran en renta fija, y de eso una gran parte es money market, depósitos, eso nos dice que hay mucho por hacer, hay espacio para que la industria crezca a 30.000 asesores o más sin duda, pero eso requiere una mayor educación financiera», dijo Mauricio Giordano, Country Head en Natixis México.
«Yo soy optimista sobre el crecimiento continuo multiplicado por tres en los próximo años, es un poco ambicioso pero es una gran oportunidad. Sin embargo, históricamente ha sido poco sofisticado y la clave y el reto está en la educación financiera, si se logra penetrar por ese medio sería todo un éxito», dijo el directivo de Natixis.
«Nosotros llegamos hace 11 años a México y desde el día 1 detectamos la importancia de crear portafolios de inversión duraderos y diversificados con bajas correlaciones entre los activos que tienen y de transmitir esto como un modelo de educación a los inversionistas, la clave se llama educación, hay mucho por hacer en este rubro a pesar de que es un tema que ha mejorado mucho en el país».
En este contexto, para Mauricio Girodano el tema del cambio generacional es para México «una oportunidad de oro» porque es un mercado casi virgen, ávido de información, de que los profesionales lo inunden de educación financiera.
«Yo creo que las generaciones que vienen traen otro enfoque, para los asesores financieros debería ser muy importante estar enfocados en esos nuevos potenciales inversionistas incluso en estos momentos en los que muchos de ellos tienen pocos recursos para invertir, la idea es hacer crecer la asignación de activos dentro de los portafolios de inversión de los distintos fondos del mercado, generar una masa monetaria impresionante que lleve al mercado mexicano, a sus integrantes y a los inversionistas del país a otros niveles», concluyó.
Hubo una generación perdida en el mercado financiero mexicano: Franklin Templeton
El problema de la falta de asesores en México es multifactorial, pero destacan algunos como la regulación misma y el hecho de que en México sucedió un fenómeno poco conocido y aceptado: una generación perdida en la industria financiera, explicó Hugo Petriccioli, Regional Manager México & Centro América en Franklin Templeton, en entrevista con Funds Society en el marco de Pioneros 2025, GBM Advisors.
«Sin duda el rezago en México existe en cuanto al número de asesores financieros necesarios; por ejemplo, Brasil cuenta con 70.000 asesores, el mercado de Estados Unidos tiene entre 230.000 y 250.000 según la fuente que se considere, en México son apenas 10.000 asesores. No entiendo cómo no le da miedo esto al regulador», dijo.
«Por otra parte, teníamos 2 millones de cuentas hace 5 años, hoy tenemos 14 millones y apenas 10.000 asesores. Si fuéramos pilotos ya podría haber una huelga porque eso quiere decir que los asesores están atendiendo muchos más clientes, aunque también hay una gran oportunidad porque existe un rezago brutal de asesores, que deben ser certificados por la AMIB. Algo que hemos hecho mal es el hecho de dejar que los jóvenes ya no vieran atractivo el mercado financiero del país hace algunos años, fue al menos una generación que se perdió», dijo Petriccioli.
«Creo que no lo hacemos fácil hasta la fecha, por ejemplo no le podemos explicar a un jóven porqué necesita o podría ser asesor financiero en el país y tener un desarrollo profesional si lo primero que se le solicita es el RFC (Registro Federal de Contribuyentes), estamos hablando de estudiantes, es un requisito absurdo, desde un inicio estamos inhibiendo la actividad cuando ni siquiera ha generado nada. Yo en mi caso estoy certificado en Estados Unidos, tengo mi licencia activa, desde México cubro una parte de ese mercado, y no necesito RFC».
«Tenemos que volver a interesar a los jóvenes para que vean la oportunidad de convertirse en asesores financieros y cerrar esa brecha de 20.000 asesores que faltan para los próximos años, y si bien ya no la vamos a recuperar al menos resarcir en algo esa generación perdida en la industria, ese mercado que se perdió por años».
El otro punto de la ecuación para Hugo Petriccioli es sin duda mejorar la calidad de los asesores financieros en México, cada año «levantar un poco más la barra», para que se vuelvan más eficientes, profesionales y desde luego mejores en su trabajo. Porque existe un problema en el sentido de que la gente cree que lo puede hacer sin asesor, que puede invertir sin asesor, pero yo soy un convencido de que los asesores le generan valor a la industria y desde luego a los inversionistas, el problema es que con un par de malos asesores sufre todo el ecosistema», concluyó el directivo de Franklin Templeton.
Franklin Templeton ha cerrado una alianza estratégica junto con Actis (negocio de Infraestructura Sostenible de General Atlantic), Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) y DigitalBridge, para ofrecer soluciones de infraestructura privada a inversores particulares.
Según explican, este acuerdo busca proporcionar a los clientes de altos patrimonios un acceso diferenciado a oportunidades de infraestructura de alto crecimiento, con un enfoque temático en seguridad energética, electrificación y digitalización, así como en sectores tales como los centros de datos y el desarrollo de hiperescaladores, energía renovable, fibra óptica y torres de telecomunicaciones, y energía digital.
“Estamos entusiasmados de asociarnos con tres firmas líderes: DigitalBridge, CIP y Actis, en respuesta a una demanda de mercado muy atractiva por asignaciones en infraestructura. Las tendencias que están moldeando los mercados privados representan una oportunidad para ampliar el acceso al capital y fomentar la disponibilidad de inversiones en seguridad energética, electrificación y digitalización. Esta es una oportunidad única para que los inversores desbloqueen ese potencial”, señala Jenny Johnson, presidenta y CEO de Franklin Templeton.
Se estima que, para 2040, las necesidades globales de infraestructura superen los 94 billones de dólares, lo que representa una oportunidad de capital estimada en 15 billones de dólares para inversores privados. A través de esta alianza estratégica, Franklin Templeton, junto con estas tres gestoras líderes, combinará conocimientos y experiencia para atender esta demanda y ofrecer oportunidades de inversión atractivas.
Una vez lanzada, la gama ampliada de soluciones para altos patrimonios ofrecerá acceso a infraestructuras privadas con estándares de calidad institucional, buscando flujos de caja estables e indexados a la inflación. Según indican, estas soluciones están diseñadas para garantizar resiliencia en distintos ciclos económicos y ofrecer a los inversores exposición a sectores de alto crecimiento que impulsan el futuro de la energía, el transporte y la conectividad digital.
Líderes del sector
En este sentido, destacan que DigitalBridge es líder en inversión en infraestructura digital a escala global, proporcionando oportunidades para capitalizar la evolución digital en constante crecimiento, incluida la inteligencia artificial, mediante el despliegue de capital en cinco verticales clave: centros de datos, torres de telecomunicaciones, redes de fibra óptica, small cells e infraestructura edge computing.
Por su parte, Copenhagen Infrastructure Partners es el mayor gestor de fondos del mundo dedicado a inversiones extranjeras directas en energía. Gracias a su amplio portafolio de proyectos de infraestructura energética y su experiencia en la industria, CIP ofrece a la alianza máximo aprovechamiento de las oportunidades emergentes de la transición energética global.
Y Actis, el negocio de Infraestructura Sostenible de General Atlantic, un inversor global líder, es especialista en mercados de crecimiento. Durante más de dos décadas, Actis ha invertido en activos de infraestructura críticos con perfiles defensivos en los sectores de energía, transmisión, transporte y digital en todo el mundo.
Según comenta Marc Ganzi, CEO de DigitalBridge, la infraestructura digital es un motor clave de la economía global, y los inversores de patrimonio privado buscan cada vez más acceder a oportunidades que tradicionalmente estaban reservadas a instituciones. “Asociarnos con un líder global en distribución como Franklin Templeton nos permite ampliar el acceso a esta clase de activos en un momento crucial, ya que la inteligencia artificial, la electrificación y la conectividad de próxima generación aceleran la demanda de infraestructura digital y energética. Al combinar nuestra experiencia sectorial con el alcance de Franklin Templeton en altos patrimonios, estamos creando una plataforma diseñada para ofrecer oportunidades de calidad institucional a un grupo más amplio de inversores”, apunta Ganzi.
Por su parte, Christian Skakkebæk, Senior Partner de CIP, afirma: “Estamos encantados de unirnos a esta alianza para el desarrollo de infraestructuras críticas a nivel global, y en particular de infraestructuras energéticas. Como pioneros en la provisión de soluciones de energía y electrificación, esperamos aportar nuestro enfoque industrial diferencial a la creación de valor, basado en invertir en proyectos de energía renovable en campo abierto y desarrollarlos desde cero. Esta colaboración es la primera de su categoría y supone un hito significativo para los inversores que buscan reforzar sus carteras con infraestructuras privadas”.
Para Torbjorn Caesar, Presidente de Actis, están construyendo infraestructuras críticas en los ámbitos de la energía, lo digital, el transporte y otros sectores de alto crecimiento, respaldados por un capital de inversión disciplinado y con un enfoque práctico. “Los inversores de hoy buscan resiliencia, escala y relevancia, cualidades que definen la plataforma de infraestructuras sostenibles de Actis en los mercados en crecimiento. A través de esta alianza estratégica, esperamos ampliar el acceso a nuestra plataforma de inversión y generar valor a largo plazo”, apunta.
Las mujeres están a punto de heredar una parte considerable de los 124 billones de dólares que representa la llamada “gran transferencia de la riqueza”. Sin embargo, según advierte Capital Group en su último informe, muchas de ellas muestran reticencia a invertir su herencia. En concreto, invierten de media el 26,4% de su herencia frente al 36,2% de los hombres.
El informe revela que cuatro de cada diez desearían haber destinado más a la inversión, frente a tres de cada diez en el caso de los hombres. Además, ellas ahorran más, un 14,3% frente al 11,1% de los hombres, y gastan también una mayor parte de lo recibido, un 15,4% frente al 11,3%. Otro hallazgo relevante es la diferencia en el tipo de asesoramiento financiero al que recurren. Según el informe, el 27% de las mujeres busca orientación en redes sociales o entre finfluencers, el doble que los hombres, que lo hacen en un 15%. Asimismo, el 68% de ellas confía en que la inteligencia artificial y otras tecnologías mejorarán el asesoramiento financiero gracias a una mayor personalización y facilidad de acceso, frente al 59% de los hombres.
“En las próximas dos décadas cambiarán de manos 124 billones de dólares, y las mujeres heredarán una parte significativa de esta riqueza. Ahora es el momento de que tomen el control de su futuro financiero. Nuestro estudio muestra que, aunque muchas ahorran más e invierten menos, algunas se arrepienten más tarde de no haber invertido una mayor parte de su herencia. La buena noticia es que nunca es demasiado tarde para empezar”, explica Alexandra Haggard, directora de Servicios de Clases de Activos para Europa y Asia-Pacífico de Capital Group.
Otras conclusiones
Los resultados también reflejan que, a pesar de que las mujeres desempeñarán un papel central en la redistribución de la riqueza global, todavía persisten barreras en su relación con la inversión. Para Capital Group, este escenario abre una doble lectura: un desafío para el sector financiero y una oportunidad para que más mujeres tomen un rol activo en la gestión de su patrimonio.
En opinión de Haggard, muchas mujeres recurren a las redes sociales y a los influencers financieros en busca de orientación financiera, pero a medida que sus necesidades financieras se vuelven más complejas, el papel del asesoramiento profesional gana importancia. «A medida que avanza el proceso de la ‘gran transferencia de la riqueza’, el sector de la gestión patrimonial debe adaptarse a la creciente influencia de las mujeres en materia de riqueza. En Capital Group, nos hemos asociado con gestores patrimoniales para ofrecer liderazgo intelectual en el ámbito de la inversión, eventos y formación con el fin de ayudar a sus clientas a invertir con confianza y crear riqueza a largo plazo”, explica.
*Esta investigación ha sido realizada a partir de una encuesta a 600 personas con alto patrimonio neto en Europa, Asia-Pacífico y Estados Unidos.