Mauricio Dorfzaun Rotchschild se ha unido a la oficina internacional de New York de UBS.
El banquero llega procedente de J.P. Morgan Private Bank donde trabajó durante más de 12 años tanto en New York como Miami.
Anteriormente, entre 2006 y 2011, trabajó en UBS Investment Bank (Foreign Exchange Sales & Trading) y Private Bank cubriendo la región andina.
Tiene un MBA por la Universidad de Duke (Fuqua School of Business) y una licenciatura en Economía y Finanzas por la Universidad de Bentley, dice su perfil de LinkedIn.
Trabajará en la oficina de Avenida de las Américas 1285, publicó en LinkedIn Michael Sarlanis, Managing Director de la oficina internacional de New York.
LinkedInPriscilla Camargo, socia y especialista en asesoría de inversiones privada de AW Capital Investimentos
La firma brasileña AW Capital Investimentos, que forma parte de la red de firmas de asesores de inversiones de BTG Pactual, incorporó a Priscilla Camargo Figueiredo, con más de dos décadas de experiencia en la industria.
La ejecutiva anunció recientemente a su red profesional de LinkedIn que se incorpora a la firma de asesoría de inversiones como socia y especialista en inversiones privadas.
Antes del cambio, Camargo pasó cerca de dos años y medio en Messem Investimentos, otra firma de asesores de inversiones, que opera a través de XP. Ahí, trabajó como asesora de inversiones. Esto tras un breve paso de un mes por XP Inc como banquera, según consigna su perfil profesional.
Anteriormente, la ejecutiva tuvo un extenso paseo por grandes firmas financieras presentes en Brasil. Se desempeñó como gerente de relacionamiento en Banco Safra y también en HSBC. Además, fue gerente general de grupo en Banco Santander y gerente de prospección en Unibanco, donde ingresó a fines del año 2000.
Con todo, Camargo lleva 23 años trabajando en el área de gestión de carteras para personas del segmento de alto patrimonio.
La industria de fondos brasileña registró entradas por valor de 38.000 millones de reales* en el tercer trimestre de 2023, pero continúa presentando salidas netas en el año (-1,13% con relación a los activos bajo gestión), manteniendo salidas en la mayoría de los meses desde mayo de 2022, según el informe del tercer trimestre del año publicado por Fitch Ratings.
Los mayores rescates se produjeron en fondos multimercado (57.000 millones de reales y -3,51%) y en acciones (39.00 millones de reales y -7,55%), debido al aumento de la aversión al riesgo relacionado con las incertidumbres económicas y políticas.
Sin embargo, los fondos de renta fija también registraron salidas (37.000 millones de reales y -1,32%), con mayor demanda para depósitos a plazo e inversiones libres de impuestos, como cartas de crédito.
Por el lado de las entradas, los fondos de capital privado (40.000 millones de reales y +6,61%) fueron los más destacados en el período, alcanzando una participación de mercado del 8,80% en septiembre de 2023 (8,19% en 2022) ante las buenas oportunidades en los mercados de capitales brasileños.
A pesar de la reducción desde agosto, los altos tipos de interés siguen generando buenas ganancias en comparación con los riesgos asumidos. La mayoría de las subclases de renta fija presentaron rentabilidades superiores al 9%, con destaque para el crédito, mientras que los multimercados quedaron por debajo, especialmente los macros, perjudicados por las posiciones en tipos de interés.
Los fondos de renta variable se mantuvieron positivos, a pesar de la volatilidad y las pérdidas del tercer trimestre, con rentabilidades cercanas al 6%, excepto los fondos de rentabilidad total, con una media del 10,42%.
*Actualmente, a 18 de octubre de 2023, el real brasileño cotiza a 0,20 dólares
Se espera que la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) tenga un impacto transformador en las empresas, según las opiniones de los ejecutivos estadounidenses encuestados por KPMG quienes la consideran como la principal tecnología emergente en el
próximo año y medio.
Casi la totalidad de los encuestados (97%) afirmó que sus organizaciones se verán muy afectadas o extremadamente afectadas en los próximos 12 a 18 meses. El estudio fue realizado abarcó a 200 líderes ejecutivos de empresas de los EE. UU. Entre otros resultados a destacar, el 80 % cree que la IAG revolucionará su industria y un 93 % piensa que aportará valor a
sus empresas.
Esta encuesta confirma lo que escucho de los directores ejecutivos: las organizaciones que ya están experimentando con la IAG son aún más optimistas acerca de cómo cambiará, de manera monumental, la forma en que se administran las empresas", afirmó Atif Zaim, Director General Nacional de Advisory, KPMG LLP. "La capacidad de analizar rápidamente los datos de toda su organización les dará a los ejecutivos la capacidad de moverse realmente con la agilidad que es crítica en el volátil entorno empresarial actual”, agregó.
Los que ya disponen de herramientas y soluciones de IAG (35 %) muestran un mayor optimismo en torno al impacto de esta tecnología. Son más propensos a decir que:
. Habrá un impacto extremo en su organización en los próximos 12 a 18 meses.
. La IAG provocará un cambio disruptivo en su industria.
. Están totalmente de acuerdo en que aportará un valor significativo a su negocio.
. Creen estar más preparados para gestionar los posibles desarrollos y requisitos
regulatorios a medida que ocurren y tienen más probabilidades que otros de tener un
programa de gobierno de IAG maduro.
“La IAG permitirá la transformación del negocio mucho más allá de la función de TI”, dijo Steve Chase, Líder de Consultoría en EE.UU., KPMG LLP.
“Estos hallazgos subrayan que las organizaciones pioneras que implementaron rápidamente la IAG ya están obteniendo un valor
comercial significativo y anticipan oportunidades adicionales en las funciones de front, middle y back office”, añadió el experto.
Incertidumbre y regulación
Los encuestados dicen que la incertidumbre sobre las regulaciones es la principal barrera para implementar la IAG pero que esto no significa una desaceleración en la adopción de esta tecnología para la mayoría de las empresas. Aunque aproximadamente la mitad de las empresas se sienten muy preparadas para lidiar con los requisitos regulatorios de la IAG, el 77 % de los consultados sostuvo que el panorama regulatorio es incierto y que está en constante cambio afectando significativamente sus decisiones de inversión en IAG.
Sin embargo, aproximadamente un tercio (35 %) dijo que no suspenderá la adopción de esta tecnología, y el 41 % realizará una
breve interrupción de entre 3 y 6 meses para monitorear la evolución del panorama regulatorio. Los líderes empresariales también anticipan que la mayoría de las regulaciones se referirán a la privacidad de los datos (51 %), la seguridad (46 %) y la transparencia (44 %), mientras que se prevé menos control en torno a los derechos de autor (25 %) y el sesgo (24 %).
“La adopción de IAG está avanzando rápidamente y las organizaciones están descubriendo cómo cumplir con la normativa. Los ejecutivos deben proceder con prudencia a medida que se construye e implementa la regulación en torno a la IAG”, dijo Emily Frolick, Trusted Imperative Leader, KPMG LLP.
La inversión aumentará significativamente
Una gran mayoría (83 %) anticipa un aumento en la inversión en IAG de más del 50 % en los próximos seis meses a un año, y el 45 % dice que al menos se duplicará. Muchos utilizarán esta mayor inversión para priorizar la infraestructura y ampliar el negocio a través de esta tecnología. La oportunidad de mejorar los modelos de negocios existentes y la demanda del liderazgo son los dos
motores que dirigen el aumento previsto del gasto.
Si bien las inversiones se realizarán en áreas funcionales en todos los ámbitos, el marketing y las ventas son las áreas de interés más comunes para los encuestados. Tres de cada cuatro encuestados dijeron que es probable que inviertan más en esta función.
Según Kevin Bogle, Deal Advisory & Strategy Leader de KPMG para TMT, “estos hallazgos demuestran un claro compromiso entre las empresas para capitalizar las oportunidades que presenta la IAG. Al priorizar la inversión en infraestructura y centrarse en aprovechar la IAG para marketing y ventas, las organizaciones se están posicionando para mejorar sus modelos de
negocios, cumplir con las expectativas de los clientes y mantenerse a la vanguardia en el panorama competitivo actual”.
Ventaja para la fuerza laboral
El 81 % de las respuestas afirmó que la IAG tendrá un impacto positivo en su fuerza laboral y en la productividad, y aquellos que ya la implementaron manifestaron un impacto extremadamente positivo.
Prácticamente todos los líderes empresariales (97 %) están de acuerdo en que la IAG contribuirá a que los empleados de sus organizaciones sean más reflexivos y creativos al liberarlos de los procesos manuales. Además, casi ocho de cada diez líderes consideran que los aumentos de productividad obtenidos gracias a la IAG serán positivo en la reducción del estrés de los
empleados.
Por lo tanto, no sorprende que se espere que esta tecnología contribuya a llevar a cabo iniciativas laborales tales como mayor desarrollo profesional, reducción de horas extra y mejoras en el crecimiento personal.
A medida que el público se familiariza con la IAG, las inquietudes respecto de su impacto negativo en la fuerza laboral han disminuido desde la encuesta realizada por KPMG en marzo. Específicamente con relación a la seguridad laboral (de 47% en marzo 2023 al 20 % de ahora) así como con el desarrollo profesional (de 41% en marzo 2023 al 26 %).
La mayoría de los ejecutivos (53 %) sigue creyendo que la IAG tendrá un impacto positivo en la ampliación del número de empleados. Mencionaron son prioritarias las contrataciones de especialistas en IAG; y también esperan una mayor demanda de científicos de datos, desarrolladores y nuevos roles de alta dirección centrados en la IAG. Además, aproximadamente la
mitad de las organizaciones están mejorando las habilidades de su nómina actual en un esfuerzo por adaptarse a la IAG.
“La IAG puede desbloquear lo humano. Puede ayudar a las organizaciones a analizar los procesos, buscar cómo hacer el trabajo de manera más eficiente, ayudar a la transición en la forma en que trabajan los recursos humanos y volver a capacitar a las personas”, dijo Felicia Lyon, Directora, Human Capital Advisory, KPMG LLP
Administración de riesgos
La amplia mayoría (77 %) afirmó que confía en su capacidad para mitigar los riesgos asociados con la IAG, mientras que los que ya la han implantado confían aún más (80 %). Sin embargo, para generar y mantener la confianza de las partes interesadas, la priorización de la administración eficaz de riesgos ha aumentado en todos los ámbitos desde la encuesta de marzo. Por ejemplo, la
protección de datos personales y las inquietudes en torno a la privacidad se encuentran primeros en la lista de prioridades con un 63 %, seguido por la ciberseguridad con un 62 % y la responsabilidad en relación con el ingreso de datos y la recuperación de contenido generado por la IAG con un 61%.
“La adopción de la IAG por parte de las organizaciones se encuentra en múltiples etapas, al igual que la comprensión e implementación de procesos efectivos de administración de riesgos”, sostuvo Frolick. “A medida que avanza el uso de la IAG, las organizaciones necesitan crear protocolos de administración de riesgos que puedan fomentar el crecimiento, generar seguridad y garantizar la confianza de las partes interesadas”, concluyó.
Foto cedidaComisión Directiva de la CAIU junto al presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou
La Cámara de Asesores de Inversión y Gestores de Portafolios de Uruguay (CAIU) celebró el jueves 12 de octubre el CAIUday reuniendo expertos de la industria de Montevideoy la región para debatir sobre temas legales, económicos y financieros.
El evento, que contó con la presencia del presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, persigue “fomentar el apoyo y asesoramiento ante las autoridades” y de esa manera armar una “gran red”, dijo el presidente de la CAIU, Pablo Rubio.
Con una variada agenda, los temas fueron desde la cuestión ética y las buenas prácticas en el asesoramiento; el financiamiento para las pequeñas y medianas empresas; las nuevas tecnologías y fintech; las inversiones inmobiliarias; la situación de Argentina y Uruguay como un hub de negocios e innovación.
Entre los disertadores se destacó el panel a manos de la intendente de Regulación Financiera del Banco Central del Uruguay, Patricia Tudisco junto al miembro del Comité de Dirección del CFA Uruguay, Federico Stanham. La disertación se basó en las buenas prácticas de asesoramiento y el CFA compartió una encuesta realizada a nivel regional, donde se discriminaron los resultados primero en Uruguay y luego la comparación con América Latina.
Los resultados de la encuesta del CFA muestra que los países comparten la mayoría de las preocupaciones como por ejemplo que casi una quinta parte de los asesores se enfrenta a dilemas éticos al menos una vez al mes. Los más comunes de estos dilemas son los conflictos de interés, el cobro de comisiones no transparentes y las recomendaciones de inversión que no correspondían al perfil del inversor.
Además, el evento contó con la participación del reconocido abogado Diego Rodríguez, socio de Ferrere, quien expuso sobre la responsabilidad ante las pérdidas de los clientes.
Dentro del rubro de regulaciones, también participaron Martín Litwak, especialista en Planificación Patrimonial Internacional e Intercambio de Información; Agustina Bomio socia de Bragard; Santiago Camacho, asociado en Hughes & Hughes; Andrés Aznárez, partner en Posadas & Vecino; Federico Lemos, de Ferrere y Marcelo Casciotti, director ejecutivo de la CAIU y socio del estudio Romay Consultores.
Por otro lado, además de los destacados representantes de las exposiciones restantes, también hubo lugar para conocer la obra de la Fundación Fe y Alegría para la cual la CAIU contribuyó con una participación de lo recaudado.
Dominion Capital Strategies tiene un nuevo Sales Director para América Latina. Se trata de Rodrigo Raffo, quien supervisará las ventas y el desarrollo de los negocios en la región, aprovechando su conocimiento sobre los mercados financieros y su experiencia en la industria internacional, anunciaron desde la firma de servicios financieros.
“Raffo ha sido una parte fundamental de Dominion Capital Strategies desde el inicio de la compañía en 2017, donde ha demostrado constantemente su dedicación, experiencia y liderazgo. Con más de una década de trayectoria en el sector de los servicios financieros, incluidos más de diez años en una firma de Asesores Financieros Independientes (IFA), el Sr. Raffo aportará gran conocimiento y valor a la industria financiera a través de este desafiante cargo”, dijeron desde Dominiom.
«Estamos muy contentos de promover a Rodrigo a la posición de Sales Director para América Latina», dijo Pablo Paladino, Global Sales Director de Dominion Capital Strategies.
Como Sales Director para Latam, Rodrigo Raffo trabajará en estrecha colaboración con su equipo para proporcionarles el más alto nivel de apoyo a los Asesores Financieros Independientes (IFAs) en toda América Latina.
«Me siento honrado y emocionado de asumir este nuevo rol como Sales Director para América Latina en Dominion Capital Strategies», dijo Raffo.
“América Latina ofrece enormes oportunidades de crecimiento e innovación en el sector de los servicios financieros, y me motiva y enorgullece liderar nuestro equipo para ofrecerles un valor excepcional a nuestros clientes y socios en la región”, añadió.
Dominion Capital Strategies es una empresa de servicios financieros que dispone de una plataforma tecnológica de desarrollo propio y alcance global. La firma también tiene una división de fondos mutuos.
El relativo optimismo de los gestores de fondos mostrado este verano parece que se desmorona. Así se desprende del Global Fund Manager Survey de Bank of America correspondiente a octubre. Su indicador de confianza de los inversores, fundamentado en las posiciones de efectivo, la asignación a renta variable y las expectativas de crecimiento económico, cayó de 2,2 a 1,7.
Este deterioro de la confianza queda demostrado por el incremento de las posiciones en cash, que en octubre repuntaron después de una progresiva caída hasta superar de nuevo el umbral del 5%: la posición de cash pasó del 4,9% de septiembre al 5,3% de octubre, lo que, a juicio de la firma, “lo que activa una señal de compra en los mercados, según la BofA Global FMS Cash Rule”. Desde 2011, la señal de «compra» habría registrado rentabilidades del S&P 500 del 2% en los 2 meses posteriores; del 4% en los 3 meses posteriores y del 7% durante 6 meses después de la activación.
Por otro lado, las expectativas de crecimiento económico siguen siendo pesimistas, ya que un 50% de los gestores esperan debilidad económica global a 12 meses vista, un porcentaje prácticamente similar al 53% del mes anterior. Además, los que se muestran preocupados por un “aterrizaje fuerte” de la economía pasa del 21% de septiembre al 30% de octubre. Eso sí, aún hay un 59% que prevé un aterrizaje suave.
Eso sí, hay mejores previsiones para los resultados empresariales, ya que las expectativas para los beneficios globales mejoran hasta niveles que no se veían desde el pasado mes de agosto: el 37% de los gestores encuestados prevé un deterioro de los beneficios, menos que el 41% mostrado en septiembre. Esta mejor percepción respecto a los resultados empresariales está en línea, según Bank of America, con las últimas lecturas del ISM manufacturero.
Además, el 53% de los gestores prefiere que las corporaciones mejoren sus balances, nueve puntos porcentuales más que en septiembre y la más elevada desde el pasado mes de mayo, frente a un aumento del gasto de capital (25%) o a retornos de efectivo a los accionistas (15% a favor). Un elevado interés en la salud de los balances generalmente se asocia con elevados riesgos de recesión, como lo demuestra que en marzo de 2009 un 71% de los gestores optaba por esta medida; un 79% en abril de 2020 y un 60% en octubre de 2022, según explica la firma.
Por otra parte, el consenso de gestores se inclina por unos tipos más bajos y una desaceleración de la inflación en el futuro: el 80% espera que la inflación caiga y el 73%, que el precio del dinero descienda a 12 meses vista. Una mayoría, el 60%, aún están convencidos de que la Reserva Federal ha finalizado la fase de subida de los tipos.
Incluso, más de la mitad calcula que la primera bajada de tipos de la autoridad monetaria estadounidense se producirá en el primer semestre de 2024; el 32% apunta a esta posibilidad para el tercer trimestre y un 20%, para el último cuarto del año que viene. Bank of America resalta que cada vez más gestores ven la primera bajada de tipos en 2025: un 10% valora este movimiento en octubre, según la encuesta, frente al 5% del sondeo de septiembre.
El principal riesgo, a juicio de los gestores, sigue siendo una elevada inflación que mantenga los posicionamientos hawkish d elos bancos centrales: un 31% de los encuestados apuntó a este viento de cola, eso sí, un porcentaje inferior que en septiembre. Sin embargo, el empeoramiento de la situación geopolítica gana adeptos, ya que el 23% de los gestores la señala como un riesgo relevante, más que el 15% de un mes antes.
La percepción de China mejora: sólo el 3% señala este factor como un riesgo relevante, frente a casi un 10% de septiembre. Además, el 14% espera un fortalecimiento de la economía china a 12 meses vista, frente al 0% de septiembre.
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Jack Deino, Raphaël Maréchal y Alonso Pérez-Kakabadse
Union Bancaire Privée (UBP) ha anunciado que ha reforzado su equipo en renta fija de mercados emergentes mediante la incorporación de tres profesionales expertos y la finalización del desarrollo de su gama de productos de renta fija en una oferta integral que incorpora principios de inversión responsable. Tras la contratación de Sergio Trigo Paz, procedente de BlackRock, como responsable del equipo de renta fija emergente de UBP en septiembre de 2022, UBP ha contratado a Jack Deino y Raphaël Maréchal como gestores de cartera sénior, procedentes de BlackRock y Nikko AM respectivamente. Además, Alonso Pérez-Kakabadse se incorpora como asesor de cartera y estratega sénior, procedente de Wellington Management. Su llegada complementa el equipo de 11 profesionales formado por gestores de cartera, analistas de crédito, estrategas y especialistas en inversión, con una media de 25 años de experiencia en el sector. El equipo está repartido entre Londres, Zurich y Hong Kong.
Basándose en su sólida trayectoria en los mercados emergentes y en la amplia experiencia de su equipo, UBP ha revisado su oferta de renta fija en estos mercados y ha puesto en marcha un nuevo proceso que sitúa la inversión responsable en el centro de su estrategia. La gama abarca todo el universo de inversión en deuda de mercados emergentes, desde deuda soberana y corporativa hasta deuda local, todas ellas estrategias diseñadas como soluciones a las necesidades y expectativas específicas de los clientes.
Jack Deino se incorporó a la sucursal de UBP de Zúrich en octubre de 2023 como gestor de cartera sénior procedente de BlackRock, donde trabajó durante ocho años como jefe del equipo de deuda corporativa de mercados emergentes y gestor de cartera principal. Anteriormente, trabajó más de nueve años en Invesco, donde recientemente fue responsable de gestión de carteras de mercados emergentes y gestor principal de carteras para los galardonados fondos de crédito corporativo y soberano de la firma. Además, desempeñó un papel clave en la implementación de los procesos de análisis fundamental corporativo y cuasi-soberano de mercados emergentes en sus anteriores empresas. Antes de Invesco, ocupó cargos en Daiwa Securities America, Zephyr Management, Orix Capital Markets y APS Financial Corp.
Raphaël Maréchal se incorporó a la sucursal de Londres de UBP en julio de 2023 como gestor de cartera sénior. Cuenta con más de treinta años de experiencia en renta fija, análisis de mercados emergentes y gestión de carteras. Con anterioridad a su incorporación a UBP, trabajó en Nikko AM, donde se encargó de liderar el desarrollo de su capacidad global en mercados emergentes. Anteriormente, trabajó en BlackRock, donde ayudó a gestionar y desarrollar una estrategia de deuda local de mercados emergentes con activos de 5.000 millones de dólares. Anteriormente, fue gestor sénior de carteras de mercados emergentes en BNP Paribas Asset Management y luego en Fortis Investments, tras haber sido gestor de carteras de mercados emergentes en BAREP.
Alonso Pérez-Kakabadse se incorporó a la sucursal de Londres de UBP en abril de 2023 como asesor de carteras senior y conceptor de estrategias de cartera. Anteriormente trabajó como gestor de carteras en Wellington Management, donde codirigió un hedge fund de retorno absoluto en mercados emergentes. Cuenta con una amplísima experiencia en los ámbitos de las estrategias macroeconómicas y el risk-taking en países emergentes, con experiencia previa en Caxton, SAC y Moore Capital. Fue socio fundador y director gerente de ECADSE, una consultora dedicada a asesorar a clientes institucionales y soberanos sobre la evaluación y resolución de crisis económicas y financieras. Como viceministro de Economía de Ecuador y asesor Económico del Presidente, desempeñó un papel primordial en la estabilización y recuperación de la economía de su país tras el colapso económico de 1999.
Sergio Trigo Paz, director del equipo de Renta Fija EM de UBP, comentó que está «encantado de dar la bienvenida al equipo a Jack Deino, Raphaël Maréchal y Alonso Pérez-Kakabadse, sobre todo teniendo en cuenta la exitosa colaboración que mantuve con Jack y Raphaël en BlackRock». El directivo alaba «su dilatada experiencia en crédito de mercados emergentes, estrategias locales y long/short y su profundo conocimiento de los mercados emergentes mejorarán nuestras capacidades de inversión, al tiempo que contribuirán a generar valor a largo plazo para nuestros clientes. Estoy convencido de que ahora tenemos la configuración óptima para embarcarnos en la siguiente fase de nuestro desarrollo”.
Philippe Lespinard, director de Asset Management en Londres y director de Renta Fija Alternativa de UBP, añadió que «estamos firmemente convencidos del potencial de los mercados emergentes y reconocemos la necesidad de contar con conocimientos especializados en la gestión de inversiones en estas regiones. Con este equipo reforzado y esta oferta estructurada, UBP se encuentra en una posición ideal para generar las oportunidades de alfa en este panorama en rápida evolución y fomentar nuestra posición como socio boutique de confianza para nuestros clientes».
eToro, la plataforma de inversión y trading social, ha anunciado que ha sido aprobada su solicitud de proveedor de servicios de activos criptográficos (CASP, por sus siglas en inglés) por parte del regulador de Chipre (la Comisión de Bolsa y Valores de Chipre, CySEC, por sus siglas en inglés).
El registro permitirá a eToro ofrecer servicios criptográficos regulados a todos los países de la Unión Europea de manera transfronteriza desde una sola entidad, eToro (Europe) Digital Assets Ltd, una vez que entre en vigor la Regulación de Mercados de Activos Criptográficos de la UE (MiCA) en diciembre de 2024, como está previsto.
Hedva Ber, CEO adjunta de eToro, afirmó que este registro «señala que estamos 100% listos para abrazar una nueva era para los criptoactivos, en cuanto MiCA entre en vigor el próximo año. Como empresa global regulada en varios mercados de todo el mundo, esperamos con ansias la mayor certeza y seguridad que MiCA ofrecerá tanto a los consumidores como a las empresas respetables en este espacio».
Asimismo, argumentó que «Europa es una región de gran importancia para eToro, es donde se ubica la mayoría de nuestros usuarios y queremos seguir ofreciendo a los inversores europeos acceso directo a una amplia gama de activos criptográficos como parte de una cartera diversificada. Este nuevo registro de la CySEC nos facilitará mucho lograrlo en una Europa post-MiCA, permitiéndonos crear una oferta más eficiente y simplificada para los inversores europeos que deseen operar con activos criptográficos».
eToro está autorizado y supervisado por varias autoridades reguladoras en múltiples jurisdicciones de todo el mundo, incluidas la FCA (Reino Unido), ASIC (Australia), CySEC (Chipre), GFSC (Gibraltar), FinCen y FINRA (Estados Unidos). También está registrada como proveedor de activos digitales en varias autoridades locales, incluido el Banco de España y la AMF (Francia).
Pixabay CC0 Public Domain. Bonos verdes: en busca de verdaderas emisiones de deuda verde
El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado el reglamento de bonos verdes, más conocido como European Green Bond Standard. Se trata de una norma de uso voluntario para los emisores, públicos y privados, de bonos que quieran utilizar la denominación «bono verde europeo» o las siglas «EuGB«.
Estos bonos pretenden ser una herramienta para contribuir a la transición ecológica ajustando las actividades y proyectos que se financian con el marco de taxonomía1 de la Unión Europea (UE). Un análisis de finReg360 recoge con detalle la tramitación del reglamento y de su contenido.
Entre los aspectos más relevantes que resume el estudio se encuentra:
1. Alineación con la taxonomía de la UE: Los emisores de los bonos verdes europeos deben asegurar que al menos el 85 % de los ingresos del bono se utilicen para financiar actividades ajustadas a la taxonomía de la UE. El 15 % restante de los ingresos puede usarse para financiar otras actividades que no cumplan con los criterios técnicos de selección de la taxonomía siempre que sean:
-Actividades para las cuales no existan, en la fecha de emisión del bono, criterios técnicos de selección.
-Actividades en el contexto del apoyo internacional, conforme a las directrices y criterios acordados internacionalmente.
2. Transparencia: Será necesario que los emisores publiquen información antes y después de la utilización de los ingresos del bono en un formato normalizado. Si el emisor del bono ha publicado un plan de transición, la información del bono verde europeo deberá mencionar cómo este contribuye a dicho plan.
3. Revisión externa: El reglamento prevé un sistema de verificación externa del cumplimiento de los criterios aplicables a los bonos verdes europeos. La norma define un sistema de registro y supervisión para los verificadores externos, para asegurar que estos cumplen los requisitos aplicables y, en particular, que cualquier conflicto de intereses es correctamente identificado, gestionado y divulgado.
4. Próximos pasos: El reglamento queda a la espera de la aprobación del Consejo, un paso previo a la publicación en el Diario Oficial de la UE. El texto será aplicable a los 12 meses de su entrada en vigor.