Bloomberg completa la adquisición de Broadway Technology

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Bloomberg ha anunciado la adquisición de Broadway Technology, un proveedor de soluciones de tecnología financiera de front-office de alto rendimiento. La transacción reúne dos negocios altamente complementarios, las Soluciones de Gestión Electrónica de Órdenes de Operaciones (ETOMS) de Bloomberg y la solución de gestión de ejecución de baja latencia de Broadway, y ayudará a impulsar el desarrollo de una solución integral de gestión de órdenes y ejecución de baja latencia para los mercados de crédito y de tasas.

La negociación electrónica en renta fija sigue avanzando y, a medida que los flujos de trabajo se digitalizan, los participantes en el mercado buscan soluciones escalables que les permitan seguir siendo competitivos. Juntas, las soluciones de Bloomberg y Broadway ofrecerán a los clientes tecnologías innovadoras multiactivos de baja latencia en un ámbito cada vez más competitivo.

La adquisición contribuirá a impulsar el desarrollo de soluciones integrales de gestión de la ejecución que ofrezcan una mayor cobertura de activos, conectividad, automatización e integración con flujos de trabajo pre y post-negociación en respuesta a la demanda de soluciones cada vez más electronificadas y automatizadas. Según el informe Spotlight on US credit and rates markets de agosto de 2023 de Coalition Greenwich, el futuro de la negociación electrónica se centrará en la innovación y la evolución más que en el mero crecimiento. El análisis también constató un aumento interanual de la negociación electrónica en los tipos y el crédito estadounidenses.

“Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Bloomberg a todo el equipo de Broadway. Esta adquisición nos permite ofrecer soluciones multiactivos innovadoras que tienen un impacto significativo en un mercado de renta fija cada vez más electronificado, sofisticado e interconectado”, dijo Ben Macdonald, Global Head de Enterprise Products en Bloomberg. “Seguimos comprometidos con la inversión en nuestro negocio y la capitalización de oportunidades que nos permitan ofrecer a los clientes soluciones que ofrezcan interoperabilidad entre activos y mejoren el valor de los productos y servicios de Bloomberg para nuestra comunidad”.

“Bloomberg y Broadway son sinérgicos, y esta es una enorme oportunidad, ya que ambas empresas valoran la transparencia, la colaboración, la equidad y el hecho de dar prioridad a los empleados”, dijo Michael Chin, CEO de Broadway. “Como parte de Bloomberg, estamos entusiasmados con nuestras capacidades ampliadas para llevar al mercado una mayor variedad de soluciones innovadoras para los clientes actuales y futuros”.

Los clientes de las soluciones tecnológicas de Bloomberg y Broadway seguirán experimentando los mismos altos niveles de servicio y soporte.

Renta fija de corta duración y estrategias income para un 2024 complejo para los bancos centrales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRalph Elder, director general para Iberia, Latino América y Offshore de BNY Mellon IM.

A pocas semanas de acabar el año, las gestoras internacionales comienzan a presentar sus perspectivas para 2024. Generalizando, la mayoría coincide en seguir poniendo el foco en la evolución del crecimiento global, de la inflación y en la política monetaria de los bancos centrales. Respecto a cuáles serán los activos y las estrategias ganadoras, la renta fija sigue siendo la gran estrella, pese a que no es la única propuesta.

Una de las primeras casas en valorar lo que queda de trimestre y compartir su visión para el próximo año ha sido BNY Mellon IM, que ha presentado el análisis de su equipo de economistas. Según Ralph Elder, director general para Iberia, Latinoamérica y Offshore de la gestora, los indicadores a corto plazo sugieren que la economía estadounidense seguirá fuerte, mientras que, en el resto del mundo, algunos indicadores adelantados de crecimiento están repuntando. “Ha sorprendido más de lo esperado el crecimiento de EE.UU., que ha sido resiliente y robusto, mientras que en Europa y China los datos han sido peores”, comenta.

Tal y como apunta Elder, un punto clave para 2024 sigue siendo los bancos centrales y su deber de controlar la inflación. En su opinión, “se enfrentan a una realidad muy compleja”, si tenemos en cuenta la evolución del crecimiento en ambas regiones y el comportamiento de la inflación. 

Aunque el responsable de BNY Mellon IM ve claro que la inflación llegó a su pico en EE.UU. el año pasado y en Europa un poco más tarde, no descarta que esto se dé la vuelta el próximo año, ya que la inflación subyacente sigue siendo alta y persistente. “La mejora de la inflación por parte de la oferta, podría acabar pronto. Creemos que aquellos elementos que han favorecido a la baja en la inflación, podría dar la vuelta y comentar a presionarla, en particular la cadena de suministro mundiales y el precio de la energía. Nos podemos encontrar con que la inflación no nos dé de cara, sino de cola”, aclara. 

Ahora bien, qué supone esto para los bancos centrales. En opinión de Elder, este contexto hace entender que las restricciones casi han finalizado, pero las bajadas de tipos podrían tardar en llegar. “El mercado está centrando en cuándo bajarán los tipos, ya que ante la bajada de la inflación ven lógico que también bajen los tipos de interés. Sin embargo, pensamos que los van a mantener más altos más tiempo, porque los bancos centrales consideran que el tema de la inflación no está resuelto y quiere evitar cometer los mismos errores que los años 70. Comenzarán a bajar los tipos cuando tengan señales claras de que la inflación está resuelta”, explica. 

A esta reflexión, Elder añade que tampoco se puede descartar que veamos alguna subida de tipos en EE.UU. antes de que la Fed decida bajarlos, ya que las expectativas de tipos de interés a corto plazo se han revisado al alza debido a unos datos de crecimiento más robustos de lo esperado. De todas formas advierte: “Los efectos retardados de la restricción monetaria serán cada vez más visibles en la economía en 2024. El crecimiento de los beneficios corporativos se está debilitando. Normalmente, las empresas empiezan a despedir personal para proteger sus beneficios y mejorar sus márgenes”.

Perspectivas de inversión

Ahora bien, ¿qué supone todo este contexto para la inversión? La primera idea que lanza Elder es que la liquidez es el activo más interesante y muestra de ello son las entradas que han experimentado los fondos monetarios. Sin embargo, es firme defensor en no caer en la parálisis y buscar ideas de inversión atractivas, y él apuesta por la renta fija de corta duración y por las estrategias income. 

“Gran parte del debate para los clientes es qué hacer con la duración en las carteras. Aunque veamos apropiado añadir algo de crédito de calidad con algo de duración, nos gusta la renta fija con duraciones cortas porque ofrece una rentabilidad interesante. En concreto, nos preferimos high yield con vencimientos cortos, ya que tienes más garantías de que te pagarán el cupón. Aunque suene un poco contrario, se trata de un universo mucho más limpio que hace años. El high yield de duraciones cortas ha mejorado mucho su apalancamiento respecto a otros años”, señala sobre la primera de sus ideas. 

Sobre la segunda de ellas, Elder comenta: “Muchos clientes están infraponderados en renta variable, pero nosotros seguimos creyendo que las estrategias de dividendos siguen siendo atractivas porque es un mercado con cierto descuento y porque te ofrece una descorrelación con el resto de activos muy apropiada para un entorno tan volátil como el actual”.

Las nuevas normas acordadas sobre los fondos alternativos y los UCITS mejorarán el mercado de fondos de la UE

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

A medida que los estados miembros de la UE concluyen los debates técnicos en torno a la revisión de la directiva de los fondos alternativos (AIFM) y los UCITS, la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama) ha felicitado a la Comisión Europea y a los colegisladores por mantener intactos los elementos clave de ambas Directivas durante su revisión. Estos marcos constituyen el núcleo de un mercado de fondos resistente y que funcione correctamente, y este acuerdo es un paso adelante que se acoge con satisfacción para el sector de los fondos, los inversores y el proyecto de Unión de los Mercados de Capitales.

El hecho de que el marco de delegación con arreglo a la Directiva sobre los fondos de inversión alternativos y los UCITS permanezca prácticamente inalterado es una noticia positiva. Esto beneficiará a los inversores, especialmente en términos de mayor acceso a las oportunidades de inversión y diversificación. Los nuevos informes de delegación a las autoridades nacionales (en el momento de la autorización y periódicamente) introducen algunas duplicaciones no deseadas. Sin embargo, desde Efama confían en que esta mayor transparencia proporcione a los supervisores nacionales la deseada visión de conjunto de las prácticas del mercado.

Ambos marcos obligan a los países de la UE a proporcionar a los gestores de activos una amplia lista de herramientas de gestión de la liquidez dentro de su legislación nacional. Los gestores de activos deben elegir al menos dos, y pueden decidir cuándo activarlas/desactivarlas, lo que reviste una importancia fundamental para su modelo de negocio de «agencia». Las autoridades nacionales pueden intervenir en la suspensión de reembolsos y suscripciones, pero sólo en circunstancias muy limitadas y específicas, y previa consulta al gestor del fondo.

Las nuevas normas sobre los fondos alternativos también permiten el nombramiento de un depositario en un país diferente al del fondo, en circunstancias particulares y tras una evaluación caso por caso por parte de la autoridad pertinente. Aunque otra opción era un pasaporte de depositario completo en toda la UE, creemos que esto habría debilitado la protección del inversor.

Al margen de estos elementos positivos, hay algunos aspectos que se cuestionan. En concreto, explican que las nuevas disposiciones relativas a los fondos de préstamos son específicas de un producto y, por lo tanto, inadecuadas para una directiva de «gestores» como la Directiva sobre fondos de inversión alternativos. Además, se cuestiona la inclusión de elementos como los requisitos de retención. Pueden obstaculizar la gestión del riesgo del fondo, mientras que las estrategias de «originar para distribuir» ya están prohibidas por las disposiciones de todos modos.

Por otro lado, la directiva de los fondos alternativos (AIFM) regula las sociedades de gestión (no los productos financieros) y es en gran medida relevante para una base de inversores profesionales, por lo que las referencias a «costes indebidos» no son apropiadas en este caso. También es innecesario teniendo en cuenta que la AEVM ya está trabajando en un informe sobre este tema que abarca tanto los FIAs como los OICVM.

«Desde el principio, Efama abogó por una revisión selectiva de la Directiva GFIA para no socavar un marco de éxito. Nos complace ver que, en líneas generales, esto se ha logrado, permitiendo que la Directiva GFIA y la Directiva UCITS sigan siendo un marco regulador sólido con normas mejoradas. Esto contribuirá a que los UCITS y los FIAs sigan siendo competitivos a escala internacional y opciones de inversión atractivas», señala Tanguy van de Werve, director general de Efama. 

Los ETFs de renta fija y renta variable registraron entradas por valor 56.500 millones de euros de en todo el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En octubre, el mercado de ETFs registró entradas de 56.500 millones de euros en todo el mundo, que se repartieron a partes iguales entre renta variable y renta fija (26.400 millones y 23.100 millones de euros, respectivamente). Según muestra el último informe elaborado por Amundi, la mayor parte de estas entradas se registraron en el mercado de ETF de EE.UU. (35.900 millones de euros), mientras que Europa sumó 16.700 millones de euros y Asia ganó 5.100 millones de euros. 

Las entradas en EE.UU. son mucho mayores que en Europa, como era de esperar, dado que los activos gestionados son más de cinco veces superiores. Las estrategias más populares en todo el mundo fueron la renta variable estadounidense (17.400 millones de euros) y los bonos ultracortos (14.600 millones de euros). Los inversores retiraron 5.200 millones de euros de bonos high yield y 4.200 millones de euros de bonos a corto plazo”, explican. 

Flujos europeos

A pesar de que octubre fue un mes volátil para los mercados financieros, las entradas en ETFs europeos de renta variable UCITS ascendieron a 10.400 millones de euros, el nivel más alto registrado en lo que va de año. Los datos muestran que los inversores invirtieron 5.700 millones de euros en estrategias estadounidenses y 2.600 millones de euros en renta variable global. 

Los flujos hacia la renta variable fueron más del doble que hacía la renta fija, en contraste con las tendencias mundiales, en las que estas clases de activos se vieron igualmente favorecidas. Es probable que el regreso de la renta variable estadounidense a la preferencia de los inversores, que ajustaron la asignación de sus carteras en este país, tienda a reflejar el hecho de que el país mostró resiliencia económica y las señales de la Reserva Federal de que los tipos podrían haber tocado techo”, indica el informe. 

Para Amundi también es llamativo que los inversores también destinaron 900 millones de euros a los mercados asiáticos desarrollados, con Japón ganando popularidad, ya que el país se ha visto respaldado por una recuperación de la demanda interna, un banco central acomodaticio y medidas de regulación para mejorar la gobernanza empresarial. 

Por último, los inversores retiraron 1.200 millones de euros de estrategias de renta variable de mercados emergentes. “Los inversores se están volviendo más estratégicos en sus asignaciones a los mercados emergentes, retirando activos de China y asignándolos a mercados nacionales o regionales específicos”, matizan. 

También hubo más actividad en los ETFs sectoriales de la que ha habido en varios meses, con inversores que asignaron 500 millones de euros a los sectores de TI y energía. En este sentido, señalan que “el reciente repunte del riesgo geopolítico podría repercutir positivamente en los precios del petróleo”. 

La smart beta también registró actividad tras una larga pausa, con inversores que asignaron 1.000 millones de euros a estrategias de calidad, lo que refleja el deseo de tener exposición a valores más defensivos. En octubre, los inversores asignaron 3.400 millones de euros a estrategias ESG de renta variable, lo que supuso alrededor de un tercio de las asignaciones totales de renta variable. Algo menos de un tercio de las asignaciones a la renta variable estadounidense se destinaron a estrategias ESG, con 1.800 millones de euros. Los inversores también asignaron 2.100 millones de euros a la renta variable europea ESG, casi la totalidad de los 2.600 millones de euros asignados a esta región.

Respecto a los ETF de renta fija de los UCITS europeos, estos obtuvieron 4.900 millones de euros, la mayoría de ellos en deuda pública (4.300 millones). Los inversores retiraron 1.900 millones de euros en deuda corporativa con investment grade y destinaron 3.700 millones de euros a los bonos del Tesoro estadounidense, favoreciendo los bonos a más largo plazo (2.900 millones de euros). Lo mismo hicieron con los bonos del Estado denominados en euros, con una entrada total de 900 millones de euros, de los cuales 700 millones se asignaron a bonos a largo plazo. 

Según Amundi, esta preferencia por los bonos a largo plazo refleja la creencia de los inversores que los tipos de interés han tocado techo y que el coste de los préstamos tendrá que reducirse en el futuro debido al débil crecimiento económico

Los datos también indican que las estrategias ESG de renta fija ganaron 500 millones de euros, con inversores que añadieron 400 millones de euros a la deuda pública ESG y 200 millones de euros a los índices agregados. Mientras que las asignaciones a renta fija ESG representaron solo una décima parte de las asignaciones totales, “lo que refleja la dificultad de encontrar estrategias de deuda soberana ESG”, matizan.

Crece el entusiasmo por los mercados brasileños entre los gestores latinoamericanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainPor Funds Society

La última versión de la Encuesta de Administradores de Fondos de Bank of América (BofA) muestra que los gestores latinoamericanos están más entusiasmados con Brasil. Recientemente, se ha visto un aumento de confianza, con mejores perspectivas para los activos y la economía locales.

El sondeo fue realizado durante noviembre a un panel de 32 administradores de fondos latinoamericanos, con un AUM colectivo de 79.000 millones de dólares. Este estudio reflejo que el grueso de los gestores espera que la Bolsa de Sao Paulo –representada por el índice Bovespa– se mantenga sobre 120.000 hasta fin de año.

Es más, un 47% de los participantes ven al benchmark accionario sobre 130.000 puntos para fin de año, mientras que hace un mes sólo 33% tenía esa visión. Ese nivel representaría un crecimiento de 3,5% en el último tramo del año.

“Los individuos rotando hacia la renta variable podría ser un motor clave para las acciones en 2024 y se espera que eso pase cuando la tasa Selic esté entre 9% y 10%”, indicó la firma en su reporte. Para el fin de este ciclo de relajamiento monetario en Brasil, los participantes esperan que la tasa referente se encuentre entre 9,25% y 10%.

Eso sí, estas señales de mayor optimismo no significa que los inversionistas estén dejando de lado la cautela. La encuesta de BofA muestra que los niveles de efectivo en las carteras cayó de 8% en octubre a 6,3% en noviembre, pero se mantiene sobre el promedio histórico, de 5,2%.

“La toma de riesgo y los niveles de protección están cerca del nivel histórico de la encuesta”, señaló la firma en su reporte. Un 25% de los encuestados está tomando más riesgo del habitual, mientras que la media histórica es de 20%, y el 41% reporta estar tomando protecciones contra caídas fuertes en la bolsa.

Respecto a las carteras, BofA indicó que las estrategias preferidas siguen  concentradas en el segmento de alta calidad, mirando los próximos seis meses. Respecto a los sectores, el sondeo reveló que los inversionistas latinoamericanos siguen inclinándose por la energía, los servicios básicos y el rubro financiero. Por el contrario, los más subponderados con consumo discrecional y consumo básico.

Respecto a la situación macroeconómica de Brasil, la firma destacó que el 75% de los managers encuestados esperan que el país crezca más de 2% en 2023. Hace un mes, esa cifra era de 62%. Para 2024, la expectativa es que el PIB se expanda entre 1% y 2%. La estimación del banco de inversiones estadounidense, por su parte, es de 3% para este año y de 2,2% para el próximo.

JPMorgan advierte que la falta de un tercer proceso constitucional en Chile no eliminará por completo la incertidumbre

  |   Por  |  0 Comentarios

Queda menos de un mes para que los chilenos acudan a las urnas para decidir el destino de su segundo intento constitucional. Pero si bien se espera que este plebiscito zanje el tema de la carta fundamental en el corto plazo, JPMorgan advierte que incluso si no hay un tercer proceso, en el caso de un rechazo del nuevo borrados, el asunto va a seguir generando incertidumbre en la economía local.

Pese a que el gobierno de Gabriel Boric aseguró que no perseguirá un nuevo proceso en el caso de que se decline la propuesta en el referendo, la firma estadounidense advierte que esto “no necesariamente implica un retorno al rango de baja incertidumbre que caracterizó a Chile por años”.

Las encuestas, según destacó Diego Pereira, economista jefe para el Cono Sur de JPMorgan, apuntan a un rechazo en la elección, con la falta de interés y confianza en la discusión constitucional y la idea de una “falta de esfuerzo para construir un consenso” tomando un rol protagónico en la opinión pública.

“De hecho, el Consejo Constitucional aprobó el documento propuesto en una votación de 33 a 17, lo que evidencia el cisma político que hay”, indicó el economista.

¿Qué pasaría, entonces, en caso de un rechazo? Pereira resaltó que las encuestas sugieren que un 45% de la población chilena quiere cambiar la constitución actual, mientras que sólo 22% opta por mantenerla.

“Frente a este escenario, incluso si no hay un nuevo proceso constitucional en los próximos dos años, la temática probablemente será revisitada de nuevo y se superpondrá con los ciclos políticos, manteniendo los niveles de incertidumbre institucional relativamente altos”, indicó.

En la otra cara de la moneda, la visión del banco de inversiones es que la aprobación del borrador “sería un neto positivo para la macroeconomía y los mercados”.

Si bien el borrador se ve más larga –con 17 capítulos y 216 artículos– y más “maximalista” de lo que esperaba JPMorgan, las medidas propuestas incluyen “parecen consistentes con la capacidad de generar crecimiento potencial hacia delante y, por consiguiente, bienestar y desarrollo económico”.

Dentro de las propuestas del documento, Pereira destacó la reafirmación del Estado de derecho, declara la libertad de emprendimiento, consagra la responsabilidad fiscal, un capítulo dedicado a la sostenibilidad y asegura la autonomía del Banco Central de Chile, entre otras medidas.

Además, aunque no está directamente orientado al campo económico, el economista remarcó las iniciativas orientadas a reducir la fragmentación política, a través de un recorte de los asientos de la Cámara de Diputadas y Diputados –de 138 a 155–, una reducción del tamaño de los distritos electorales y un mínimo de 5% de los votos para acceder al cargo de diputado. “Reducir la fragmentación política también sería algo positivo”, dijo Pereira en su nota.

El plebiscite de salida se llevará a cabo el domingo 17 de diciembre.

Rastrillo 305 celebró un nuevo evento en Miami con más de 1.500 asistentes

  |   Por  |  0 Comentarios

El pasado 4 de noviembre se celebró en Key Biscayne la IV edición del “Rastrillo 305”, resultando la «más exitosa hasta la fecha, ha logrado reunir a más de 1.500 personas y se ha convertido en un evento destacado entre la comunidad española y latina, promoviendo la conciencia social y fortaleciendo los lazos culturales entre España y los Estados Unidos», dice el comunicado de la organización.

«La solidaridad sigue siendo el pilar de este evento, y todos los fondos recaudados se destinan directamente a los proyectos socio-educativos como «Fútbol con Valores» y «Camino de Santiago», además de otras iniciativas que promueven la educación y el desarrollo de jóvenes en riesgo de exclusión social», agrega el texto.

El evento contó con la presencia de diversas autoridades institucionales, como la Cónsul General Adjunta del Consulado General de España en Miami, el Alcalde de Key Biscayne, el Centro Cultural Español, la Spain US Chamber of Commerce y la Cámara de Comercio de Key Biscayne.

Además, entre los destacados artistas que asistieron al evento, estuvo el cantante Carlos Baute

«Con el apoyo de estas instituciones públicas y el patrocinio de empresas privadas como la vuestra, confiamos en que El Rastrillo 305 siga creciendo y consolidándose para convertirse en el evento de referencia en Miami por lo que esperamos contar con vosotros para la edición del 2024″, concluye el comunicado.

ISF lleva más de siete años desarrollando esos proyectos, entre los que destacan el de Fútbol con Valores, que otorga clases de fútbol a niños en riesgo de exclusión social, y el Camino de Santiago, que premia a jóvenes brillantes de bajos recursos de Miami Dade College con un viaje a España para hacer el camino. 

Para más información sobre el evento o la compra de entradas, pueden acceder al sitio web

Eliana de Abreu, nombrada directora general de Crédit Mutuel AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEliana de Abreu, directora general de Crédit Mutuel Asset Management.

Crédit Mutuel Alliance Fédérale propondrá al Consejo de Administración de Crédit Mutuel Asset Management el nombramiento de Eliana de Abreu como directora general de la sociedad de gestión de activos. Hasta el momento ocupaba el puesto de directora general de Inversiones, pero ahora sustituirá a Claire Bourgeois como directora general de Crédit Mutuel Asset Management.

Según explican desde la firma, Eliana de Abreu será responsable de la gestión de fondos y del desarrollo de la gama de soluciones de inversión, basadas en una experiencia extra-financiera, en línea con los objetivos de un gestor de activos sostenible.

Desde su nuevo cargo, Eliana de Abreu, quien también se incorporará al Groupe La Francaise, dirigido por Guillaume Cadiou, como miembro del Consejo Ejecutivo, contribuirá a la creación de la línea de negocio de gestión de activos de Credit Mutuel Alliance Fédérale bajo un modelo multi-boutique. 

La firma defiende que se convertiría en un actor principal en el panorama francés de la gestión de activos, representando 166.000 millones de euros en activos bajo gestión, con implantaciones en toda Europa, operando también en Asia y ofreciendo una amplia gama de competencias, incluidos activos cotizados, activos reales y gestión alternativa.

“Eliana de Abreu, que trabaja en la gestora desde 2002, ha contribuido en gran medida al desarrollo de las competencias extrafinancieras de Crédit Mutuel Asset Management, un factor que se encuentra en el centro de la estrategia de desarrollo de la empresa. Eliana será una baza importante para apoyar el desarrollo de nuestra línea de negocio de gestión de activos”, ha señalado Daniel Baal, director general de Crédit Mutuel Alliance Fédérale.

Eliana de Abreu cuenta con más de veinte años de experiencia en gestión de activos. Comenzó su carrera en 2000 como gestora de fondos monetarios en Dresdner RCM Gestion. En 2002, se incorporó a Crédit Mutuel Asset Management como gestora de fondos de renta fija a cargo de bonos agregados, crédito, inflación y convertibles. En 2018, Eliana de Abreu fue ascendida a Directora de Gestión de Activos de Renta Fija y en 2021 fue nombrada CIO, a cargo de setenta profesionales, incluido el Departamento de Finanzas Responsables, y de una amplia gama de 300 fondos, que representan 70.000 millones de euros en activos bajo gestión (a finales de 2022).

Javier Hernani destaca el papel de los mercados financieros en el crecimiento de América Latina en el primer día del Foro Latibex

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La 25º edición del Foro Latibex, el encuentro de referencia entre inversores europeos y empresas de América Latina organizado por BME, ha celebrado su primera jornada. La Bolsa de Madrid acogerá más de 250 reuniones entre más de 40 empresas cotizadas de América Latina y España y 70 inversores nacionales e internacionales. A lo largo de su historia, más de 200 empresas y 1.000 inversores han pasado por el Foro Latibex, en el que se han celebrado 8.000 reuniones. Como todos los años, en paralelo a los encuentros entre cotizadas e inversores se celebran paneles sobre cuestiones de actualidad que afectan a la región.

El almuerzo inaugural del evento ha estado protagonizado por Javier Hernani, consejero delegado de BMEAlberto Fortún, socio de Cuatrecasas, y Víctor Matarranz, Global Head de Wealth Management and Insurance de Santander. Javier Hernani, que también es presidente de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), ha recalcado el papel de los mercados financieros en el crecimiento de América Latina. “Las Bolsas y mercados de valores de América Latina cuentan con más de 2.700 empresas listadas  y más de 13.000 emisiones de Bonos públicos y privados. Sin duda, esto posiciona a las Bolsas en un lugar privilegiado para ayudar al desarrollo económico de la región”, ha destacado.

En su discurso también ha repasado las prioridades de su presidencia de dos años al frente de la FIAB y ha reafirmado el compromiso de BME con la región y sus oportunidades en áreas como la tecnología o la transición al ciclo de liquidación T+1 en las Américas. “Vemos un claro potencial de crecimiento en los países en los que contamos con una sólida red y presencia de BME, con especial atención a mercados como México, Colombia, Costa Rica y Panamá”, ha indicado.

Por su parte, Alberto Fortún ha remarcado el papel central de España como puerta de entrada de las empresas latinoamericanas en Europa y ha afirmado que Cuatrecasas apoyará siempre todas las iniciativas que refuercen los intercambios comerciales entre España y América Latina. Víctor Matarranz ha destacado que las economías latinoamericanas llevan años sorprendiendo para bien y que la región ha triplicado sus exportaciones en los últimos dos años. Además, ha señalado que la región es clave para la sostenibilidad a nivel mundial.

Cambios políticos y oportunidades en México y Brasil

El panel dedicado al entorno macroeconómico en América Latina, moderado por Mariana Longobardo, del Servicio de Estudios de BME, y que ha contado como ponentes con Alejandro Padilla (Banorte), Germán Ríos (IE University) y Juan Cerruti (Santander) se ha tomado el pulso a la economía de la región y sus principales retos y oportunidades. Todos coincidieron en señalar lo bien que los bancos centrales de la región se adelantaron para contener la inflación. También remarcaron el impacto de los cambios políticos en la economía, en especial, por la desigualdad social de la región. Entre sus fortalezas destacaron el impacto del nearshoring en la región, su importancia en materias primas esenciales y el crecimiento de la inversión internacional.

Otro de los paneles del día ha versado sobre las oportunidades de inversión en la región. Los ponentes de la mesa, representantes de Caja Ingenieros Gestión, Fidelity International, Renta 4 Gestora y Morningstar, han coincidido en señalar que México y Brasil son los dos países que ofrecen más oportunidades. También han explicado que la sostenibilidad pesa cada vez más en la inversión en América Latina y han destacado que la región es mucho más que materias primas, ya que también son interesantes sectores como el financiero, el consumo o las energías renovables.

El último panel de la jornada ha estado dedicado a la sostenibilidad urbana y la transición energética. En él, representantes de Astana Intelligence, Rotoplas y Sacyr han explicado el gran potencial en este campo en América Latina. Han destacado que el impacto positivo en el medio ambiente de una ciudad sostenible puede ser clave para mitigar las consecuencias del cambio climático.

Hoy continuarán las reuniones entre cotizadas e inversores. Además, se celebrarán a lo largo del día cinco paneles de debate dedicados a las energías renovables, el papel de España como puerta de entrada a la inversión iberoamericana en Europa, la financiación sostenible con Uruguay como caso de éxito y la digitalización como palanca de cambio.

Santander y Cuatrecasas son los patrocinadores principales del Foro Latibex, que cuenta con Morningstar, CAF- el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el ICEX, Invest in Madrid, Economatica, Euroland IR y World Television como patrocinadores y con el Instituto Español de Analistas, Atribus y CFA Society Spain como colaboradores.

Puedes consultar más información sobre el Foro y registrarte para volver a ver los paneles en su página web.

Goldman Sachs AM apuesta para 2024 por los bonos de calidad, la gestión activa y los mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las principales gestoras comienzan a publicar sus perspectivas e ideas de inversión para 2024. Una de las primeras en hacerlo ha sido Goldman Sachs Asset Management, quien defiende su apuesta por los bonos de calidad, la gestión activa y los mercados. “Los inversores se han adaptado a la pandemia, los crecientes riesgos geopolíticos y la inflación galopante, pero será necesario realizar ajustes en un mundo de mayor volatilidad del crecimiento, mayores costes de capital e inestabilidad geopolítica”, explican. 

Goldman Sachs Asset Management espera que varios temas clave afecten a los mercados financieros mundiales y a las estrategias de inversión en 2024. En primer lugar, en renta fija consideran que vuelven los bonos, pero advierten de que hay que centrarse en la calidad. “Dado que se prevé que los tipos sigan subiendo durante más tiempo, un planteamiento basado en la calidad puede ayudar a los inversores a identificar emisores de renta fija bien posicionados para soportar mayores costes de financiación, junto con un enfoque más estratégico del crédito privado. El rendimiento ha vuelto, pero también la dispersión, lo que subraya el valor de la gestión activa y la selección astuta”, explican. 

Según su análisis, los bonos de rendimiento negativo se han reducido desde un máximo de 18 billones de dólares a finales de 2020 hasta casi nada y considera que los inversores pueden obtener un rendimiento del 4%-6% prestando a empresas de alta calidad, el doble de la media de 2009-2019. 

Otro de los puntos en los que la gestora pone el foco es en la geopolítica. En su opinión, la pandemia de Covid-19, las guerras en Ucrania y Oriente Medio y el aumento de la ciberdelincuencia han espoleado el gasto de gobiernos y empresas de todo el mundo.

“Con el 92% de los semiconductores de vanguardia fabricados en Taiwán, los gobiernos y las empresas globales han comprometido un capital significativo para deslocalizar y deslocalizar cadenas de suministro críticas. Estas inversiones se acelerarán en 2024 a medida que se liberen los fondos de estímulo en EE.UU., Europa y Japón. Debería haber oportunidades de inversión atractivas en semiconductores, equipos de semicapital, automatización industrial y empresas de equipos industriales”, afirma Ashish Shah, Global Chief Investment Officer of Public Investing de Goldman Sachs Asset Management

Para Shah, las amenazas a la seguridad nacional crecen en magnitud y complejidad, lo que impulsa una mayor necesidad de las últimas tecnologías de defensa. “Las empresas posicionadas para beneficiarse del aumento del gasto en vigilancia y disuasión de alta tecnología por parte de EE.UU. y otros países de la OTAN deberían obtener buenos resultados», añade. 

Las tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial, el software, la sanidad o la biotecnología, son el tercero de los temas que consideran que afectará a los mercados el próximo año. “Cuando es menos probable que la beta genere rendimientos, la generación de alfa se vuelve aún más crítica. Esto hace que la habilidad para encontrar a los probables ganadores del mañana sea crucial. Los inversores que buscan complementar la exposición a empresas tecnológicas estadounidenses de gran capitalización con asignaciones a nombres tecnológicos seleccionados de pequeña, mediana y gran capitalización pueden encontrar ganadores seculares infravalorados por el mercado en general”, señalan desde la gestora.

Por último, siguiendo lo visto este año, la sostenibilidad será un tema determinante. En este sentido, la gestora considera que las oportunidades están aumentando en los mercados públicos y privados y que muchos inversores se han dado cuenta de que los rendimientos potenciales de las inversiones sostenibles no sólo son atractivos y significativos, sino también cada vez más competitivos. 

Según su visión, los fondos de transición y de “mejora” están proporcionando incentivos financieros y de capital para que los líderes de la industria con altas emisiones de carbono intensifiquen sus esfuerzos de descarbonización. Por ejemplo, apunta que las empresas de tecnologías limpias son atractivas, sobre todo teniendo en cuenta la caída de las valoraciones este año. “Se prevé que para 2030 la demanda de baterías de iones de litio alcance los 4,7 teravatios-hora (o 300 gigafábricas) a nivel mundial, para apuntalar el crecimiento de la electricidad renovable y los vehículos eléctricos”, señalan. 

Además, recuerdan que descarbonizar el 75% de la economía mundial, las estimaciones sugieren que costará 3,1 billones de dólares al año. “Los bonos verdes, que han pasado de ser un nicho a convertirse en algo común, serán una importante fuente de capital: desde su emisión inaugural en 2007, se han expandido hasta convertirse en un mercado global de 2 billones de dólares”, añaden. 

Otra oportunidad de inversión para el próximo año serán los mercados privados, que ofrecen una cobertura contra la inflación, mayores rendimientos y diversificación. “Los inversores del mercado privado mantienen el rumbo. Algunas empresas deben transformarse significativamente para posicionarse ante las nuevas realidades del mercado y las megatendencias seculares. Muchos prefieren el capital privado al público para llevar a cabo esta transformación de forma privada, lejos de los ciclos de ganancias trimestrales”, argumenta la gestora. 

Hoy en día, con más de 10 billones de dólares invertidos en capital privado, bienes raíces, infraestructura y activos crediticios, el mercado secundario es cada vez más utilizado tanto por socios comanditarios (LP) como por socios generales (GP) que necesitan liquidez o soluciones de capital en sus negocios. inversiones. 

Construcción de carteras

De cara a 2024, la gestora propone pensar de forma diferente de cara a construir las carteras, mantenerse activo, diversificar, gestionar el riesgo. A estas alturas del ciclo de mercado, consideran que un enfoque integrado para la construcción de carteras puede beneficiarse de las diferencias en la composición y características de los mercados de capitales públicos y privados

“El crecimiento global está empezando a divergir. Los inversores deberían buscar posibles desencadenantes para volver a correr riesgos, como cambios en la narrativa de la Reserva Federal, que insinúan el primer recorte de tipos. Esto puede ocurrir cuando la actividad económica, los mercados laborales o la inflación se debilitan. Cualquier evidencia de crecimiento negativo a nivel global podría dar lugar a extrapolaciones en el mercado de resultados negativos más amplios. Las reacciones exageradas sobre el sentimiento y una Reserva Federal acomodaticia a mediados de 2024 podrían ser señales para volver a comprometerse con las asignaciones de riesgo a largo plazo”, concluyen.