Navegar por el cambio: tres motores para el posicionamiento de la inversión a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El mundo está cambiando, y los mercados financieros con él. El nuevo entorno será muy diferente al de los últimos tiempos, y la transición planteará retos a los inversores, en particular a los que carecen de experiencia en múltiples realidades de mercado. Basándonos en los 89 años que Janus Henderson lleva en los mercados, sabemos que el cambio conlleva riesgos, pero también interesantes oportunidades de generar resultados financieros superiores para quienes lo aborden de la manera adecuada.

Navegar por el cambio requiere un análisis experto, perspectivas diferenciadas y estrategias de inversión proactivas para capitalizar las oportunidades. Habrá tendencias a más corto plazo, como se indica en nuestro Janus Henderson Market GPS Investment Outlook 2024, pero igual de importantes son los cambios estructurales que alterarán el panorama de la inversión durante la próxima década o más. A la hora de evaluar el posicionamiento de las carteras, creemos que los inversores se beneficiarán de tener en cuenta tres factores macroeconómicos a largo plazo, en cierto modo inmutables.

1.Reajuste geopolítico

Hacía tiempo que los cambios geopolíticos no eran tan dinámicos. El equilibrio de poder entre continentes y países está cambiando, a veces con profundas consecuencias. Este reajuste tiene implicaciones significativas para la economía, el comercio mundial y las cadenas de suministro que lo hacen posible.

Los datos de la Unidad de Inteligencia de The Economist muestran un fuerte aumento de la amenaza que suponen las tensiones internacionales en los últimos 15 años. En 2009, alrededor del 40% de las zonas geográficas se enfrentaban a una amenaza «nula» o «baja» por conflictos internacionales; en la actualidad, esa proporción se aproxima al 20%.

Para los inversores, el impacto de este cambio tiene múltiples capas, y será importante evaluar las oportunidades, tanto desde un punto de vista macroeconómico como microeconómico. Entender el entorno en el que operan las empresas -y si el telón de fondo geopolítico es propicio para esa empresa y ese sector- es ahora más crítico que nunca, llegando a ser tan importante como analizar la propia empresa. Por ejemplo, a medida que se mueven las cadenas de suministro, también se mueve la demanda de energía, lo que repercute en los puertos, los proveedores nacionales de energía, las empresas de transmisión, las normativas gubernamentales y mucho más. La geopolítica afecta a todas las clases de activos y los inversores tendrán que pensar de forma holística a la hora de posicionarse para el cambio con el fin de navegar por los efectos en cadena de las disputas transfronterizas, la deslocalización y los ajustes de la cadena de suministro, por nombrar algunos.

2. Factores demográficos

Aunque el cambio se está produciendo a escala mundial, también se están produciendo cambios en el modo de vida de las personas, en lo que consideran importante y en los productos y servicios que consumen. Las respuestas a la pandemia de COVID-19 aceleraron estos cambios, y el impulso no disminuye.

En un extremo de la escala, alrededor del 40% de la población de Estados Unidos son ahora millennials (nacidos entre 1981 y 1996) o Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012), y este grupo demográfico comprende cifras más elevadas en otros países. Estas generaciones están impulsando nuevas formas de pensar, operar y consumir, sobre todo a nivel digital y tecnológico. En el otro extremo de la escala, las poblaciones de todo el mundo están envejeciendo, lo que aumenta la demanda de asistencia sanitaria, y el sector está respondiendo con innovación y avances médicos, como las vacunas de ARNm y los diagnósticos en el punto de atención, que ofrecen oportunidades de inversión.

Por otra parte, después del COVID, las fronteras entre el hogar y el trabajo se han difuminado, lo que ha impulsado tendencias como las ciudades inteligentes basadas en la inteligencia artificial y ha creado nuevas demandas inmobiliarias. La urgencia en torno al cambio climático difiere según la región, pero es especialmente evidente entre los jóvenes. El cambio resultante en las expectativas y las preferencias de consumo está llevando a muchas empresas a innovar de forma interesante.

Estos cambios en la vida cotidiana se reflejan en lo que los inversores consideran las oportunidades más atractivas en los próximos años. Por ejemplo, los datos de la Encuesta a Inversores de Janus Henderson reflejan las actitudes de los inversores particulares con sede en Estados Unidos, de las que se hacen eco en todo el mundo.

​​Al invertir en estos temas y segmentos de mercado, es esencial diferenciar entre las tendencias exageradas de viabilidad cuestionable, los modelos de negocio y las tecnologías innovadoras que pueden generar el poder de fijación de precios, las barreras de entrada y las ventajas competitivas necesarias para un auténtico potencial de rentabilidad a largo plazo. Los inversores pueden beneficiarse del empleo de enfoques, basados en una investigación en profundidad y de la colaboración con gestores de activos experimentados con capacidad para navegar por los ciclos de exageración y crear carteras para un mundo en transición.

3. La rentabilidad del “coste del capital”

Durante la última década, el hecho de que una organización tuviera un modelo de negocio bueno o malo era, más o menos, irrelevante; se disponía fácilmente de capital barato para apoyar incluso a las empresas más inviables. Entonces, el coste mundial del capital aumentó considerablemente en poco tiempo. La vuelta de unos tipos de interés más altos ha cambiado radicalmente el panorama de las empresas: ahora es mucho más difícil conseguir financiación y los inversores son más exigentes a la hora de asignar el capital.

A nivel corporativo, se está exponiendo a las empresas más débiles, como se ha visto con las quiebras bancarias de EE. UU. en la primera mitad de 2023, y se está dando lugar a una mayor dispersión entre los ganadores y los perdedores. También se está creando volatilidad en los mercados y en las oportunidades de valoración errónea. Los mercados públicos frente a los privados son un ejemplo de ello, donde, especialmente en el sector inmobiliario y los mercados públicos han visto cómo se corregían las valoraciones, mientras que los mercados privados aún no se han ajustado del todo. Por otra parte, la subida de los tipos trae consigo rendimientos más atractivos, lo que ha devuelto el protagonismo a la renta fija.

Al mismo tiempo, una cantidad significativa de efectivo se mantiene al margen. Los activos del mercado monetario estadounidense casi se han duplicado en los últimos cinco años, ya que los inversores han optado por mitigar el riesgo y/o aprovechar los tipos más altos disponibles.

Es probable que el coste del capital siga siendo más alto que en la historia reciente, pero los tipos están ahora probablemente cerca de sus máximos y podrían empezar a bajar. Esto reducirá el atractivo de mantener efectivo y es probable que se produzcan reasignaciones al potencial de generación de rentabilidad de activos de riesgo cuidadosamente seleccionados.

Esta combinación de una mayor dispersión entre los que “tienen” y los que “no tienen”, junto con la posibilidad de reasignaciones a activos de riesgo, sugiere que hemos entrado en una era propicia para las estrategias de inversión gestionadas activamente. Durante gran parte de la última década, los rendimientos se han visto impulsados por el dinero barato y los mercados de renta variable en general han subido, lo que ha favorecido las estrategias pasivas basadas en índices y la renta variable privada sin criterio.

Sin embargo, es probable que el cambiante contexto macroeconómico dé paso a un entorno más propicio para la selección de valores, el análisis diferenciado y un enfoque selectivo de la asignación de activos. Se trata de un entorno que requiere invertir en la clase de activos y en los valores adecuados, operando en el contexto adecuado.

Resumen

En esta época de transición, prevemos continuos episodios de volatilidad en los mercados financieros. También sabemos que la volatilidad conlleva tanto riesgos como oportunidades. Nuestro objetivo es compartir de forma continua las perspectivas diferenciadas de nuestros equipos de inversión y especialistas en estrategia y construcción de carteras para ayudar a los inversores a enmarcar adecuadamente los principales factores a largo plazo, así como las tendencias del mercado a corto plazo. 

Para ello, contamos con la experiencia de más de 340 profesionales de la inversión que trabajan con más de 540 especialistas en atención al cliente*. En este mundo complejo, somos siempre conscientes de que nuestros conocimientos diferenciados, inversiones disciplinadas y un servicio de primera clase pueden ayudar a lograr resultados financieros superiores para nuestros clientes y para los más de 60 millones de personas** que confían a Janus Henderson su mejor futuro.

 

Tribuna elaborada por Ali Dibadj, CEO Janus Henderson.

El libro “Fauna, un recorrido por el endemismo de Chile” explora la vida silvestre del país

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLibro “Fauna, un recorrido por el endemismo de Chile”

Una nueva entrega de la serie de fotolibros de Banco Santander y el Museo Chileno de Arte Precolombino se lanzó recientemente. “Fauna, un  recorrido por el endemismo de Chile” es el trigésimo séptimo título de la colección y habla sobre la vida animal y vegetal endémica del país andino, recorriendo de norte a sur y contando su historia geológica y biológica.

Según señalaron los organizadores a través de un comunicado, a lo largo del libro se destacan especies  como el zorro culpeo, el huemul, la ranita de Darwin o el flamenco chileno, animales que son propios del país andino y que representan un patrimonio natural significativo.

El libro ya está disponible para el público de forma gratuita, en el portal corporativo del banco y en la página web del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Libro “Fauna, un recorrido por el endemismo de Chile”, Santander, 2023 (cedida)

El lanzamiento se llevó a cabo en el Parque Tumbes en Talcahuano con presencia de vecinos, alumnos y  profesores de la escuela Villa Centinela Sur y autoridades de la zona. También estuvieron presentes  Cristián Hernández, director del Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción, y Enrique Rodríguez, director del Museo de Zoología de la misma casa de estudios, coeditores de  este libro, y Cecilia Puga, directora del Museo Chileno de Arte Precolombino.

En la presentación, Román Blanco, gerente general y Country Head de Santander Chile, destacó la importancia de esta colección y su aporte al patrimonio histórico, cultural, natural y científico de  cada uno de los 37 títulos publicados.

“Con el libro `Fauna´ buscamos hacer un nuevo aporte a la  cultura de Chile, divulgando el rol ecológico que cumple la fauna endémica en todos los ecosistemas  del país que es necesario proteger”, indicó.

Por su parte, Puga resaltó el trabajo editorial y su difusión: “Los artículos de este libro se van organizando según las áreas geográficas de Chile y ellos se van articulando con base en la relación  de los pueblos originarios con la fauna”, sostuvo.

La primera etapa del aumento de capital del mayor fondo inmobiliario de Chile durará hasta el 21 de enero

  |   Por  |  0 Comentarios

Salón de Ruedas de la Bolsa de Santiago
Wikimedia CommonsSalón de Ruedas de la Bolsa de Santiago. Salón de Ruedas de la Bolsa de Santiago

El aumento de capital con el que Independencia AGF busca fortalecer su fondo emblema, Rentas Inmobiliarias, ya se está llevando a cabo. Y es que la primera etapa de la capitalización inició esta semana y se extenderá hasta la tercera semana del mes.

Según anunció la compañía a través de un hecho esencial, el primer período de opción preferente se extenderá por 20 días, a partir del 2 de enero. Esto quiere decir que los aportantes del fondo tendrán hasta el 21 de enero para suscribir cuotas nuevas.

Esta primera etapa de la operación contempla la colocación de 37,9 millones de cuotas del vehículo, el mayor fondo inmobiliario en el mercado chileno, las que transarán bajo el nemotécnico RENTAS-OSA en la bolsa local.

El precio de colocación, por su parte, se fijó en 1.480,15 pesos chilenos (alrededor de 1,7 dólares). Esto corresponde al promedio del valor de bolsa de los últimos 30 días contados desde el día anterior al anuncio.

Los aportantes que podrán participar en la operación –que estaban registrados como inversionistas del fondo a la medianoche del 26 de diciembre– tendrán derecho a suscribir cerca de 0,15 nuevas cuotas por cada título que tuvieran en el momento que se anunció el aumento de capital.

Esta operación reforzará la cartera del vehículo y le permitirá a Independencia realizar inversiones en centros de distribución, el activo que actualmente está en el corazón de la estrategia Rentas Inmobiliarias.

Según comentó el presidente de la gestora, Fernando Sánchez, en entrevista con Funds Society, el objetivo de la inyección de capital es seguir potenciando el negocio de logística, donde participan a través de su filial, Bodenor Flexcenter.

Alberto Silva toma el mando del negocio de Multi Family Office en BTG Pactual Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Alberto Silva, director de Multi Family Office de BTG Pactual Chile (LinkedIn)
LinkedInAlberto Silva, director de Multi Family Office de BTG Pactual Chile

Alberto Silva dio un paso más en su carrera dentro de BTG Pactual Chile. El ejecutivo fue puesto al mando del negocio de Muti Family Office de la firma, donde ofrecen servicios de asesoría para familias de alto patrimonio.

El profesional pasó recientemente a ocupar el cargo de Executive Director de Investment Advisory Group (IAG), el grupo de inversiones de wealth management de BTG Pactual, y director de Multi Family Office, según informó a través de su perfil profesional de LinkedIn.

Silva explicó a Funds Society que ahora está a cargo del crecimiento de este negocio, donde tienen un enfoque en la asesoría integral altamente personalizada para familias de alto patrimonio. El ejecutivo reporta a Mauricio Cañas, estratega de inversiones jefe de Wealth Management y líder del área de IAG, agregó.

El profesional tiene más de 18 años de trayectoria en la industria financiera chilena. Antes de llegar a BTG Pactual, en 2022, se desempeñó como Head of Rates and FX de Credicorp Capital.

Anteriormente, trabajó como portfolio manager de renta fija en Santander Asset Management y senior portfolio manager en AFP Habitat. Además, fue gestor de cartera de Bci Asset Management y BBVA Chile, en los inicios de su carrera.

Silva obtuvo su master en finanzas de la London Business School, con foco en la administración de inversiones, en 2013.

La rama de wealth management de BTG Pactual cuenta con más de 300 profesionales a nivel global y tiene oficinas propias en Miami, Nueva York, Londres, Portugal y en los principales centros financieros latinoamericanos, según consignan en su página web. Con todo, gestionan 130.800 millones de dólares a nivel global y 5.960 millones de dólares en Chile.

El BID y Alemania lanzan un mecanismo para apoyar la acción climática del sector financiero de América Latina y el Caribe

  |   Por  |  0 Comentarios

El Ministerio Federal de Asuntos Económicos y Acción Climática (BMWK) de Alemania anunció un compromiso de 20 millones de euros (21,89 millones de dólares) en subvenciones al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para establecer el “Mecanismo para América Latina y el Caribe para hacer más verdes los bancos públicos de desarrollo y el sector financiero”.

El propósito del mecanismo es ayudar a los bancos públicos de desarrollo (BPD) a evaluar sus carteras, integrar los riesgos climáticos y socioambientales en los procesos de toma de decisiones, promover un aumento de los préstamos verdes y facilitar el acceso a la financiación climática y de los mercados de capital.

En línea con lo negociado en la más reciente conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima (COP28), la movilización del sector financiero y las prácticas sostenibles del sector financiero son fundamentales para abordar el cambio climático. En este contexto, el mecanismo incluye la emisión de bonos verdes y la implementación de estructuras e instrumentos de fondos innovadores vinculados a la sostenibilidad.

Esta contribución es parte de la Iniciativa Climática Internacional (IKI) de BMWK y tiene como objetivo apoyar a los BPD de América Latina y el Caribe en la formulación de estrategias a nivel institucional que sean consistentes con los objetivos de mitigación y adaptación al Acuerdo de París.

El mecanismo también prevé la introducción de un innovador incentivo de pagos basado en el desempeño, que promueve a los BPD a aumentar la proporción de su cartera asociada a los objetivos del Acuerdo de París. El mecanismo también catalizará y movilizará financiación climática privada. Se estima que se apalancarán más de mil millones de dólares.

“Estamos encantados de asociarnos con el gobierno alemán para lanzar este mecanismo que permitirá a los bancos públicos de desarrollo de nuestra región alinear sus operaciones con el Acuerdo de París y contribuir a la acción climática. Al brindar asistencia técnica, incentivos financieros y acceso a financiamiento verde, este mecanismo tiene como objetivo transformar el sector financiero público en un poderoso motor para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima”, dijo Ilan Goldfajn, presidente del BID.

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

El ciclo actual de crecimiento en EE.UU. es muy similar al de las últimas cuatro décadas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Los recortes de tasas por parte de la Fed han sido una señal de compra confiable durante décadas en lugar de generar incertidumbre, dijo Venu Krishna Head de U.S. Equity Strategy & Equity Linked Strategies en Barclays Investment Bank.

Además, el experto, que emitió un informe para los clientes del banco, considera que el ciclo de crecimiento económico actual es más parecido al de los últimos 40 años y ha podido resistir bastante bien un ciclo de ajuste monetario especialmente agresivo, respaldado por un consumidor resiliente.

Sin embargo, el especialista también considera que la reducción de la inflación podría verse compensada por una desaceleración económica el próximo año.

Entre los sectores mejor posicionados destaca el tecnológico, y como sector defensivo también ubica al de la atención sanitaria y los productos básicos, que han obtenido mejores resultados en casos anteriores de recortes de la FED, ya que el telón de fondo solía ser de desaceleración de la demanda.

«Los mercados finales de ciclo largo, dentro de los sectores industriales y los de servicios dentro del sector discrecional también superaron al mercado más amplio en estos episodios. Las acciones de pequeña capitalización quedaron rezagadas respecto de las de gran capitalización en cada uno de los recortes anteriores de la Reserva Federal», opina.

«Para ser claros, fue un año desafiante fuera de un pequeño grupo de nombres impulsados ​​por el crecimiento sectorial, algunos otros eliminan el riesgo de nuevos impulsores clave y otros por la ayuda de un repunte en la actividad de IPO y fusiones y adquisiciones», señala. Otras oportunidades que considera el experto para los meses siguientes es en la industria biofarmacéutica de gran capitalización.

Perspectivas del sector energético de EE.UU. para 2024

Dave Anderson, especialista en la industria energética estadounidense  sigue siendo optimista sobre el sector de servicios energéticos de cara a 2024. A pesar de que el sector deja atrás un año desafiante, reconoce que es probable que 2024 comience lentamente.

Ahora que el ciclo está entrando en su tercer año de expansión, sigue confiando en que todavía tiene muchos años por delante con América del Norte ahora en modo de expansión y por la capacidad de producción contenida en Medio Oriente.

Los planes de expansión están en marcha y el ciclo de aguas profundas apenas comienza. sin embargo, el ritmo del gasto y upstream se está desacelerando en 2024 y la confianza de los inversores ha caído considerablemente en los últimos meses, en gran parte debido a preocupaciones macroeconómicas y a la debilidad de los precios del petróleo.

Lo anterior parece tenerse en cuenta en la valoración y la desaceleración del crecimiento del gasto se refleja en el consenso. Según estimaciones del experto de Barclays, considera que esto es un excelente punto de entrada para los inversores a largo plazo. En ausencia de catalizadores a corto plazo y preocupaciones macroeconómicas persistentes, considera que acciones de empresas como Baker Hughes (BKR) están mejor posicionadas para empezar el año teniendo la mayor visibilidad de resultados del sector.

Sin embargo, una vez que los precios del petróleo empiecen a recuperarse otras empresas podrían tener mayor potencial de crecimiento en la primera mitad de 2024.

La asequibilidad de la vivienda empieza a mejorar, pero el precio seguirá subiendo en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La bajada de los tipos hipotecarios y la relajación de los precios ayudarán a iniciar un cambio de tendencia en la asequibilidad de la vivienda en 2024, según la Previsión de Vivienda 2024 de Realtor.

Sin embargo, la oferta de viviendas existentes seguirá siendo escasa y el alquiler seguirá siendo una opción competitiva en la mayoría de los mercados.

La previsión de este año también incluye predicciones de precios y ventas para las 100 principales metrópolis de EE.UU.

En general, en el próximo año, Realtor prevé que los compradores y vendedores pueden esperar unos tipos hipotecarios medios del 6,8% durante el próximo año, con una reducción de los tipos a lo largo del año hasta alcanzar el 6,5% a finales de año.

Además, es probable que los precios de la vivienda se suavicen ligeramente y caigan un 1,7% después de haber aumentado en general desde 2012.

Sin embargo, el déficit de viviendas en Miami generará un aumento del 5% en el promedio del precio de lista, según Realtor.

Por otro lado, un análisis detallado de Axios dice que “el desequilibrio de la vivienda en Miami muestra un déficit de casi 313.000 viviendas en el área metropolitana”.

Por otro lado, según la previsión, los alquileres bajarán un 0,2%, lo que hará que el alquiler sea una opción más asequible que la compra en la mayoría de los mercados.

Con respecto al inventario, se espera una caída interanual del 14%, ya que los actuales propietarios de viviendas con bajos tipos hipotecarios no se mueven, asegura el informe.

Las ventas de viviendas se mantendrán estables, con un aumento interanual del 0,1% hasta los 4,07 millones, sentencia el informe de Realtor.

«Nuestra previsión de la vivienda para 2024 revela los brotes verdes que hemos estado esperando ver en el mercado de la vivienda y debería dar a los compradores un poco de optimismo después de unos años agotadores. Aunque se espera que los tipos hipotecarios se suavicen a lo largo del año, la continuación de los altos costes significará que los actuales propietarios seguirán teniendo un umbral alto para decidir mudarse, pero empezaremos a ver cierto interés», dijo Danielle Hale, economista jefe de Realtor.

Es probable que los traslados por necesidad –por cambios laborales, cambios en la situación familiar y reducción de tamaño a un mercado más asequible– impulsen las ventas de viviendas en 2024, agregó Hale.

“Los compradores de vivienda seguirán buscando mercados en los que sientan que obtienen el máximo rendimiento de su dólar mientras buscan viviendas que se adapten mejor a sus necesidades”, concluyó.

La SEC acusa de fraude al promotor inmobiliario Rishi Kapoor, de Florida

  |   Por  |  0 Comentarios

SEC multa a Morgan Stanley robo de fondos
Foto cedida

La SEC anunció la congelación de activos y otras medidas de emergencia en relación con un presunto fraude de 93 millones de dólares en inversiones inmobiliarias perpetrado por el promotor inmobiliario Rishi Kapoor, con sede en Miami.

También ha presentado cargos contra Location Ventures LLC, Urbin LLC y otras 20 entidades relacionadas con el fraude.

Según la denuncia, desde aproximadamente enero de 2018 hasta al menos marzo de 2023, Kapoor y algunas de las entidades demandadas solicitaron inversores, entre otras cosas, haciendo varias declaraciones falsas y omisiones materiales con respecto a Kapoor, Location Ventures, Urbin y sus desarrollos inmobiliarios.

Las declaraciones falsas supuestamente incluían la tergiversación de la remuneración de Kapoor; su contribución en efectivo a la capitalización de Location Ventures; el gobierno corporativo de Location Ventures y Urbin; el uso de los fondos de los inversores; y los antecedentes del promotor inmobiliario.

La investigación de la SEC descubrió que Kapoor supuestamente malversó al menos 4,3 millones de dólares de fondos de los inversores y mezcló indebidamente aproximadamente 60 millones de dólares de capital de los inversores entre Location Ventures, Urbin y algunas de las otras entidades acusadas, dice el comunicado del ente regulador.

La querella también alega que Kapoor hizo que algunas entidades pagaran honorarios excesivos y representaran mayores rendimientos a los inversores al subestimar significativamente las estimaciones de costes.

«Como se alega en nuestra denuncia, Kapoor fue el artífice de un fraude múltiple de ofertas inmobiliarias que malversó millones de más de 50 inversores», dijo Eric I. Bustillo, director de la Oficina Regional de Miami de la SEC.

Los cargos presentados por la SEC ante el Tribunal de Distrito de EE.UU. para el Distrito Sur de Florida, acusa a Kapoor, Location Ventures, Urbin, y las 20 entidades relacionadas con la violación de las disposiciones de la Ley de Valores de 1933 y la Ley de Intercambio de Valores de 1934.

Además, solicita medidas cautelares permanentes, sanciones pecuniarias civiles, la inhabilitación de Kapoor como directivo y la devolución de las ganancias obtenidas indebidamente con intereses de demora contra el promotor inmobiliario y algunas de las entidades acusadas.

Ofi Invest AM dará a conocer su política sobre los biocidas y productos químicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Ofi Invest Asset Management refuerza su compromiso con la biodiversidad. La quinta gestora del mercado francés ha anunciado que dará a conocer su política sobre biocidas y productos químicos peligrosos como parte de su estrategia global de protección de la biodiversidad. Dicha política entró en vigor el 1 de enero de 2024 y se revisará cada año a partir de entonces.

“Ofi Invest Asset Management tiene la intención de tomar medidas para proteger la biodiversidad de forma más eficaz y, por ello, hemos añadido un nuevo componente a nuestro compromiso de preservar y proteger la naturaleza; este componente pretende abordar la contaminación y el daño a las especies que causan los biocidas, los neonicotinoides y otros productos químicos peligrosos, así como los daños al medio ambiente y a la salud de los que son responsables estas sustancias”, ha explicado Eric Bertrand, director de Inversiones de Ofi Invest AM.

Según explican desde la firma, su política consistirá en exclusiones dirigidas a los productores de biocidas y neonicotinoides. También lanzarán campañas de concienciación y entablarán un diálogo con los principales proveedores de biocidas y con otras empresas implicadas en grandes polémicas por el impacto ambiental y sanitario causado por la fabricación, uso y vertido de sustancias o productos químicos peligrosos o tóxicos.

Como entidad especializada en gestión de activos de Aéma Groupe, Ofi Invest AM gestiona una serie de mandatos de inversión por cuenta de MACIF y Abeille Assurances a los que se aplicará esta política a partir del 1 de enero de 2024.
Además, Ofi Invest Asset Management ya había adoptado una primera política, aplicable al aceite de palma, el 1 de enero de 2023. Esta nueva política refuerza su compromiso de proteger el capital natural de nuestro planeta y hacer frente a la pérdida de biodiversidad. Este compromiso también se materializa en la colaboración con organismos del mercado financiero como CDC Biodiversité y Club B4B+ y en la adhesión a iniciativas como el Compromiso de Financiación para la Biodiversidad, los Principios de Financiación de la Economía Azul Sostenible y la coalición Nature Action 100, de la que Ofi Invest AM fue miembro fundador en 2023. 

Además, también supone la acción de compromiso en los temas del plástico, el aceite de palma y las proteínas animales. Y, por último, esfuerzos para abordar cuestiones relacionadas con la biodiversidad mediante la asignación de calificaciones ESG (Environment, Social and Governance), el seguimiento de controversias y la investigación de soluciones innovadoras que tengan un impacto positivo en la naturaleza.

Coinscrap Finance crea un Comité de Asesores con expertos del ecosistema financiero y tecnológico

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Arturo González Mac Dowell, Elena González-Blanco, Andrés Romerales, Alfonso de la Nuez, Oriol Ros i Mas y Óscar Díez Martín

Coinscrap Finance, fintech especializada en salud financiera a través de inteligencia artificial, análisis transaccional y economía del comportamiento, ha dado a conocer la creación y composición de su Comité de Asesores con el objetivo de dar un paso más en la apuesta de crecimiento de la compañía, que se encuentra inmersa en plena expansión en Latinoamérica.

Este comité de senior advisors, compuesto por seis profesionales de gran trayectoria y prestigio profesional en cada una de sus disciplinas, refuerza el expertise que aglutinan los más de 30 profesionales que trabajan en la compañía, especializados en diversas áreas como tecnología, inteligencia artificial, finanzas o marketing, entre otras.

Los miembros que formarán el Comité de Asesores serán Elena González-Blanco, cofundadora y CEO de Clibrain; Óscar Díez Martín, CEO Indra México; Arturo González Mac Dowell, presidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech y ex CEO Eurobits (adquirida por Tink); Alfonso de la Nuez, cofundador de UserZoom (adquirida por Thoma Bravo); Oriol Ros i Mas, cofundador y managing partner de Kalonia Venture Partners; y Andrés Romerales, actual COO en Coinscrap Finance y ex CEO de MyValue (adquirida por Finleap Connect, ahora Qwist).

Según explican, de este modo, la compañía contará con Elena González-Blanco para optimizar su actividad en materia de Inteligencia Artificial en el ámbito de la tecnología lingüística. Por su parte, Óscar Díez será pieza clave en su actividad en Latinoamérica, donde Coinscrap busca posicionarse como referente en la transformación digital del sector bancario, además de ser un business angel con amplio track record del ecosistema fintech. Del mismo modo, Oriol Ros i Mas será una importante pieza del Comité gracias a su conocimiento del mercado latinoamericano, lo que permitirá a la organización expandir su negocio en América Latina. Además, se suma el conocimiento Arturo González Mac Dowell, Alfonso de la Nuez y Andrés Romerales, quienes cuentan con una dilatada experiencia en el sector fintech, así como en los procesos de desarrollo, venta y adquisición de startups.

A través de los diferentes ámbitos de conocimiento de los miembros del Comité de Asesores, esperan impulsar la puesta en marcha y la coordinación de diversos proyectos ligados a las distintas áreas de la compañía, así como el desarrollo innovador en otros campos del ecosistema financiero. Igualmente, los senior advisors ayudarán en la labor de identificación de personas clave y en el asesoramiento de áreas de creación de valor que contribuyan a mejorar, expandir y consolidar su negocio en España y en el extranjero.

“Contar con un grupo de grandísimos profesionales como estos no solo nos va a ayudar por su visión estratégica, sino que ellos mismos ya se han enfrentado de manera exitosa a los mismos retos a los que nos estamos enfrentando ahora, por lo que con su ayuda llevaremos la compañía más rápido al siguiente nivel”, señala David Conde, CEO de Coinscrap Finance. De este modo, Coinscrap Finance culmina un proyecto en el que venía trabajando desde hace varios meses y que se suma al plan estratégico de la compañía española.