Maria Luisa Gota, CEO de Eurizon, única representante de una firma italiana entre las 100 Mujeres Más Influyentes en las Finanzas Europeas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Milán, 7 de octubre de 2025 – El 6 de octubre, Financial News anunció su 19ª lista de las ‘100 Mujeres Más Influyentes en las Finanzas Europeas’, en la que figura Maria Luisa Gota, CEO de Eurizon, como la única representante de una empresa italiana.

La selección anual de Financial News reconoce a líderes en los sectores financieros y de servicios profesionales, destacando a mujeres que han alcanzado posiciones de liderazgo en las áreas clave de cobertura del medio: banca de inversión, gestión de activos, hedge funds, derecho, contabilidad, consultoría, gestión patrimonial, trading e infraestructuras de mercado, así como regulación financiera.

Las candidatas son evaluadas en función del tamaño e importancia de la empresa o del equipo que lideran, sus logros (incluyendo crecimiento en ingresos o entrada a nuevos mercados) y su capacidad para influir en el futuro del sector.

Las razones detrás de la inclusión de Maria Luisa Gota en esta prestigiosa selección…

En abril de 2024, Maria Luisa Gota fue nombrada CEO de Eurizon, convirtiéndose en la primera mujer en liderar la División de Gestión de Activos del Grupo Intesa Sanpaolo. El pasado marzo, fue nombrada por unanimidad Presidenta de Assogestioni, siendo también la primera mujer en ocupar este cargo en los más de 40 años de historia de la asociación.

Maria Luisa Gota está liderando la reorganización de las sociedades de gestión de activos dentro del Grupo Intesa Sanpaolo. Está supervisando el desarrollo internacional de Eurizon, que ha logrado, entre otros hitos, su entrada en el mercado griego mediante la creación de una alianza con Eurobank Asset Management. Durante este periodo, la compañía también ha ingresado en el mercado de ETFs y, paralelamente, está llevando a cabo trabajos experimentales sobre el uso de la inteligencia artificial y la tokenización de fondos.

Eurizon ha obtenido resultados positivos en los principales indicadores financieros, como señaló Maria Luisa Gota durante la Conferencia de las Divisiones de Wealth Management celebrada el pasado 29 de septiembre:

“Los activos alcanzaron los 397.000 millones de euros a finales de junio de 2025 (+4,2% en 12 meses), con aportes de todos los canales de venta, tanto del Grupo como de redes externas, así como de inversores institucionales. La plena coordinación de las Divisiones de Wealth Management ha dado un nuevo impulso a esta tendencia, como lo demuestra el aumento del 18% en la penetración de los fondos de Eurizon sobre el total de activos en fondos vendidos por las redes de la División de Banca Privada.”

Maria Luisa Gota también subrayó que “Nuestro objetivo principal es crear valor para nuestros clientes, ofreciendo rendimientos que nos permitan ser competitivos incluso frente a los principales actores internacionales.”

Consulte el siguiente enlace para más información sobre el listado de las FN100 Women in Finance 2025.

Bestinver lanza un servicio de asesoramiento en inversiones alternativas

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInRafael Amil, director de Negocio de Bestinver

Bestinver ofrecerá un nuevo servicio de asesoramiento en inversiones alternativas, ofreciendo así mayor acceso a los fondos de este segmento. Con este lanzamiento, Bestinver amplía su gama de servicios, poniendo a disposición del inversor la experiencia y conocimiento de su equipo de profesionales para proporcionar un asesoramiento de alto valor añadido y calidad.

El nuevo servicio se centrará exclusivamente en vehículos de inversión en activos alternativos gestionados por Bestinver. Los asesores analizarán las circunstancias particulares de cada inversor y adecuarán una recomendación personalizada de inversión siempre que se ajuste a las condiciones requeridas.

Gracias al servicio de asesoramiento, los inversores tendrán acceso a los vehículos de Bestinver en el área de Infraestructuras, Real Estate y Private Equity, que se encuentren en periodo de comercialización, a partir de una inversión mínima de 10.000 euros, para inversores con patrimonios financieros de al menos 100.000 euros.

La inversión no podrá superar el 10% del patrimonio financiero del partícipe, si bien dicho umbral podrá ampliarse para patrimonios superiores a 500.000 euros.

“Este hito pone de manifiesto el creciente apetito del mercado por la inversión alternativa, dentro de un entorno que cada vez alberga más oportunidades de aumentar la diversificación y potencial de las carteras”, explica Rafael Amil, director de Negocio de Bestinver.

Activos alternativos

Con 36 años de experiencia como gestora independiente, Bestinver dispone de productos de inversión en activos alternativos desde 2021. En la actualidad, cuenta con tres verticales principales dentro de este ámbito: Infraestructuras, Real Estate y Private Equity.

En el área de Infraestructuras, la gestora cuenta ya con dos vehículos: Bestinver Infra, FCR. y Bestinver Infra II, FCR. La estrategia de inversión se centra en una amplia variedad de tipo de activos, como las infraestructuras sociales, redes de transporte o instalaciones de energías renovables, ofreciendo una mayor diversificación con baja correlación con los mercados tradicionales.

En el área de Real Estate, Bestinver Activos Inmobiliarios gestiona la socimi Smart Living Properties, cuya estrategia de inversión está enfocada en tres verticales de enorme potencial futuro: residencias de estudiantes, flex living y senior living.

En cuanto al área de Private Equity, Bestinver cuenta con el vehículo Private Equity Fund, FCR., fruto de la alianza estratégica con BlackRock para ofrecer soluciones de inversión en este ámbito. El vehículo invierte de forma diversificada y global en una selección de fondos de private equity de la gestora estadounidense.

La EIOPA publica su programa de trabajo: sostenibilidad, digitalización y convergencia supervisora

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA, por sus siglas en inglés) ha aprobado su Programa de Trabajo para 2026, marcando las prioridades clave para el próximo año en el sector asegurador y de pensiones de la Unión Europea. Según explican desde finReg360, entre los ejes principales del plan destacan la sostenibilidad, la digitalización, la convergencia supervisora, la estabilidad financiera y la gobernanza corporativa.

En primer lugar, la EIOPA seguirá impulsando la integración de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en la regulación y la supervisión del sector. Según destacan desde finReg360, entre las medidas previstas se incluyen una supervisión más estricta de los riesgos de sostenibilidad y de posibles prácticas de greenwashing, la emisión de opiniones sobre las normas europeas de información sobre sostenibilidad (ESRS) y el fomento de la protección frente a catástrofes naturales mediante mejoras en la oferta y demanda de seguros.

Además, la autoridad europea señaló que la transformación digital será un eje estratégico en 2026. «Esto implicará la supervisión del Reglamento (UE) 2024/1689 sobre inteligencia artificial en seguros y pensiones, la elaboración de directrices para un uso ético de la IA, la contribución a la implantación de FIDA (acceso a datos financieros) y el refuerzo de la ciberresiliencia bajo el Reglamento DORA (UE 2022/2554), con especial atención a proveedores críticos de TIC y coordinación de incidentes cibernéticos europeos», indican desde finReg360.

Según los expertos de finReg360, resulta relevante que la EIOPA busca mejorar la consistencia y eficacia de la supervisión en la UE mediante la evaluación de modelos internos de Solvencia II, la revisión de modelos de negocio y productos centrados en el cliente, y la realización de ejercicios de “mystery shopping” para supervisar la distribución digital de seguros, garantizando mayor valor y calidad para los consumidores.

Otros ejes: política y estabilidad financiera

En el ámbito político, la EIOPA se enfocará en actualizar los estándares técnicos tras la revisión de Solvencia II, implementar la primera fase de la Estrategia de Inversión Minorista (RIS) y aportar experiencia técnica a la revisión de la directiva IORP II y del reglamento PEPP, promoviendo sistemas de pensiones complementarias más sostenibles y adecuados.

«El organismo europeo reforzará su papel en la estabilidad del sistema asegurador y de pensiones a través de la contribución a una red europea de esquemas de garantía de seguros (IGS), la implementación de la Directiva (UE) 2025/1 sobre recuperación y resolución de aseguradoras y reaseguradoras, y la mejora de informes y test de estrés financieros», añaden desde finReg360. Por último, también destacan que, en materia de gobernanza, la EIOPA promoverá una cultura corporativa sólida, fortalecerá su estrategia de ciberseguridad y fomentará la sostenibilidad operativa mediante la reducción de la huella de carbono.

«Con este programa, la EIOPA anticipa un 2026 caracterizado por una mayor exigencia en sostenibilidad, la consolidación de la digitalización y la convergencia supervisora, y la preparación de mecanismos europeos de resolución y garantía en seguros», concluyen desde finReg360.

Cinco países que están redefiniendo el mapa de los activos digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Mientras los mercados de criptomonedas resurgen en 2025, impulsados por repuntes de precios y el crecimiento de productos financieros como los ETFs de bitcoin al contado en Estados Unidos, la verdadera transformación ocurre en un terreno menos visible: el geopolítico. Según WisdomTree, más allá de los gráficos y los titulares, se está preparando una carrera mundial por el dominio de los activos digitales.

«Nigeria, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Brasil y Corea del Sur se están posicionando como centros estratégicos para el futuro de las criptomonedas. No solo están adoptando estos activos: los están operativizando», señala Dovile Silenskyte, directora de Investigación de Activos Digitales de WisdomTree. Según la experta, Nigeria se ha convertido en la “zona cero” de las criptomonedas como salvavidas financiero.

«En Lagos, la capital económica de Nigeria, el uso de criptomonedas no es una moda especulativa, sino una herramienta financiera vital. Nigeria lidera los rankings globales de adopción, motivada por una combinación de juventud digitalmente activa, inflación persistente y sistemas bancarios ineficaces. El uso de stablecoins entre pares (especialmente USDT en Tron) está en auge. Además, a pesar de la hostilidad del Banco Central en el pasado, los usuarios han desarrollado vías paralelas. El proyecto piloto de moneda digital del banco central (CBDC) eNaira ha fracasado, reafirmando la fuerte preferencia popular por alternativas descentralizadas», comenta Silenskyte.

 

EE.UU y Emiratos Árabes: regulación y pruebas

En el caso de Estados Unidos, apunta que sigue siendo el epicentro del financiamiento cripto global, con una fuerza institucional inigualable. «La regulación estadounidense sigue siendo un terreno complejo, pero el capital institucional ha comenzado a moldear el ecosistema. La aprobación en 2024 de los ETFs de bitcoin al contado provocó una entrada de más de 40.000 millones de dólares en activos bajo gestión», recuerda.

En este sentido, los grandes gestores de activos están construyendo infraestructuras cripto integradas: desde tesorerías tokenizadas hasta soluciones con stablecoins. «Otro dato a destacar es que el estado de New Hampshire marcó un hito al permitir inversiones públicas en criptomonedas de alta capitalización», añade la experta. 

Respecto a Emiratos Árabes, comenta que se han consolidado como un laboratorio para la regulación de activos digitales a escala global. Considera que Dubai no espera a que Occidente marque el camino. Con la Autoridad Reguladora de Activos Virtuales (VARA) a la cabeza, los EAU han establecido un régimen de licencias claro y favorable a las empresas., atrayendo a grandes plataformas como Binance, OKX y Bybit.

Además, la tecnología blockchain se está integrando en la financiación del comercio y el sector inmobiliario a través de iniciativas nacionales de economía digital.

Brasil y Corea del Sur: dos referencias en ambas regiones

«El caso de Brasil demuestra que la combinación de innovación tecnológica y regulación progresista se traduce en adopción real. El país está dejando de ser solo un referente en América Latina para convertirse en un nodo central de la economía cripto regional. PIX, el sistema de pagos instantáneos del banco central, se combina a la perfección con los flujos de stablecoins; las bolsas de intercambio (exchanges) como Mercado Bitcoin están escalando bajo un régimen claro y con incentivos fiscales y el real brasileño digital (DREX) y los instrumentos de deuda pública tokenizados están en fase de desarrollo», explica.

Por último, destaca que la escena cripto surcoreana combina uno de los mayores apetitos minoristas del mundo con un riguroso control regulatorio. Representa un ecosistema maduro, líquido y cada vez más normado, clave para el mapa cripto de Asia.»Las plataformas de intercambio locales reportan volúmenes comparables al mercado bursátil. Además, las autoridades imponen normas estrictas sobre comercio con identidad verificada, fiscalidad y licencias y el país también avanza en marcos regulatorios para tokens de seguridad y DeFi», concluye.

Colapso en Francia: una cuestión local, con pocos visos de contagio

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El ruido político aumenta en Francia después de que su primer ministro, Sébastien Lecornu, presentara el lunes la dimisión de su Gobierno al presidente, Emmanuel Macron, menos de un mes después de asumir el cargo y tras presentar el domingo la nueva composición de su Ejecutivo. Ahora bien, ¿qué impacto tendrá este nuevo colapso político en los mercados europeos?

Por ahora la reacción del mercado ha sido relativamente moderada tras la dimisión del primer ministro francés Lecornu, menos de un mes después de su nombramiento. «El euro ha bajado un 0,6%, los diferenciales del Gobierno francés han subido 5 puntos básicos en los vencimientos intermedios y largos, y los diferenciales de crédito de los grandes emisores franceses se han ampliado en tan solo un par de puntos básicos. En cuanto a la renta variable, el CAC 40 ha bajado menos de un 1,5%, con las entidades bancarias y los servicios públicos como los más perjudicados, mientras que la mayoría de los pesos pesados del índice francés de gran capitalización han bajado menos de un 1%», resume Kevin Thozet, miembro del comité de inversión de Carmignac.

Por ahora, los inversores siguen pasivamente los giros y vueltas de la política francesa, tratando de separar el ruido de la señal. «Las emisiones del Tesoro francés no se han visto afectadas por esta falta de visibilidad, y seguimos creyendo que este nivel de tipos de interés representa un punto de entrada. Sin embargo, observamos una ligera apreciación del dólar, reminiscencia de su condición de refugio seguro, así como los calendarios de las agencias de calificación, que podrían añadir ruido de vez en cuando. Moody’s anunciará su decisión el 24 de octubre y Standard & Poor’s el 28 de noviembre», comenta Mabrouk Chetouane, jefe de estrategia de mercados globales de Natixis IM Solutions (Natixis IM).

En opinión de Peter Goves, responsable de Análisis de Deuda Soberana de Mercados Desarrollados de MFS Investment Management, esta situación supone sumar una nueva incertidumbre en los mercados. “La situación es obviamente muy fluida y es incierto qué ocurrirá exactamente a continuación. Esta es una de las razones por las que los OAT-Bunds permanecen amplios y pueden ampliarse aún más”, comenta. Aunque a corto plazo ve plausible que Macron nombre a un nuevo primer ministro, pero, “en cualquier caso, todas las cuestiones fundamentales permanecen: cómo aprobar un presupuesto en un parlamento altamente fragmentado”. 

Goves lanza su reflexión sin olvidar que continúa la creciente posibilidad de nuevas elecciones parlamentarias, cuyo resultado es inherentemente incognoscible, pero es un riesgo de evento que podría hacer que el RN gane escaños. “Esto sigue siendo un asunto francés, con efectos de contagio limitados para el área del euro en general. Nuestra principal conclusión es que es difícil argumentar a favor de un estrechamiento material del diferencial OAT-Bund por el momento”, añade.

Los expertos de las gestoras coinciden en que una mayor incertidumbre sobre cómo se resuelva la situación política no ayuda al sentimiento de mercado. “Esta mañana, los diferenciales entre los bonos del tesoro franceses, los OAT (Obligations Assimilables du Trésor), y los bonos alemanes se han acercado a los máximos históricos de diciembre de 2024, lo que consideramos justo, ya que refleja el aumento del riesgo electoral. Francia cotiza notablemente por encima de sus homólogos europeos. Para que se produzca un aumento aún mayor, habría que esperar nuevas elecciones y un giro decisivo de las encuestas hacia la derecha o la izquierda”, sostiene Alex Everett, director de inversiones senior Aberdeen Investments. Según su análisis, en general, las operaciones con bonos OAT siguen siendo bastante ordenadas, a pesar del ruido político. “Los mercados esperan el próximo movimiento del presidente Macron”, apunta Everett.

Para Michaël Nizard, responsable de Multi-Asset & Overlayy, Nabil Milali, gestor de carteras Multi-Asset & Overlay en Edmond de Rothschild AM, este ajetreo político «podría intensificar la presión al alza sobre los tipos de interés franceses y acentuar la infravaloración del CAC 40, con un riesgo significativo de que las tensiones se extiendan a otros activos como los bancos franceses, el euro y los diferenciales periféricos».

Posibles escenarios

Está claro que la dimisión de Lecornu agrava el malestar político y económico de Francia. “La actual agitación política aumenta el riesgo de retrasos en la aprobación del presupuesto de 2026 y limita de forma significativa las posibilidades de que el presupuesto del próximo año incluya medidas relevantes de consolidación fiscal. Esta incertidumbre socava aún más la confianza en la ejecución sostenida del plan de consolidación del Gobierno y eleva la probabilidad de que los resultados fiscales sean peores de lo previsto”, comenta Thomas Gillet, director y analista del sector público y soberano de Scope Ratings.

Según el experto de Aberdeen Investments, para los partidos de la oposición, esto supone una prueba más de que los grupos afines a Macron no pueden liderar el Parlamento, por lo que aumentarán las peticiones de nuevas elecciones. 

“Unos nuevos comicios reducirían aún más el control del presidente Macron, de modo que nombrar a otro primer ministro quizá sea su opción preferida. Sin embargo, la disconformidad expresada por casi todos los partidos —incluidos los republicanos y socialistas, que hasta ahora se habían mostrado más favorables— deja claro que hay muy poco interés en alcanzar un consenso. En estos momentos, vemos pocos motivos para el optimismo político, ya que incluso el statu quo de un nuevo primer ministro probablemente solo incitaría aún más la ira de los partidos de la oposición”, defiende.

“Aunque parece poco probable que el presidente dimita, no puede descartarse ni una nueva disolución de la Asamblea Nacional ni el nombramiento de un primer ministro con una orientación más a la izquierda. Este último escenario reabriría la posibilidad de medidas fiscales adicionales sobre las empresas, un factor que seguimos monitorizando con especial atención en nuestras carteras”, comenta Flavien del Pino, responsable de BDL Capital Management para España.

Por su parte, Gillet explica que el presidente Macron se enfrenta ahora a un número limitado de opciones: nombrar a otro primer ministro para intentar nuevas negociaciones de coalición, o convocar nuevas elecciones legislativas anticipadas. “Sin embargo, la creciente fragmentación y polarización políticas, junto con los próximos hitos electorales, hacen que las perspectivas políticas de Francia sean cada vez más complejas, incrementando el riesgo de una mayor inestabilidad a corto plazo”, matiza.

Expansión fiscal y política económica laxa: las promesas de Takaichi Sanae para Japón

  |   Por  |  0 Comentarios

Promesas economicas de Takaichi en Japon
Canva

Los mercados han reflejado la sorprendente victoria de Takaichi Sanae como primera ministra de Japón, con subidas en las bolsas, un impulso en los rendimientos de la renta fija y un yen a la baja. En concreto, los bonos JGB han seguido subiendo incluso mientras el Nikkei alcanzaba un récord antes de la victoria de Takaichi, debido al llamado de la oposición a recortes de impuestos y a la especulación sobre subidas de tipos del Banco de Japón (BoJ).

«Dado que no era la favorita para ganar, el mercado ha tenido que calcular rápidamente el impacto de las políticas de estímulo fiscal, política industrial y visión monetaria moderada de Takaichi. El ‘efecto Takaichi’ ha provocado una subida de las acciones, un debilitamiento del yen y una venta masiva de bonos a largo plazo. Sin embargo, algunas de estas reacciones pueden resultar excesivas. Los detalles de la campaña electoral de Takaichi revelan una postura más moderada sobre la flexibilización monetaria y fiscal de lo que sugieren los titulares», señala Sree Kochugovindan, economista investigadora senior de Aberdeen Investments.

Según los expertos, con la llegada de Takaichi al poder podríamos asistir a más movimientos en los mercados financieros, dada su postura más intervencionista y sus promesas para aumentar el estímulo fiscal. “Sin embargo, un gran gasto público en un país donde la deuda ya representa el 260% del PIB es algo que puede asustar a los mercados de bonos, y es posible que así sea. No obstante, cabe señalar que la mayor parte de la deuda japonesa está en manos de inversores nacionales, lo que significa que es menos vulnerable que, por ejemplo, la deuda del Reino Unido”, advierte Anthony Willis, Senior Economist en Columbia Threadneedle Investments.

A Willis le llama la atención las palabras de Takaichi sobre el BoJ, al cual llamó “estúpido” por subir los tipos de interés. “Con la inflación arraigada en Japón y estancada en torno al 3%, es probable que el Banco de Japón suba los tipos aún más desde lo que actualmente ha sido su máximo en 18 años. Sin embargo, con un 0,5%, siguen siendo relativamente bajos”, comenta sobre la política monetaria del país. 

Tras su victoria

Sobre qué esperar ahora, los expertos ven probable que las acciones continúen repuntando mientras el yen japonés se debilita, dado el plan de expansión fiscal y el alivio de la política monetaria propuestos por Takaichi. “La subida de tipos del BoJ en octubre parece descartada por ahora, ya que los swaps ahora reflejan solo un 20% de probabilidad de una subida frente a más del 60% la semana pasada. Sin embargo, la debilidad del yen podría ser limitada debido al estrechamiento de los diferenciales de tipos de interés entre Japón y Estados Unidos. De manera realista, ella aún podría enfrentar desafíos para impulsar sus políticas, dado que el Partido Liberal Democrático (PLD) ya no tiene mayoría en las cámaras alta y baja del Parlamento. En general, la victoria de Takaichi es positiva para las acciones, excepto los bancos, y vemos un entorno más favorable al crecimiento para la renta variable”, apuntan  Magdalene Teo y Louis Chua, analistas de Renta Fija y Renta Variable, respectivamente, de Julius Baer en Asia.

En opinión de John Butler, estratega macro de Wellington Management, la nueva presidenta busca que el gobierno dirija la política fiscal y que el BoJ simplemente ejecute. “Japón necesita tipos de interés más elevados: tiene que gestionar un crecimiento nominal del 5%, que está por encima de su tendencia de largo plazo, y el desempleo está en mínimos históricos. El yen se está viendo afectado porque ahora los tipos reales están muy bajos y el gobierno nuevo quiere aplicar una política fiscal expansiva. Pienso que la de Japón es una gran historia inflacionaria y esto es bueno para los activos de riesgo, particularmente para las acciones japonesas. Sin embargo, ahora todo el riesgo está sobre el BoJ: podría subir tipos si el yen se va a 1,5 pero sería una reacción defensiva. Podría subir los tipos en octubre, aunque veo más probable que lo haga en diciembre”, explica.

Los expertos de Julius Baer reconocen que la victoria de Takaichi ha puesto sobre la mesa las políticas propuestas en su campaña, que se componen de tres pilares: la gestión de crisis nacionales y el crecimiento económico, la política fiscal expansiva y su opinión de que el gobierno es responsable de la política monetaria mientras que el Banco de Japón (BoJ) elige de manera autónoma las mejores herramientas. “Con su victoria en el liderazgo, la postura política de Takaichi es ciertamente alcista para las acciones, pero pesa sobre el yen y los bonos, dado el posible retraso en las subidas de tipos”, insisten.

Por su parte el economista investigadora senior de Aberdeen Investments explica que, como conservadora acérrima y protegida del difunto primer ministro Shinzo Abe, los mercados han comenzado a valorar las políticas de estímulo fiscal, política industrial y visión monetaria moderada de Takaichi. «Pero la suavización de la campaña electoral en los detalles de las políticas y las limitaciones de las divisiones del Partido Liberal Democrático, el gobierno minoritario y el mercado de bonos hacen que no esperemos cambios políticos por parte de la administración Takaichi a la escala de las Abenomics», concluye.

BlackRock lanza dos ETFs UCITS «buffer» con exposición al S&P 500

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock ETFs buffer sobre S P 500
Canva

BlackRock ha anunciado el lanzamiento de dos ETFs UCTIS de tipo “buffer” -o fondo cotizado con protección- activos, que ofrecen exposición al índice S&P 500, al tiempo que emplean opciones para proporcionar una protección específica frente a caídas, a cambio de un límite en el potencial de subida. Según la gestora, estos nuevos productos “marcan el siguiente paso en la democratización de las estrategias de inversión orientadas a resultados, haciéndolas accesibles a un rango más amplio de inversores”.

Desde BlackRock explican que la introducción de los ETFs UCTIS «buffer» refleja una creciente demanda de estrategias que ayuden a los inversores a navegar la incertidumbre macroeconómica con resultados más predecibles. Según el BlackRock Investment Institute, la preservación del capital en mercados volátiles requiere enfoques tácticos que mitiguen activamente los riesgos a la baja. “A medida que las dinámicas demográficas globales cambian y los inversores enfrentan nuevos retos de mercado, la demanda de herramientas que equilibren la participación en renta variable con la protección frente a pérdidas es cada vez mayor”, señalan.

Justamente, la gestora destaca que estos nuevos ETFs ofrecen este equilibrio al brindar exposición a activos de crecimiento mientras incorporan buffers que reducen el impacto de caídas del mercado, ayudando a los inversores a mantenerse invertidos en períodos de alta volatilidad en lugar de salir prematuramente.

Los nuevos fondos son iShares US Large Cap Max Buffer Sep UCITS ETF USD, que busca ofrecer hasta un 100% de protección frente a pérdidas durante un período de resultado de un año; y iShares US Large Cap Deep Buffer UCITS ETF USD, que ofrece un reajuste trimestral con un rango de protección entre el -5% y el -20%, atrayendo a inversores que buscan realineaciones más frecuentes, en consonancia con la dinámica de mercado a corto plazo. “Al final de cada período de resultado, el límite y el buffer se reinician automáticamente, proporcionando a los inversores un nuevo marco para gestionar riesgos y potenciales rendimientos”, añaden desde BlackRock.

Estos nuevos ETFs buffer aprovechan la experiencia de la gestora en trading y mercados de capitales, combinando swaps de retorno total con opciones cotizadas en bolsa para ofrecer la estrategia de resultado definido de manera precisa y sólida. Según la gestora, al integrar estrategias con opciones dentro de ETFs, logra que estos enfoques sofisticados sean más accesibles y escalables para un conjunto más amplio de clientes, ampliando el acceso a resultados que tradicionalmente se ofrecían mediante instrumentos más complejos, como los productos estructurados. 

“Estos ETFs son herramientas poderosas en los mercados actuales, ya que ofrecen claridad y confianza en la manera en que los inversores pueden perseguir sus objetivos. Al expandir el acceso a estas estrategias en Europa, estamos ayudando a los inversores a afrontar el doble desafío de buscar crecimiento y gestionar el riesgo en un mundo cada vez más impredecible”, señala Manuela Sperandeo, Co-Head de iShares Europa en BlackRock.

En la era moderna, los asesores aportan valor: Franklin Templeton

  |   Por  |  0 Comentarios

Asesores financieros aportan valor
Foto cedida

Ante la disrupción de la tecnología en la vida moderna, en donde el sector financiero no es la excepción,  los asesores financieros también aportan valor, son un complemento más que un obstáculo, así lo afirmó Hugo Petriccioli, Regional Manager Mexico & Central America en Franklin Templeton Investments.

En entrevista con Funds Society, en el marco del evento PIONEROS 2025 GBM ADVISORS, Petriccioli reflexiona sobre el papel del asesor financiero en los tiempos modernos, así como el valor que representa en los mercados actuales y la responsabilidad que deben tener los inversionistas en un mundo como el actual.

«Lo que está pasando es que la gente cree que lo puede hacer (invertir) sin asesor financiero, pero yo estoy convencido que los asesores le generan  valor al inversionista; definitivamente tenemos que mejorar su calidad, subir cada día un poco más la barra para que se preparen mejor, un par de malos asesores provocan mucho daño y la única forma de arreglar eso es tener cada vez mejores asesores».

La creencia de que la gente puede invertir sin asesoría profesional está ligado definitivamente el boom de la tecnología y la democratización del acceso a las inversiones, hoy día cualquier persona puede invertir por su cuenta con montos pequeños.

Hugo Petriccioli destaca que de ninguna manera la irrupción tecnológica en el mundo de las inversiones está peleada con una asesoría profesional, sino por el contrario son complementarias.

Sin embargo, la responsabilidad de utilizar la tecnología también es un factor que debe tomarse en cuenta porque invertir es una tarea que requiere ciertos conocimientos y experiencia, es algo que la gente no hace con otras actividades como ir al doctor general, al dentista, etcétera, por lo tanto tampoco deben hacerlo con algo tan delicado como es el manejo de su patrimonio.

«Creo que algunas personas están actuando de manera irresponsable con el manejo y administración de su propio patrimonio, eso es un riesgo. No es posible ser dentista, arquitecto, etcétera, y además trader o inversionista, el mercado no funciona así», dijo.

«El problema es que los gestores necesitamos demostrarle valor al inversionista, convencerlos de que los asesores financieros somos tan necesarios como un doctor o cualquier otro profesionista en México y en el mundo. La asesoría financiera es una actividad profesional más, igualmente valiosa, mucha gente dedica años a generar patrimonio y apenas unoc minutos a elegir las opciones de inversión adecuada, para eso estamos los asesores financieros».

En este contexto, especialmente en un mercado tan inmaduro como el de México, que en los próximo 5 años debería generar alrededor de 20.000 asesores financieros para reducir el enorme déficit de estos profesionales, la figura del asesor financiero se acrecienta.

«Hay esfuerzos muy importantes en este sentido, en Brasil eso revolucionó al mercado y sin duda las plataformas de inversión tienen muchas oportunidades, si lo hacen bien cada vez más habrá más asesores independientes, aunque sin duda todavía hay mucho trabajo por hacer», terminó.

Hugo Petriccioli destacó el potencial que tiene el mercado mexicano, con un crecimiento de 3,5 millones de cuentas en el último año, mientras que la industria pasó de administrar 100.000 millones de dólares hace 5 años a administrar más de 220.000 millones.

«Nunca habíamos podido romper el 9% del PIB nacional como equivalencia del valor del mercado y ahora nos ubicamos en el 13%. Estoy muy optimista, siempre habrá muchos pretextos para no invertir pero creo que todo está alineado para que el mercado siga creciendo», concluyó.

La oportunidad del sector salud, el rezagado del S&P 500

  |   Por  |  0 Comentarios

Oportunidad en sector salud S P 500
Wikimedia Commons

Durante este año, el sector salud se ha quedado rezagado en comparación a otros sectores del S&P 500, debido a expectativas negativas por posibles medidas del gobierno de EE.UU., como recortes presupuestarios y medidas arancelarias hacia este sector. A pesar de esto, las compañías han continuado reportando buenos resultados en general y se encuentran estables en términos de solvencia, señala en un informe Tomás Fernández, Analista de Carteras Discrecionales de Fynsa.

Grandes farmacéuticas como Merck y Pfizer cotizan en apenas 8–9 veces P/E forward, mientras que el índice Healthcare en su conjunto opera con un descuento cercano al 30% respecto al S&P500. Esta infravaloración no responde a fundamentos de demanda, sino a presiones coyunturales. Históricamente, estas fases de compresión de múltiplos han anticipado rebotes importantes. A medida que se despejen incertidumbres regulatorias y se normalice la inversión en innovación, el sector podría revalorizarse hacia múltiplos más alineados con su crecimiento esperado. Esto convierte a healthcare en una clara oportunidad de “value play” defensivo con catalizadores de mediano plazo, en momentos en que las valorizaciones del mercado americano están altamente cuestionadas.

El acuerdo de Pfizer con el gobierno de EE.UU. ha despejado el panorama

Esta incertidumbre y sentimiento negativo en el sector debiese irse disipando luego de un importante anuncio: el acuerdo de Pfizer con el gobierno de EE.UU. en el marco del programa MFN, que limitó el ajuste de precios en medicamentos únicamente a Medicaid y a nuevos lanzamientos, reduciendo el impacto en ingresos actuales de las compañías. Además, otorgó un período de gracia de tres años sin tarifas de importación a cambio de mayor inversión en manufactura local.

Este marco se interpreta como manejable y replicable para el resto de la industria, disminuyendo el riesgo político que presionaba las valoraciones del sector.

Factores estructurales sólidos

Más allá de la coyuntura, la demanda por servicios y productos de salud sigue sustentada en factores estructurales muy sólidos. El envejecimiento poblacional global incrementa la incidencia de enfermedades crónicas como diabetes, cáncer, Alzheimer y cardiovasculares, asegurando un crecimiento constante de la demanda. Además, los avances científicos abren espacio para terapias dirigidas, medicina personalizada y nuevos tratamientos de alto valor. En este contexto, el sector combina resiliencia defensiva con un pipeline de crecimiento estructural sostenido.

Adicionalmente, los analistas de Fynsa creen que los cambios que se están impulsando en la FDA (Food and Drug Administration) debiesen ser positivos para la innovación en el sector, con foco en agilizar procesos de patentes farmacéuticas.

Con esto, la FDA pasa de ser percibida como un obstáculo a convertirse en un catalizador de innovación y valor para las grandes farmacéuticas.

El sector de salud atraviesa una ola transformacional impulsada por innovación tecnológica y científica. La aplicación de IA acelera diagnósticos, descubrimiento de moléculas y diseño de ensayos clínicos, reduciendo tiempos y costos de I+D. En biotecnología, terapias génicas, inmunooncología y los GLP-1 para obesidad y diabetes están marcando un nuevo paradigma terapéutico.

En el horizonte emergen áreas como longevidad y edición genética. Este conjunto de innovaciones, sumado al capital riesgo que sigue fluyendo (USD ~8 mm en healthtech solo en H1 2025), convierten al sector en un polo de disrupción con altos retornos potenciales a largo plazo.

México, EE.UU., Interconexión Bancaria y lavado de activos: una larga historia de desencuentros

  |   Por  |  0 Comentarios

récord ETFs Latinoamérica Vanguard

LEER LA REVISTA

A estas alturas del siglo XXI la interconexión de los sistemas financieros de México y Estados Unidos es una de las más completas del mundo. En este contexto, las acusaciones del departamento del Tesoro de Estados Unidos, así como de la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), contra los bancos mexicanos CI Banco, Intercam y la Casa de Bolsa Vector formarán parte de una historia que se remonta muchos años atrás.

Según cifras del Banco de México el flujo monetario mensual de bancos que operan en el país con sus contrapartes estadounidenses totalizó la cifra de 359.700 millones de pesos, alrededor de 18.931 millones de dólares a un tipo de cambio promedio de 19 pesos por dólar. 

Lo anterior sin considerar los datos de remesas, que el año pasado alcanzaron la cantidad de 64.745 millones de dólares, un aproximado de 177,38 millones de dólares diarios que llegan desde Estados Unidos al sistema financiero mexicano. Adicionalmente, cifras del departamento de Comercio de Estados Unidos estiman que el intercambio comercial diario entre ambos países se ubica entre 650 y 1.500 millones de dólares, cantidad que en una buena proporción debe ser liquidada entre bancos de México y de Estados Unidos.

Controlar un flujo monetario de tal magnitud no es fácil, y las tentaciones para que los sistemas financieros de ambos países sean utilizados por las organizaciones criminales para lavar sus ganancias es muy fuerte, señalan expertos a Funds Society.


El intercambio diario entre bancos de México y Estados Unidos se calcula en poco más de 18.000 millones de dólares


La operación “Casa Blanca y otros antecedentes”

El 18 de mayo de 1998 el Departamento del Tesoro de Estados Undos anunció la culminación de la operación Casablanca, considerado en su momento como el golpe más certero contra el lavado de dinero en Estados Unidos pero que involucró acusaciones y sanciones contra más de doce instituciones financieras mexicanas, señaladas de favorecer el blanqueo a los cárteles. En ese momento algunos de los bancos señalados fueron el entonces segundo banco más grande de México, BBVA Bancomer, así como a los desaparecidos Banca Serfín y Banca Confía; en su momento, las acusaciones supusieron un cimbronazo para el sistema bancario de México, tal como sucedió hace unos meses con los señalamientos contra CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.

“Es importante mencionar que lo que vemos hoy tiene sus antecedentes, recordemos algunos eventos que se van conectando a lo largo del tiempo para constatar que no es novedoso; la operación Casa Blanca incluyó en su momento la detención de algunos banqueros mexicanos, después vino el escándalo del banco HSBC, un cisma en su momento para el ecosistema financiero mexicano que se zanjó con una megamulta; después vino la inclusión en la famosa lista negra de la OFAC a personalidades mexicanas como futbolistas y cantantes, esos fueron los primeros avisos”, dijo Salvador Mejía, experto y abogado enfocado en la prevención de lavado de dinero, financiamiento al terrorismo y anticorrupción.

La crisis actual que involucra a varias tres entidades financieras mexicanas se enmarca en la lucha del presidente Donald Trump contra el tráfico de Fentanillo. Y como en 1998, el sistema financiero de México es altamente vulnerable.

“El destino nos alcanzó, a finales de la administración pasada en Estados Unidos todas las áreas del departamento del Tesoro de Estados Unidos encargadas de monitorear el dinero del narco y de los terroristas se activaron con fuerza, fue entonces cuando llegó a México la entonces secretaria del Tesoro, Janet Yellen, para “leer la cartilla” a las principales autoridades financieras del país, desde la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público), la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores), UIF (Unidad de Inteligencia Financiera), ABM (Asociación de Bancos de México), hasta incluso reunirse con el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador”, cuenta el experto.

“Desde hace años ya se venía estableciendo una ruta crítica de lo que puede suceder si e incumple con las reglas antilavado de Estados Unidos, pero la pregunta es ¿esto termina aquí?, parece que no, desde mi punto de vista es apenas la primera demostración de la lucha frontal del presidente Trump contra el dinero del fentanilo”, dice.


Todos los días llegan de Estados Unidos a México 177 millones de dólares en remesas


La trampa del Compliance Officer y el riesgo de contagio sistémico

En ese sentido, Salvador Mejía expone su preocupación sobre si los bancos y el sistema financiero de México en general están bien preparados para bloquear las operaciones de lavado de dinero y evitar con ello futuras sanciones que pongan en riesgo a más instituciones. Desde su punto de vista, la aplicación de leyes estadounidenses extraterritoriales pone en riesgo a muchas instituciones alrededor del mundo.

“El problema es que en México los Compliance Officer de los bancos dedican entre el 80% y el 90% a cumplir con una regulación compleja y excesiva para evitar multas de las autoridades, a cumplir con lo que dicen los manuales, y se deja de lado la “investigación fina”, una investigación de fondo que les permita evitar operaciones irregulares.

En resumen, el cumplimento legal a veces conspira contra la lucha contra el crimen financiero, por paradójico que parezca: “Falta el rigor y el colmillo necesario, lo que estamos permitiendo es que los operadores financieros de la delincuencia organizada encuentren campo fértil para poder mover sus capitales, y eso no lo detectamos en México. Estamos atrapados en esta dinámica de cumplir con la ley y no investigamos correctamente. En el día a día y la aplicación de los protocolos, descuidamos otras situaciones, no estamos preparados en México para situaciones extraordinarias como la que se presentaron con los bancos sancionados”.

Para Mejía, México está frente a un riesgo de contagio sistémico: “Si esto pasó con los dos bancos y la Casa de Bolsa señalados, le puede pasar a cualquier otra institución porque hay evidencias de que los capitales de la delincuencia organizada operan en los bancos y muchas veces las matrices de riesgo laxas no los detectan”.

En este sentido, basta con una orden directa del departamento del Tesoro de Estados Unidos a sus instituciones bancarias para prohibirles realizar operaciones con determinada institución para colapsar a dicho banco y prácticamente condenarlo a la extinción, tal como sigue vigente la amenaza contra CI Banco, intercam y Vector Casa de Bolsa.

“Hoy más que nunca está vigente en Estados Unidos aquella vieja práctica que permite que con solo la sospecha se retiren recursos de los bancos, se cancelen sus operaciones y se lleve al cierre por inanición de dichas instituciones. Por ahora los afectados fueron dos bancos que no representan ni el 3% de los activos del sistema bancario del país, pero un impacto similar a un banco más grande sería devastador”, dice el experto.

La conclusión del experto es demoledora: “A riesgo de jugarme mi reputación, en México el lavado de dinero todavía es altamente factible. Tenemos un ecosistema bancario muy sólido, tenemos leyes, hay un marco normativo muy sólido, hay un marco legal sólido, políticas y procedimientos, instituciones reguladoras, pero basta con hacer dos cosas para evitar todo lo anterior: una apariencia de legitimidad y pasar por abajo del radar del SAT”, concluyó.


Los Compliance Officers de los bancos mexicanos están atrapados en regulaciones excesivas


Un control antilavado permanente, tarea que nunca trendrá fin

Sandro García Rojas Castillo fue en su momento Vicepresidente de Supervisión de Procesos Preventivos en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), hoy es catedrático y especialista certificado en prevención y detección de lavado de dinero en la iniciativa privada. Desde su punto de vista, el avance de México en control antilavado es uno de los mayores del mundo, aunque siempre será perfectible, se trata de una tarea que nunca tendrá fin.

“Los controles antilavado han sido aplicados correctamente, de tal manera que existe la posibilidad de que las instituciones acusadas puedan contrarrestar las sanciones impuestas por las autoridades estadounidenses, aunque se trata de un proceso complejo. Día a día se registran miles de operaciones en la banca mexicana; nos ha tocado ser parte de evaluaciones como las realizadas por el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), tenemos una relación muy intensa con Estados Unidos, pero es importante estrechar la relación y no bajar la guardia”, señala.


“El riesgo sistémico es alto en México y en el mundo; los mecanismos de prevención son sólidos, pero deben ser perfeccionados prácticamente día con día”


Para Sandro García Rojas la aplicación de la regulación en México se rige por los estándares internacionales, lo que la pone a la vanguardia: “Recordemos que el régimen financiero internacional es un régimen donde nos acompañamos todos; la banca mexicana necesita a la banca corresponsal de otros países para poder llevar a cabo operaciones internacionales, de tal suerte que esta banca también tiene métricas que coinciden con los de la banca mexicana”.

No obstante, tampoco es posible cerrar los ojos a los montos que de manera ilícita generan los grupos delincuenciales y la exposición que tienen los sistemas bancarios como el de México para ser utilizados.

“Es imposible no aceptar y hacer una reflexión sobre los importantes flujos de dinero generados por actividades ilícitas. Todo mundo sabe de los controles en el sistema financiero pero la pregunta es si esto ha sido suficiente y la respuesta es que claramente no lo ha sido porque el problema es mayúsculo, estamos frente a la necesidad inminente de cambiar la forma de pensar, de cuidar y mejorar los mecanismos para logra que haya resultados mejores, más contundentes”.

Sandro García Rojas dice que los controles actuales tanto en México como en muchas naciones son sólidos pero mejorables, y esa es la tarea de quienes se dedican al tema, no hay forma de detenerse siquiera por un momento.

LEER LA REVISTA