Morningstar anuncia la compra del proveedor de índices CRSP

  |   Por  |  0 Comentarios

Morningstar compra CRSP índices
Canva

Morningstar ha anunciado la adquisición del Center for Research in Security Prices (CRSP), proveedor de primer nivel de datos históricos del mercado bursátil e índices propiedad de la Universidad de Chicago, por 375 millones de dólares. Según explican, con esta operación Morningstar redefine su posición en el mercado y se convierte en uno de los mayores proveedores de índices para fondos indexados de renta variable en EE.UU..

Como parte de la transacción, Morningstar adquirirá los Índices de Mercado CRSP, que son las referencias para más de 3 billones de dólares en acciones estadounidenses a lo largo de capitalizaciones bursátiles, estilos de inversión y sectores, proporcionando una escala significativa para las capacidades de índices de Morningstar. 

Por ejemplo, Vanguard ofrece varios fondos que siguen los índices CRSP, incluidos fondos mutuos y fondos cotizados en bolsa (ETFs), como Vanguard Total Stock Market Index Fund (VTSAX y VTI) y Vanguard Mid-Cap Index Fund (VIMAX y VO). 

“Al incorporar los confiables procesos de validación de datos de CRSP y sus sólidas metodologías de indexación en nuestra estructura, estamos reforzando nuestro compromiso de ofrecer herramientas de alta calidad basadas en datos que empoderan a los inversores para tomar decisiones más inteligentes”, ha afirmado Kunal Kapoor, director ejecutivo de Morningstar. 

Según su experiencia,  los activos ligados a índices juegan un papel crítico para los propietarios de activos al elegir proveedores, por lo que esta adquisición les permitirá expandir sus capacidades hacia estos clientes. “Con la experiencia de CRSP y nuestro enfoque compartido en ofrecer un valor excepcional, estamos entusiasmados de crear aún más oportunidades para los inversores y ayudarlos a alcanzar sus metas a largo plazo”, ha añadido. 

Fundado en 1960 en la Universidad de Chicago, CRSP ha proporcionado durante mucho tiempo a inversores, académicos y autoridades regulatorias datos financieros e índices de mercado para apoyar la investigación, el conocimiento y la estrategia de inversión. Hace más de 65 años, CRSP desarrolló la primera base de datos de mercado que ayudó a los inversores a medir las tasas históricas de rentabilidad de las acciones estadounidenses, ampliando la transparencia en la renta variable de EE. UU. Hoy, CRSP es conocido por sus datos de renta variable e índices históricos de EE. UU. de alta calidad y exhaustivos.

Según ha destacado Madhav Rajan, decano de la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago y presidente del Consejo de Directores de CRSP, una característica distintiva del conocimiento económico en la Universidad de Chicago ha sido el uso riguroso de los datos para descubrir percepciones fundamentales del mercado, en beneficio tanto de académicos como de inversores – y “CRSP ha hecho contribuciones vitales a esos avances”.

“Mientras CRSP y Morningstar inician un nuevo capítulo, Morningstar es un encaje natural para las fortalezas de CRSP, y aporta las percepciones comerciales, experiencia y capacidad necesarias para hacer pleno uso de, y desarrollar aún más, el potencial de CRSP”, ha afirmado. 

El equipo de CRSP se unirá oficialmente a Morningstar Indexes, aportando su experiencia y enfoque innovador para mejorar la oferta de índices de Morningstar. Se espera que la transacción se cierre en el cuarto trimestre de 2025, sujeta a las condiciones de cierre habituales, incluida la aprobación regulatoria.

La industria europea pide estandarizar el informe voluntario de sostenibilidad para pymes

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondo tokenizado DBS Ripple Franklin Templeton
Canva

En una fase crítica de las negociaciones sobre el paquete de simplificación Omnibus, la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), Eurosif y PRI se unen para pedir un estándar voluntario de reporte de sostenibilidad creíble y proporcional para empresas con más de 250 empleados que quedarán fuera del alcance de la CSRD. Este estándar voluntario mínimo permitiría a las instituciones financieras, incluidos los inversores, acceder a información relevante relacionada con la sostenibilidad, crucial para sus decisiones de inversión.

¿Por qué es importante?

Según recuerdan sus pomotores, los datos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) son esenciales para tomar decisiones de inversión informadas y evaluar los riesgos de sostenibilidad. Sin embargo, la propuesta actual de la Comisión Europea corre el riesgo de excluir a muchas empresas que ya informan bajo la Directiva de Información No Financiera (NFRD)/CSRD, creando lagunas de información y fragmentación del mercado. Además, el uso del Estándar Voluntario para pymes (VSME) como base para el reporte voluntario de empresas que no son pymes no es adecuado. Diseñado para microempresas, pequeñas y medianas empresas (menos de 250 empleados), el VSME carece de la granularidad y fiabilidad necesarias para reportes de empresas más grandes y de los participantes del mercado financiero como usuarios de la información. Su aplicación como límite en la cadena de valor podría restringir aún más la información disponible para los inversores.

Recomendaciones

Para garantizar que los inversores tengan acceso a datos ESG relevantes y útiles para la toma de decisiones en un amplio abanico de empresas y toda su cadena de valor, nuestras organizaciones sugieren que el estándar voluntario de reporte se base en los Estándares Revisados Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS). Esta iniciativa busca proporcionar requisitos proporcionales y escalables que permitan a las empresas—especialmente a las que están en crecimiento—transitar gradualmente hacia la obligación de reportar sostenibilidad de manera obligatoria. Al mejorar la comparabilidad, fiabilidad y utilidad de los informes ESG tanto voluntarios como obligatorios, el estándar ayudará a cerrar lagunas críticas de información y fomentará una mayor transparencia. En última instancia, este marco adaptado apoyará el crecimiento de las finanzas sostenibles, permitirá decisiones de inversión más informadas, reducirá el riesgo de greenwashing y garantizará el acceso continuo a capital para las empresas europeas que navegan por un panorama regulatorio en evolución.

“Nuestra propuesta a los legisladores de la UE para un estándar voluntario tiene como objetivo garantizar la comparabilidad y fiabilidad de los informes de sostenibilidad, apoyar una transición más fluida hacia la obligación de reportar y fomentar oportunidades de financiación y crecimiento del mercado para las empresas de la UE”, comentó Ilia Bekou, asesora de Políticas Regulatorias de Efama.

Pierre Garrault, asesor principal de Políticas de Eurosif, ha señalado: “Al reducir el alcance de las empresas sujetas a la obligación de reportar sostenibilidad en más del 80%, la iniciativa Omnibus corre el riesgo de dejar a los inversores a oscuras. Un estándar voluntario a medida para pymes y medianas empresas es esencial para reducir las lagunas de datos ESG y apoyar decisiones de inversión informadas y la gestión de riesgos.”

Por su parte, Elise Attal, directora de Políticas de PRI Europa, ha añadido: “Los inversores necesitan información de sostenibilidad útil para la toma de decisiones sobre la asignación de capital. Un estándar voluntario adaptado a las empresas que ya no reportarán bajo CSRD, debido a cambios en su alcance, será importante. Esto limitaría las solicitudes ad hoc de datos de sostenibilidad que las empresas reciben de los inversores y garantizaría su acceso a financiación sostenible”.

Miami encabeza el ranking global de riesgo de burbuja inmobiliaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Miami riesgo de burbuja inmobiliaria
Canva

Miami presenta el mayor riesgo de burbuja inmobiliaria entre más de veinte grandes ciudades del mundo analizadas en la edición 2025 del UBS Global Real Estate Bubble Index. Por detrás de ella aparecen Tokio y Zúrich, también con alto riesgo.

En los últimos 15 años, Miami registró la mayor revalorización de la vivienda ajustada a la inflación entre todas las ciudades del estudio. Sin embargo, el auge se ha enfriado en los últimos cuatro trimestres, con una notable desaceleración del crecimiento del precio de la vivienda, puntualiza el informe.

En los últimos cinco años, Miami -junto a Dubái– siguió desacoplándose de los fundamentos y lideró con un crecimiento medio de los precios reales de aproximadamente el 50%. Les siguieron Tokio y Zúrich, con incrementos del 35% y casi el 25%, respectivamente.

A pesar de que la asequibilidad para los compradores se encuentra en mínimos casi históricos, los precios de las viviendas ocupadas por sus propietarios han seguido divergiendo de los alquileres. La relación actual entre el precio y el alquiler ha superado incluso los extremos de la burbuja inmobiliaria de 2006, lo que indica un alto riesgo de burbuja, según el índice de UBS.

Recientemente, el inventario de viviendas se ha recuperado hasta alcanzar niveles cercanos a los previos a la pandemia, ya que las tasas hipotecarias ligeramente más bajas y los importantes niveles de capital incorporado han llevado a algunos propietarios a poner sus propiedades a la venta.

Los cambios normativos han obligado a muchos propietarios de larga duración de condominios antiguos a abordar décadas de mantenimiento diferido, lo que ha supuesto unos costos considerables. Junto con el aumento de las primas de los seguros debido al incremento de los riesgos medioambientales, esto ha contribuido aún más a la presión de venta, de acuerdo al informe, que también puntualiza que, históricamente, el empeoramiento de la asequibilidad y el aumento de las diferencias entre los precios y los alquileres han sido precursores de las crisis inmobiliarias.

Si bien el banco suizo espera que el crecimiento de los precios se vuelva negativo en los próximos trimestres, en este momento “no parece probable que se produzca una corrección brusca”. El atractivo costero de Miami y su entorno fiscal favorable siguen atrayendo a nuevos residentes procedentes del oeste y el noreste de Estados Unidos, con precios inmobiliarios aún muy por debajo de los de Nueva York y Los Ángeles. La demanda internacional, especialmente de América Latina, sigue siendo sólida, sobre todo en el segmento de los condominios de lujo frente al mar, puntualiza el informe.

En promedio, los mercados inmobiliarios globales continuaron enfriándose. Matthias Holzhey, Senior Real Estate Economist en el Chief Investment Office de UBS Global Wealth Management y autor principal del estudio, explicó que “la exuberancia generalizada se ha desvanecido, ya que el riesgo medio de burbuja en las principales ciudades ha caído por tercer año consecutivo”.

UBS advierte que la falta de asequibilidad a la vivienda eleva el riesgo de regulación y puntualiza que, “en general, el espacio habitable financieramente accesible para un trabajador cualificado es, en promedio, un 30% más pequeño que en 2021”. Comprar un apartamento de 60 metros cuadrados -dice el informe-está fuera del alcance del presupuesto del trabajador cualificado medio en la mayoría de las ciudades globales.

Invesco añade un filtro ESG al ETF Invesco EUR AAA CLO UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco añade filtro ESG al ETF EUR AAA CLO
Pixabay CC0 Public Domain

Invesco ha añadido un filtro ESG a su ETF de obligaciones de préstamos colateralizados (CLOs) AAA en euros, citando los riesgos ESG a largo plazo como un factor clave que influye en el riesgo crediticio.

De esta manera, el ETF Invesco EUR AAA CLO UCITS (CLOD) reclasificará como artículo 8 del Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (SFDR) tras incorporar un filtro ESG interno, según ha podido confirmar Funds Society.

El filtro calificará a los gestores de CLOs en una escala del 1 al 5, siendo 1 una “alta consideración en ESG” y 5, una consideración débil. El ETF solo incluirá CLOs supervisados por gestores calificados entre 1 y 4. Además, significará que los CLOs incluidos en el CLOD tendrán como objetivo promover la reducción de la dependencia de las energías no renovables, la protección de los derechos humanos y la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero.

CLOD se lanzó en febrero junto con el Invesco USD AAA CLO UCITS ETF (ICLO), y ambos se convirtieron en los primeros ETF domiciliados en Irlanda en ofrecer una exposición del 100% a CLOs. Un estudio de LSEG publicado en julio de 2024 reveló que los CLOs que utilizaban «lenguaje ESG» en su documentación tenían garantías de mayor calidad y obtenían mejores resultados que sus homólogos no ESG.

Desde la firma aseguran que “la incorporación del filtro ESG responde al compromiso continuo de Invesco con la gestión responsable y la adaptación a los riesgos de largo plazo que pueden impactar el perfil crediticio de los activos. Este año, hemos dado un paso al poner a disposición de los inversores dos ETFs UCITS de gestión activa, centrados en tramos de deuda con calificación AAA, tanto en dólares como en euros. Esta iniciativa responde directamente a las demandas de nuestros inversores, que buscan soluciones líquidas”.

Ocorian traslada de Londres a New York a su Codirector Global de Fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Ocorian traslada codirector global de fondos a New York
LinkedIn

Ocorian, la empresa de servicios de activos y fondos, refuerza su compromiso con Estados Unidos y los gestores de activos mediante la reubicación de otro miembro de su Comité Ejecutivo: el Codirector Global de Servicios de Fondos, Yegor Lanovenko, quien se traslada de Londres a Nueva York.

Este movimiento se suma a las recientes adquisiciones de Ocorian en EE.UU. y refleja su ambición de seguir expandiéndose en el mayor mercado mundial de gestión de activos, según informó la empresa en un comunicado.

Para los clientes y socios de Ocorian, la reubicación de Yegor significa un acceso más directo al liderazgo ejecutivo sénior de la firma y a una plataforma de servicios global, consistente y habilitada por tecnología, que abarca todo el ciclo de vida de los fondos, combinando la experiencia recientemente integrada de E78 Fund Solutions con las capacidades globales de servicios de activos de la firma.

Yegor forma parte del Comité Ejecutivo de Ocorian y reporta a la Directora Ejecutiva, Chantal Free, junto con su colega Codirector Global, Ben Hill, quien está basado en Guernsey.

En su función, Yegor seguirá enfocándose en conectar los equipos y capacidades globales de Ocorian para ofrecer soluciones y productos fluidos y escalables a los gestores de activos en distintas jurisdicciones, además de liderar el crecimiento y el desarrollo estratégico de Ocorian en Estados Unidos.

Yegor es el segundo miembro del Comité Ejecutivo en estar radicado en Estados Unidos. Jason Gerlis, Director Global de Servicios Corporativos, está basado en Charlotte y también patrocina el enfoque de Ocorian hacia las asociaciones globales.

“Expandir nuestra presencia en el mercado estadounidense es una prioridad estratégica central. Con dos de los miembros de nuestro Comité Ejecutivo ahora en EE.UU. estamos mejor posicionados para servir a gestores de activos e instituciones financieras que necesitan una entrega global consistente, respaldada por un liderazgo sénior en el terreno. Esta sólida presencia ejecutiva subraya nuestro compromiso con los clientes y nuestras ambiciones de crecimiento en este mercado”, señaló Chantal Free, Directora Ejecutiva de Ocorian.

EE.UU.: Activos de jubilación alcanzan récord de 45,8 billones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

activos de jubilación récord en EEUU
Canva

El total de activos de jubilación en Estados Unidos alcanzó los 45,8 billones de dólares (trillones, en términos americanos) al 30 de junio de 2025, lo que supone un incremento del 6% respecto a marzo, según informó el Investment Company Institute (ICI). Estas cifras representan el 34% del total de los activos financieros de los hogares estadounidenses, consolidando la jubilación como el pilar más relevante del ahorro doméstico.

Además, los derechos de jubilación totales, que incluyen activos financieros, otros activos y pasivos no financiados, ascendieron a 49,9 billones de dólares (trillones, en términos americanos) al cierre del segundo trimestre, lo que equivale al 37% de los activos financieros de los hogares. De esa cifra, 3,9 billones correspondieron a pasivos no financiados, un desafío especialmente significativo en los planes de prestación definida (DB) del sector público.

En cuanto a la distribución, los planes individuales de jubilación alcanzaron los 18,0 billones de dólares, un crecimiento del 7% respecto al trimestre anterior. Los planes de aportación definida (DC) sumaron 13,0 billones de dólares, con los 401(k) como protagonistas al concentrar 9,3 billones. Dentro de este segmento, los fondos de inversión gestionaban 5,7 billones, equivalentes al 62% de los activos, con los fondos de renta variable liderando con 3,5 billones, seguidos de los fondos híbridos, con 1,5 billones.

Los planes DB gubernamentales contabilizaron 9,3 billones de dólares, un aumento del 4,9%, mientras que los planes DB del sector privado sumaron 3,0 billones. Por su parte, las reservas de rentas vitalicias fuera de cuentas de jubilación alcanzaron los 2,5 billones.

El desglose adicional de los planes DC muestra la amplitud del sistema con 780.000 millones en planes privados distintos de los 401(k), 1,5 billones en planes 403(b), 506.000 millones en planes 457 y 1,0 billón en el Thrift Savings Plan de los empleados federales.

En el ámbito de los IRAs, el 39% de los activos, unos 6,9 billones, estaba invertido en fondos de inversión. De ellos, los fondos de renta variable dominaron con 4,0 billones, seguidos por 1,1 billones en fondos híbridos.

El informe también destaca los retos de sostenibilidad de los planes DB. Los pasivos no financiados representaban el 30% de las obligaciones en planes estatales y locales, el 26% en los planes federales y tan solo el 5% en el sector privado. Este desequilibrio subraya la necesidad de estrategias de gestión más rigurosas, especialmente en el ámbito público, para garantizar la solvencia a largo plazo de los sistemas de jubilación en Estados Unidos.

El CFP Board esboza seis prioridades de política pública

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondo tokenizado DBS Ripple Franklin Templeton
Canva

El Certified Financial Planner Board of Standards (CFP Board) anunció seis prioridades clave de política pública destinadas a fortalecer la profesión de la planificación financiera, ampliar el acceso a un asesoramiento ético y competente y proteger al consumidor. Estas medidas buscan elevar los estándares profesionales y garantizar la seguridad financiera de las familias estadounidenses en un contexto de creciente complejidad económica.

“Estas prioridades reflejan nuestro compromiso inquebrantable con el interés público y con el avance de la profesión de la planificación financiera”, explicó Kevin R. Keller, consejero delegado de CFP Board.

En un momento marcado por la incertidumbre financiera, la entidad trabaja con los legisladores para expandir el acceso a asesores financieros comprometidos con el deber fiduciario. De este modo, se pretende que más familias puedan recibir orientación fiable para planificar un futuro seguro.

Entre las prioridades anunciadas destacan la adopción de un estándar fiduciario como requisito legal para todos los asesores financieros, la expansión del acceso a la planificación financiera mediante el aumento del número de profesionales disponibles y la promoción de políticas que refuercen la seguridad de jubilación, incentivando el ahorro y cerrando vacíos regulatorios. Asimismo, el CFP Board pretende incrementar la protección y educación de los consumidores, reconocer y promover el valor de la planificación financiera como herramienta esencial en la toma de decisiones económicas, y defender el papel del sector sin ánimo de lucro y de la certificación privada mediante la preservación de su estatus fiscal y la ampliación de oportunidades de acreditación profesional.

“Se centran en áreas donde podemos marcar una mayor diferencia: ayudar a los estadounidenses a planificar un futuro financiero más seguro,” señaló Erin Koeppel, directora de Relaciones Gubernamentales y Política Pública de CFP Board.

Con estas iniciativas, el CFP Board refuerza su papel como organismo de referencia en la fijación de estándares de la profesión financiera, consolidando la confianza en los asesores certificados y en su capacidad de proteger a los hogares frente a los retos de largo plazo.

Insigneo suma a Hortensia Llavat y Olga Martínez en Puerto Rico

  |   Por  |  0 Comentarios

Insigneo Hortensia Llavat Olga Martínez Puerto Rico
Foto cedida

La firma de gestión patrimonial Insigneo comunicó que suma a Hortensia Llavat como Managing Director & Investment Professional y a Olga Martínez como Senior Client Associate a su oficina de San Juan, Puerto Rico.

Ambas se incorporan desde Stonecrest Partners y lanzarán un nuevo equipo de asesoría en colaboración con Jaime Musa, un experimentado asesor que forma parte de la empresa desde 2019, según el comunicado difundido.

Hortensia Llavat aporta casi cuatro décadas de experiencia en la industria de servicios financieros. Pasó 18 años en Santander Securities, donde fue reconocida de manera constante como una de las principales productoras y miembro del prestigioso Chairman’s Club de la firma. Antes de eso, dedicó 19 años a Merrill Lynch en San Juan, donde construyó una sólida reputación sirviendo a clientes en todo Puerto Rico.

Por su parte, Olga Martínez se une como Asociada de Servicios al Cliente con amplia experiencia, desempeñando un papel clave en la entrega de una experiencia fluida y de alta calidad para los clientes, dijo la firma.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Hortensia y Olga a la familia Insigneo en nuestra oficina de San Juan”, señaló Alfredo J. Maldonado, Managing Director & Market Head de la región noreste. “La impresionante trayectoria de Hortensia y sus sólidas relaciones en el mercado de Puerto Rico encajan perfectamente con nuestra plataforma. Su compromiso con el servicio al cliente, combinado con la experiencia de Olga, refleja nuestra misión de potenciar a los mejores asesores y ofrecer un valor excepcional a los clientes”, agregó.

Estas últimas incorporaciones a la red de Insigneo se inscriben en la estrategia de la empresa,  que potencia sus capacidades de gestión patrimonial con talento de primer nivel en la industria.

BESTLIFE expande su presencia a México y nombra Market Head a Claudio Zardaneta

  |   Por  |  0 Comentarios

Bestlife México Claudio Zardaneta
Foto cedidaClaudio Zardaneta y Nicolás Scalerandi

BESTLIFE, firma especializada en Financial Planning con más de  65 años de trayectoria familiar en América Latina, anunció en un comunicado su llegada a México como parte de su plan de expansión estratégica en la región.

La operación en México será encabezada por Claudio Zardaneta, nombrado Market Head México, profesional con más de 20 años de experiencia en desarrollo comercial, planificación financiera y liderazgo de equipos. Su objetivo será liderar el desarrollo del mercado mexicano, impulsando el posicionamiento de BESTLIFE como una alternativa sólida e independiente para clientes que buscan soluciones patrimoniales de largo plazo, señaló la nota.

«México representa una oportunidad extraordinaria para transformar la forma en que se construyen y protegen los patrimonios. Esta alianza nos permite sumar una propuesta de alto nivel para quienes valoran la independencia, la claridad y la visión a futuro en la gestión de su capital”, dijo Zardaneta.

Por su parte, Nicolás Scalerandi, CEO de BESTLIFE expresó: «La llegada a México es un paso clave y estratégico en nuestro plan de expansión regional. BESTLIFE tiene la misión de consolidarse como referente en planificación patrimonial en América Latina. Confiamos en que Claudio y su equipo liderarán con excelencia este mercado con tanto potencial.”

BESTLIFE tiene acuerdos estratégicos en Uruguay (con GPS Partners) y una alianza con Grey Capital para operar en Argentina, Perú, Venezuela y Bolivia.

HSBC México abre su app para inversiones a plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondo balanceado de HSBC México
Foto cedida

HSBC México amplía las opciones de inversión para sus clientes al anunciar que puso a disposición de sus clientes la opción de realizar inversiones a plazo por medio de su aplicación; la filial del banco inglés en el país norteamericano anunció una nueva funcionalidad en su aplicación móvil que permite contratar inversiones a plazo en sólo tres pasos y sin necesidad de acudir a una sucursal.

Con esta nueva funcionalidad en la app del banco sus clientes podrán elegir entre dos alternativas de inversión: Pagaré HSBC e Inversión Express HSBC.

“Nuestro objetivo es que cualquier cliente pueda dar sus primeros pasos en el mundo de las inversiones de manera sencilla, segura y completamente digital. Pagaré e Inversión Express son herramientas que ayudan a una mejor planificación al blindar nuestro dinero de gastos innecesarios; al mismo tiempo, quienes tienen ya mayor experiencia invirtiendo, pueden encontrar en ellas una solución que les permita planear su futuro con seguridad y confianza”, dijo Christian Lafiandra, Director de Soluciones Premier y Patrimoniales en HSBC México.

HSBC México informó que la nueva opción se suma a la oferta integral de la institución financiera que busca poner a disposición de sus clientes tres productos clave para una administración patrimonial completa: cuenta de ahorro flexible, inversiones a plazo y fondos de inversión.

Desde agosto del año pasado los clientes de HSBC México tienen a su disposición la funcionalidad en su aplicación móvil que permite abrir contratos de Fondos de Inversión en menos de cinco minutos y sin la necesidad de acudir a una sucursal.

Esta funcionalidad se suma a la posibilidad de comprar y vender títulos de una amplia variedad de fondos de inversión con los que cuenta la institución financiera, así como dar seguimiento diario al comportamiento de su inversión. Todo a través de la aplicación del banco.

Ahorrar no es lo mismo que invertir

Los especialistas de HSBC destacan también las diferencias entre ahorro e inversión, con el fin de orientar al consumidor a tomar su mejor decisión de acuerdo a sus necesidades así como a los objetivos personales y familiares.

«La diferencia entre ahorrar e invertir es clave en la selección del producto financiero, ya que ahorrar permite resguardar dinero para emergencias, mientras que invertir ayuda a hacerlo crecer de forma segura y planificada», dice Christian Lafiandra.

El ejecutivo señala que con esta nueva funcionalidad digital, que se suma a la contratación y manejo de fondos desde la aplicación de HSBC México, la institución financiera facilita que más clientes transformen sus ahorros en oportunidades de inversión de acuerdo a sus necesidades y objetivos.