Por qué puede ser un gran año para los multiactivos: el caso de la estrategia Balanced

  |   Por  |  0 Comentarios

Jeremiah Buckley_1
Jeremiah Buckley, gestor de renta variable estadounidense estilo income y growth en Janus Henderson Investors. Jeremiah Buckley, gestor de renta variable estadounidense estilo income y growth en Janus Henderson Investors

El año 2023 estuvo marcado por tantas incertidumbres que, para muchas estrategias de inversión, no fue hasta el cuarto trimestre cuando llegó la oportunidad de generar retornos. Tal fue el caso de la estrategia Balanced de Janus Henderson Investors; en un webinar celebrado recientemente por la firma, los gestores Jeremiah Buckley y Michael Keough, responsables respectivamente de las asignaciones a renta variable y renta fija, aportaron claves sobre el comportamiento de la estrategia en el último trimestre de 2024 y dieron claves sobre el posicionamiento en esta primera parte de 2024.

Ambos gestores explicaron que la razón del cambio de régimen en los mercados a vino dada por el cambio de discurso de la Reserva Federal en diciembre, hacia una posición más dovish al avanzar la posibilidad de que sí podría conducir a la economía estadounidense hacia un soft landing. Esto provocó una fuerte caída en las tires a lo largo de la curva de tipos de interés y un estrechamiento en los diferenciales de la deuda corporativa de los que se benefició la estrategia en la parte de renta fija.

Keough puso en valor la capacidad para generar rendimientos positivos de la estrategia: “Una de las razones para invertir en una estrategia equilibrada es que puedes mantenerte invertido a lo largo de diferentes ciclos de mercado y puedes generar buenos retornos con menos volatilidad”.

La estrategia Balanced, activa desde 1992, ha invertido históricamente entre el 35% y el 65% de su cartera en renta variable, dependiendo del grado de convicción de los gestores en cada momento del ciclo económico. Jeremiah Buckley comenzó 2023 con una asignación del 56%, pero muy pronto el equipo incrementó rápidamente la asignación, “dada nuestra confianza en el crecimiento de los beneficios y en nuestro convencimiento de que la Fed se estaba acercando al final de su ciclo de subidas de tipos”. Así, para finales del primer trimestre ya estaban en el 60% de renta variable y esta posición se mantuvo estable el resto del año, terminando 2023 en el 61%.

De esta forma, la asignación a renta variable terminó 2023 con su mayor exposición por sectores a tecnologías de la información (18,7%), consumo discrecional (8,8%), ciencias de la salud (8,7%), finanzas (8,6%) y servicios de comunicación (5,7%), mientras que mantuvo una exposición mínima a sectores como energía (1,8%) o materiales básicos (0,5%). “En este periodo, favorecimos a compañías más cíclicas en cartera, dado el rápido cambio en las expectativas sobre los tipos de interés, aunque nos seguimos centrando en compañías capaces de crecer a tasas de interés compuesto multi anuales que son menos dependientes del entorno macro”, aclaró Buckley.

Perspectivas optimistas para 2024

De cara a este año, ambos gestores muestran su optimismo en sus respectivas clases de activo. Se apoyan en la estimación de que la Reserva Federal iniciará un nuevo ciclo de bajadas de tipos – anticipan un recorte de 75 puntos básicos en 2024- en un contexto de relativa fortaleza de la economía estadounidense. Michael Keough destaca por un lado que el mercado laboral estadounidense sigue encontrándose en mínimos, lo que significa que los consumidores estadounidenses tienen empleo y eso les permite seguir gastando y así apoyan a la economía. Por otro lado, observa que el mercado laboral está volviéndose más equilibrado, al haberse reducido la tasa de nuevas vacantes de empleo, que interpreta como un indicio de se está aliviando la tirantez del mercado laboral. “Esto es un avance importante no solo para la economía, también para la renta fija y la renta variable, porque es el inicio de un cambio de régimen”, afirma. Keough añade que, con un mercado laboral menos tenso y la inflación en trayectoria descendente, los inversores están adentrando ahora “en un entorno diferente para asumir riesgos”.

“Pensamos que los rendimientos de la renta fija son atractivos y que las perspectivas de crecimiento de los beneficios corporativos son favorables en 2024”, corrobora Buckley. Éste avanza que, dadas estas previsiones más optimistas, la estrategia Balanced ha empezado 2024 optimista con el gasto en consumo discrecional, sobreponderando los sectores de servicios de consumo, software y servicios y entretenimiento.

Las otras dos grandes temáticas a las que han buscado exposición en cartera son la innovación en el sector de las ciencias de la salud, con inversión en compañías del segmento, y una exposición a semiconductores por su previsión de que las empresas seguirán adoptando progresivamente la IA generativa, lo que llevará a una mejora en las ganancias por productividad y el avance hacia una economía más digital. Esto explica que el top 5 de posiciones esté ocupado en la actualidad por Microsoft, Apple, Alphabet, NVIDIA y Mastercard. Buckley explica que buscan compañías “con un fuerte crecimiento secular que coticen a valoraciones comprensibles”, al tiempo que busca una exposición equilibrada por sectores “por si la economía se debilita de forma inesperada”.

En cambio, en la asignación a renta variable el equipo ha optado por infraponderar la exposición a bancos, energía y telecos, así como a sectores con bajos retornos sobre el capital (REITs, utilities, materiales) y a sectores que puedan verse afectados por la combinación de tipos más elevados y caída del ahorro acumulado durante la pandemia, como hardware o automóviles.

En la parte de renta fija, Keough detalla que la estrategia presenta actualmente una duración efectiva de 6,3 años, con una apuesta clara por la calidad (un 48,5% de la asignación está en bonos con rating AA y otro 12,8% en rating AAA). Los otros dos grandes temas que refleja la asignación de renta variable son la selección de bonos, con una asignación dinámica a grandes bancos sistémicos y en bonos de compañías tecnológicas que presentan fuertes tasas de crecimiento por su exposición a semiconductores e IA, así como una posición larga en riesgo de MBS de agencia (28,8%), un posicionamiento en ABS y CMBS que sean AAA y exposición a infraestructuras ligadas a la digitalización, como centros de datos de gran escala. La deuda IG supone un 25% de la asignación a renta fija y los MBS no respaldados por agencias, un 8,4%. En cambio, la estrategia infrapondera los treasuries respecto a su índice, con un peso del 17,7%.

 

Fuente: Janus Henderson webcast de Balanced – realizado el 21 de marzo de 2024.

Las referencias a títulos específicos no constituyen una recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado, y no debe asumirse que dichos títulos son rentables. Janus Henderson Investors, su asesor afiliado o sus empleados podrían tener una posición en los títulos mencionados.

 

Para profesionales financieros de EE.UU. que dan servicio a inversores fuera de EE.UU.

Sólo para inversores profesionales y cualificados.

No para distribución posterior.

Comunicación de marketing.

La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. 

El valor de las inversiones y los rendimientos que generen pueden subir o bajar, y cabe que los inversores no recuperen el importe inicialmente invertido.

El cambio demográfico en la India ofrece oportunidades de inversión, pero cuidado con las altas valoraciones

  |   Por  |  0 Comentarios

emergentes
Pixabay CC0 Public DomainAutor: Pexels from Pixabay

La India es conocida por su vibrante economía, sus sectores diversos y su sólido potencial de crecimiento. El país recientemente superó a China como el más poblado del mundo, convirtiéndose en un destino atractivo para los inversores que buscan capitalizar en su mercado dinámico. En los últimos años, la India ha sido testigo de una ola transformadora de reformas económicas, junto con un espíritu emprendedor floreciente, allanando el camino para prospectos de inversión interesantes.

Las acciones indias ofrecen una amplia gama de sectores que presentan oportunidades convincentes para los inversores que buscan un crecimiento a largo plazo, desde tecnología y bienes de consumo hasta atención médica y vivienda. Josh Rubin es gestor de cartera en Thornburg Investment Management y visitó recientemente el país.

El gobierno liderado por Modi, que afronta elecciones generales en unos meses, ha hecho mucho para intentar impulsar a la economía india durante los últimos años. ¿Qué queda por hacer y qué piensa en general sobre la próxima cita electoral?

Las elecciones de primavera son muy importantes tanto para los mercados de capitales como para la confianza corporativa. Para los próximos cinco años, estaríamos entrando en el tercer mandato de Modi. Su primer mandato fue realmente sobre aprender a gobernar. Esa coalición nunca había gobernado antes. El segundo mandato fue más sobre solidificar las políticas que habían implementado.

Creo que en el tercer mandato se terminaría de afianzar la memoria muscular de toda la economía sobre cómo operar hacia adelante. Lo que hemos visto con el tiempo son mejoras que reducen la fricción para el comercio interestatal, y eso es realmente importante en un país tan grande como la India, junto con la recaudación de impuestos, que reduce la economía informal y fortalece la economía formal junto con políticas de uso de la tierra que facilitan el desarrollo.

Durante estas dos legislaturas, las corporaciones y las personas realmente estaban aprendiendo cómo adaptar sus vidas a las nuevas políticas. La estabilidad en el tercer término puede realmente hacer que todos esos cambios sean una parte permanente de la estructura económica india.

Aunque India tiene muchas oportunidades atractivas, también tiene una gran disparidad entre las ciudades urbanas más ricas y las áreas rurales pobres. ¿Cómo piensas sobre el contraste entre estos dos grupos y cómo influye en tu pensamiento de inversión?

La demografía es definitivamente un punto de partida importante para cualquier inversor en acciones indias. Pero creemos que es importante pensar en las tesis hoy en comparación con cómo se verá en el futuro. Hoy, la población se parece a la base de una pirámide en su extremo inferior, donde la mayor parte de la población está realmente alrededor del nivel de pobreza, ganando lo suficiente para comer, pero no para hacer mucho más en la próxima década.

Creemos que esa pirámide se convertirá y parecerá mucho más a un diamante, lo que significa que, dentro de una década, los niveles de ingresos medios deberían ser alrededor del 50% de la población, en lugar del 25% actual. La otra lectura es que ciertamente sabemos del crecimiento de la población, pero no es solo el número absoluto de personas en el país. Mucho tiene que ver con el crecimiento de los hogares.

Históricamente, la India ha sido un país de hogares multigeneracionales donde abuelos, padres y niños vivían juntos. El hogar podría ser de ocho o diez personas. Con el aumento de los ingresos, hemos comenzado a ver que los hogares se reducen a unidades familiares. Como resultado, ciertos aspectos del consumo están creciendo mucho más rápido que la población, tanto por el crecimiento de los ingresos como por el aumento de los hogares a medida que los hogares se hacen más pequeños.

¿Qué áreas de la economía india destacan en este momento?

La buena noticia es que la visión top-down para invertir en la India es muy atractiva y la amplitud de oportunidades de oferta es muy alta en todos los sectores. Hay temas interesantes y grandes empresas en las que invertir. La mala noticia es que las valoraciones también son muy altas. Por lo tanto, la disciplina y la precaución son importantes al pensar en el punto de entrada para las acciones, dado que tanto en términos absolutos como en relación con el resto de los mercados emergentes las valoraciones son elevadas.

Estamos encontrando oportunidades en áreas que giran en torno a un tema popular. Por ejemplo, la gente generalmente piensa en el consumo indio como consumo discrecional en tiendas, venta al por menor y demás. Pero la vivienda en la India ciertamente es un producto de consumo que ha estado desinvertido durante la última década. Lo que es realmente interesante es que, en el resto del mundo, hemos visto el precio de la vivienda en aumento y ahora las tasas de interés están en su punto máximo, haciendo que la asequibilidad de la vivienda esté en mínimos históricos en todo el mundo. Pero en la India, incluso después de una década de desinversión, los precios de las casas han sido básicamente estables mientras que los ingresos han estado creciendo. Hoy, la asequibilidad está en máximos históricos en la India.

Los consumidores indios están listos para comprar una nueva casa, especialmente tras el covid. Es un catalizador para que las personas se muden de un hogar de diez personas a un hogar unifamiliar. Creemos que algunas compañías constructoras tienen potencial para crecer un 15-20% durante la próxima década a múltiplos que están en línea o a veces incluso más baratos que otras empresas de consumo discrecional.

Otra área infrainvertida pero con potencial para crecer es la atención médica. La India ha sido un gran campo de entrenamiento para médicos y otros profesionales de la salud para el resto del mundo durante los últimos 20 a 30 años. Pero hoy, con el aumento de los ingresos, hay una oportunidad para que esos profesionales se queden en el país y brinden atención médica a la población general india. Al analizar una variedad de métricas, la atención primaria y la cobertura de seguro son generalmente bajas, por lo que pensamos que hay oportunidades muy atractivas para invertir en el segmento de la atención médica.

La tercera área que creemos que tiene potencial de crecimiento es el sector financiero. Éste se divide en tres partes. Una se relaciona con el crecimiento de la India; las corporaciones aún necesitan pedir prestado para invertir en capacidad adicional. La segunda parte tiene que ver con que los hogares más ricos o de clase media-alta se están volviendo más sofisticados respecto al tipo de productos financieros que necesitan. Y finalmente, la base de la pirámide que ya citamos requerirá productos e inclusión financiera a medida que se mueve hacia la forma de diamante.

México, ¿se desacelera la llegada de remesas?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Banco de México informó que ingresaron al país 4.510 millones de dólares por concepto de remesas familiares durante el mes de febrero de este año. Con estos datos el banco BBVA México elaboró un análisis sobre el desempeño de este indicador clave para la economía mexicana.

La cifra de remesas en febrero representa un incremento de 3,7% en comparación al mismo mes del año anterior. Se contabilizaron 11,7 millones de operaciones para el envío de estos recursos a México, de las cuales 99,1% fue a través de transferencias electrónicas, y la remesa promedio fue de 384 dólares.

Debido a la apreciación del peso y al factor inflacionario, en términos reales los hogares en México recibieron 8,8% menos dinero que hace 12 meses.

Las remesas a México logran una racha de 46 meses consecutivos al alza en su tasa de crecimiento; sin embargo, muestran señales de ralentización que se deben de ir monitoreando.

Desde mayo de 2020, poco después del inicio de la pandemia, el flujo de remesas a México promediaba fuertes crecimientos a niveles de más de dos dígitos. Entre mayo y diciembre de 2020, las remesas al país se incrementaron en promedio 11,4% a tasa anual, debido en parte a los paquetes de estímulos fiscales y de transferencias directas a los hogares en EE. UU., incluyendo a cerca de 7 millones de migrantes mexicanos con ciudadanía o residencia permanente en ese país.

Para 2021, las remesas tuvieron su mejor desempeño de los últimos 15 años, crecieron 25,9%. Esto se explica principalmente por la rápida recuperación de la economía estadounidense que llevó a una “escasez relativa” de la mano de obra nativa que fue cubierta por trabajadores migrantes tanto documentados como no documentados.

Esta condición impulsó el flujo migratorio de migrantes mexicanos en ese año y en años subsecuentes, lo cual contribuyó para que en 2022 las remesas a México aumentaran 12,1% y entre enero y octubre de 2023 crecieran en promedio 8,9%.

Sin embargo, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, las remesas tuvieron muy bajos incrementos, inclusive con el riesgo de romper la actual racha de aumentos.

En noviembre de 2023 se tuvo un aumento de 1,2%, para el mes de diciembre fue de 2,2%, durante el primer mes de 2024 se incrementaron en 3,1%, y el último dato, que corresponde al mes de febrero, fue de 3,7%. Así, en estos últimos 4 meses las remesas a México han promediado aumentos de 2,6% a tasa anual.

Los datos de los encuentros de migrantes mexicanos por parte de las autoridades migratorias en Estados Unidos no proveen indicios de una desaceleración en la migración no documentada que puedan explicar la ralentización reciente de las remesas a México.

Entre febrero de 2021 y febrero de 2024 se promedia cerca de 63.000 encuentros mensuales entre expulsiones, aprehensiones e inadmisiones. Así, vale la pena continuar monitoreando lo que ocurra con la migración y las remesas en los siguientes meses.

La ralentización del ingreso de remesas a México es un factor que ya está en la agenda de los analistas para los meses siguientes.

Con una perspectiva positiva en el mercado del crédito, la brasileña Strategi Capital prepara dos nuevos fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCristian Lara, socio fundador y CIO de Strategi Capital

En un momento favorable para el mercado de crédito privado, la brasileña Strategi Capital prepara este año dos nuevos Fondos de Inversión de Derechos de Crédito (FIDC), con financiación inicial de hasta 350 millones de reales*.

El mercado brasileño está más maduro para afrontar activos ‘distressed’ y la demanda en este segmento ha aumentado, según Cristian Lara, socio fundador y CIO (Chief Investment Officer) de Strategi Capital, gestora especializada en crédito estructurado. que prepara nuevos productos para lanzar este año.

Según Cristian, la casa, que comenzó como boutique de inversiones en 2016 y a operar como administradora en 2021, hoy cuenta con 110 millones de reales en activos y 11 empleados, y ya cuenta con un FIDC (Fondo de Inversión en de 75 millones de reales en funcionamiento. Ahora, prepara otros dos fondos de crédito para lanzar este año, dirigidos a inversores profesionales.

Antes de fundar Strategi, Lara fue director responsable de originar operaciones de crédito estructurado en Credit Suisse y trabajó para varios actores bancarios, como Deutsche Bank, JP Morgan y BTG Pactual, siempre desarrollando productos en este segmento.

Ahora, el objetivo es más ambicioso: lanzar un fondo de activos «en dificultades» para recaudar entre 250 y 350 millones de reales, lo que podría triplicar o cuadriplicar los activos gestionados del gestor. El objetivo son inversores profesionales e institucionales, como family offices o banqueros privados.

El otro fondo, con otra estructura, se centra en créditos de alto rendimiento y el objetivo inicial es recaudar 100 millones. de reales El gestor también dispone de un fondo propio en el que sólo interviene su propio dinero. “Es un fondo que consolida nuestras estrategias”, afirma Lara, en una entrevista con Funds Society. “La inversión la hago primero con mi fondo propio, sin involucrar dinero de los clientes, para entender el proceso y los activos”, afirma. «Es un tubo de ensayo de las cosas que hacemos».

Según Lara, el objetivo de Strategi es ser visto como una gestora muy especializada en este segmento. “Queremos tener productos de nicho y rentables, donde los inversores tengan la seguridad de que estamos aprovechando al máximo el capital por unidad de riesgo”, afirma. Según él, varias casas ya ofrecen este tipo de inversión, y la diferencia de Strategi radica en la curaduría del origen del negocio.

“Cómo originamos y estructuramos las cosas para protegernos, no somos una casa para asignar en base a obligaciones que provendrán de los bancos tradicionales en el mercado de capitales. Estructuramos transacciones de financiamiento para oportunidades únicas que originamos. Mucha gente menciona esto en sus discursos de venta, pero en la vida real, cuando abrimos nuestro portafolio, lo están asignando a productos de terceros, a cosas que ya les llegan sin poder estructurante. En Strategi el precio lo ponemos nosotros”, afirma.

Según él, no existe ningún compromiso de crecer a un ritmo acelerado ni de vender la gestora en el futuro. “Nuestro proyecto es parsimonioso en el contexto de resultados positivos, ya que reunimos nuestro capital”, afirma.

La estrategia de la gestora, en el caso de activos en dificultades, como en el fondo 1 y el fondo 2, que entrarán en funcionamiento este año, gira en torno a las deudas que han sido presentadas, en un escenario en el que el cobro está judicializado. “Analizamos esos procesos, compramos esas deudas e intentamos recuperar los créditos”, dice Lara.

La tesis gira en torno a los activos NPL (Non Performing Loan): activos de nombre único, donde la atención se centra en deudas específicas de una sola entidad o emisor, en lugar de invertir en una cartera de múltiples deudas en dificultades.

“Compro activo por activo, no compro carteras”, afirma. En el caso del fondo 2, el foco estará en brindar financiamiento a proyectos inmobiliarios que estén atravesando problemas, proporcionando capital a empresas que enfrentan un escenario desafiante. “Cuando compro este crédito vencido no estoy dando dinero nuevo a la empresa, estoy comprando dinero que alguien ya dio en el pasado”, afirma. Pero esta compleja estructuración de activos tiene su precio.

«Dos veinte»

Según Lara, “es un fondo que requiere un nivel de sofisticación y especialidad que justifica cobrar mucho. Porque hay pocas personas que saben cómo hacer esto”. Por tanto, las comisiones son las más altas del mercado, con una comisión de gestión del 2% anual y una comisión de rendimiento del 20%.

Pero el retorno también es alto. “Queremos ofrecer a los inversores entre un 25% y un 30% neto de comisiones al año”, afirma, señalando que la amortización del primer fondo de Strategi ya ha comenzado. “Estoy en un escenario en el que ya estoy empezando a recuperar créditos”, afirma, afirmando que aún tendría 4 años para empezar a realizar los pagos.

“Durante los dos primeros años, además de invertir, recuperé cosas. Ahora hemos devuelto 12 millones de reales en efectivo, que pude reinvertir en el fondo”, afirma, precisando que el fondo alcanzó R$ 84 millones.

El mercado de crédito madura en Brasil

El mercado de crédito estructurado ha ido madurando en Brasil, según Lara. “Los propios bancos no eran vendedores relevantes de este tipo de crédito», señala, «hoy la venta de créditos en mora se ha convertido en una unidad de negocio para los bancos. Ya sea reduciendo tu balance o simplificando tus operaciones y cobros judiciales. Se ha convertido en una zona de ingresos”, añade.

En cuanto a cuestiones macroeconómicas, como la tasa Selic y la tasa de interés en EE.UU., Lara dice que la caída de la Selic no afectó la venta de estos créditos por parte de los bancos. “Se está presenciando la maduración de una industria en Brasil”, afirma.

“A menudo digo que Brasil está entre 20 y 30 años por detrás de Estados Unidos y Europa en algunas clases de activos. Este mercado de dificultades y situaciones especiales existe en el extranjero desde hace mucho tiempo”, afirma. Según él, ahora es posible ver en la industria de fondos una ampliación de los tipos, D+90 y D+180. “Los brasileños siempre han sido muy inmediatos”, afirma.

 

*Al 1 de abril de 2024, el real se cambia a 0,20 dólares.

 

BICE Inversiones refuerza su apuesta por los estructurados con un nuevo fondo

  |   Por  |  0 Comentarios

En medio de un panorama de tasas que siguen relativamente altas, la gestora chilena de BICE Inversiones está reforzando su apuesta por los fondos estructurados con el lanzamiento de un nuevo vehículo.

La estrategia, llamada Fondo Mutuo BICE Estructurado UF VII, apunta a proteger el capital de los inversionistas frente a la inflación, mientras mantienen un enfoque prudente en su portafolio de inversiones, según destacaron a través de un comunicado.

Este vehículo –el séptimo de su tipo que la firma ha lanzado en los últimos años– tiene un horizonte de inversión de 740 días (poco más de dos años) y apunta a generar una rentabilidad no garantizada entre 3% y 5% por sobre la fluctuación de la UF.

Desde BICE destacan que cuentan con una cartera diversificada de emisores. El foco principal de la cartera es la renta fija. El reglamento del fondo, según documentos regulatorios, indica que al menos el 60% debe estar invertido en instrumentos de deuda nacional, con un tope de 40% para los instrumentos de renta variable.

Cifras de la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos (AAFM) muestran que las estrategias estructuradas de BICE suman un patrimonio neto de 134.075 millones de pesos chilenos (alrededor de 140 millones de dólares).

Los fondos mutuos estructurados son estrategias –primordialmente de renta fija– que buscan conseguir una rentabilidad predeterminada al cabo de un período específico, típicamente entre uno y tres años.

La movilidad urbana será la temática elegida por BNY Mellon para su presentación en Palm Beach

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

BNY Mellon presentará las virtudes de la movilidad urbana para la inversión profesional en el X Funds Society Investment Summit de Palm Beach

Durante el evento, que se realizará el 11 y 12 de abril en el PGA National Resort de Palm Beach, George Saffaye, Global investment strategist, presentará BNY Mellon Mobility Innovation Fund

La estrategia administrada por Newton Investment Management “está a la vanguardia de la disrupción que tiene lugar en el tradicional ecosistema de transporte”, según la descripción de la firma.

Además, BNY Mellon asegura que “el objetivo es identificar a las compañías que participarán en el tema y se convertirán en los futuros líderes del espacio a medida que evoluciona para impulsar el crecimiento y retornos futuros sólidos para los inversores”.

El portafolio está compuesto por compañías enfocadas en encontrar soluciones a los desafíos de movilidad urbana que enfrentamos para mover activos, personas y datos a través del paisaje de transporte de una manera más segura, limpia y eficiente, agrega la información de la firma. 

Acerca de George Saffaye

Es estratega de inversión global especializado en las estrategias de Thematic Equity, US Large Cap Growth Equity, US Small Mid Cap Growth Equity y Global Natural Resources strategies

Saffaye se unió a Newton IM en septiembre de 2021, tras la integración de las capacidades de renta variable y multiactivos de Mellon Investments Corporation en el Grupo de Gestión de Inversiones de Newton. Antes de unirse a Newton, fue estratega de inversión global, estratega de cartera senior y estratega de inversión en Mellon Investments Corporation y The Boston Company Asset Management (ambas compañías del grupo BNY Mellon). Saffaye también trabajó en Dreyfus, Credit Suisse Asset Management y Warburg Pincus. 

Obtuvo un BBA en Finanzas e Inversiones del Bernard Baruch College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York.

Reag, la segunda gestora independiente más grande de Brasil, anuncia la compra de Quasar Asset

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Reag Investimentos, gestora con 161.9000 millones de reales* bajo gestión, anunció la compra de Quasar Asset, su primera adquisición en el segmento y la décima adquisición de la empresa en los últimos tres años.

Con la adquisición, la gestora “da un paso importante para consolidarse como uno de los principales actores del segmento de Asset Management”, según una nota enviada por la compañía. Quasar gestiona 1.000 millones de reales y tiene una fuerte presencia en el crédito, con 15 fondos en total. En relación al volumen gestionado, casi el 50% está en FIDC (Fondos de Inversión de Ley de Crédito). La gestora también dispone de una gran parte de activos en renta fija e inversiones en el exterior.

Según el sitio web de la gestora, “tiene énfasis en el análisis fundamental y es pionera en la estrategia de Direct Lending en Brasil”.

Según Joao Carlos Mansur, director general de REAG Investimentos, el grupo prevé crecer fuerte e inorgánicamente en el segmento de gestión de activos en 2024, a través de fusiones y adquisiciones: “Este es solo el primer paso para fortalecer nuestras operaciones en el área de activos», dijo Mansur.

«Para ello, no nos centramos en el volumen, sino en empresas con equipos cualificados que contribuyan al desarrollo de soluciones tan buenas o mejores que las que ofrecemos hoy”, afirma, destacando que la adquisición de Quasar refuerza la cartera de crédito estructurada de Reag Asset, especialista en operaciones estructuradas complejas, incluyendo fondos inmobiliarios, fondos de situaciones especiales y fondos de crédito.

La adquisición de Quasar es sólo el comienzo

Reag afirma que tiene intención de adquirir varios activos a lo largo del año. “Los próximos pasos de la estrategia deben incluir adquisiciones de otras casas focalizadas y cualificadas en áreas específicas, siempre con la preocupación de traer gente cualificada para añadir valor a las soluciones del grupo”, dice Mansur. Espera que Reag sea “un referente en el segmento en dos o tres años”

La gestora también anunció la contratación de Eduardo Barone, ex BTG Pactual e Itaú Asset, como director financiero de Reag Asset.

“La historia de REAG se basó en la innovación desde el inicio de sus operaciones, cuando decidió seguir un camino diferente al de otros competidores invirtiendo en fondos fiduciarios. Ahora, con una base empresarial consolidada y credibilidad en el mercado, el grupo impulsa el área de Gestión de Activos con el know-how de Quasar. Y la inversión se produce en un escenario favorable, con los inversores buscando alternativas ante la caída de los tipos de interés”, afirma Barone.

El segmento Wealth Management es otro objetivo de Reag

La estrategia de crecimiento inorgánico mediante adquisiciones también ha sido utilizada por REAG, por ejemplo, para ampliar su presencia en Wealth Management, reforzando la estructura de servicios, la base de clientes y la oferta de productos y servicios en la zona.

En 2022 y 2023, la empresa compró Rapier Investimentos, una casa de gestión patrimonial en Río de Janeiro, y Quadrante Investimentos, una empresa de gestión patrimonial independiente, en Sao Paulo, y se espera que revele una importante adquisición en este segmento en las próximas semanas.

Desde su fundación en 2011 se han realizado más de 10 operaciones. Entre los logros se encuentran BizHub Ventures, que era de Alvarez & Marsal y permitió el ingreso al capital de riesgo, y empresas del área crediticia, como la financiera Qista; el mercado de crédito: Bom Pra Crédito; SOSBolso, creado con un enfoque en consignación; y Condocash, dirigido a condominios residenciales y comerciales.

*Al 3 de abril de 2024, un real brasileño vale 0,20 dólares

Heinrich Lessau llega a LXG Capital como Managing Director

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El ejecutivo que lideró el área de Finanzas Corporativas de Credicorp Capital por media década ahora tiene nuevos horizontes. Heinrich Lessau fue reclutado por el banco de inversiones peruano LXG Capital.

El profesional anunció el cambio a través de su perfil profesional de LinkedIn, señalando que se incorpora a la firma como Managing Director.

Antes de llegar a LXG Capital, Lessau pasó una década en Credicorp Capital, donde primero se incorporó como Managing Director de Research para la región andina. Luego pasó casi cuatro años como Managing Director a cargo de Credicorp Capital Securities, en Miami. El cargo de Managing Director de Finanzas Corporativas, por su parte, lo ocupó entre mediados de 2018 y fines 2023.

Además, durante sus más de 30 años de experiencia, el ejecutivo ha ocupado puestos en distintas entidades de la industria financiera chilena. Según consigna su perfil profesional, inició su carrera en Santander, donde ocupó los cargos de Head of Research y Head of Equity Capital Markets.

Más adelante, trabajó como Country Manager para Chile y CIO en Legg Mason y Head of Planning and Marketing en Banchile Inversiones. Después, pasó cuatro años al mando de la gerencia general de la corredora de bolsa de BICE Inversiones.

LXG Capital, por su parte, es un banco de inversiones regional, con oficinas en Lima y Buenos Aires. Con todo, la firma opera en distintos países de América Latina, incluyendo México, Chile, Colombia y Brasil. La firma se especializa en fusiones y adquisiciones, asesoría y levantamientos de capital para compañías de distintos rubros.

Andrés Rodríguez se une a Santander PBI procedente de Citi

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander Private Banking International (PBI) sumó a Andrés Rodríguez como banquero senior en su oficina de Miami.

El banquero llega procedente de Citi, donde trabajó casi 19 años especializado en clientes latinoamericanos de ultra alto patrimonio (UHNW), según su perfil de LinkedIn.

Además, en Citi promovió «una gama completa de productos de gestión de patrimonios y banca privada para lograr los objetivos financieros del cliente», dice su descripción en LinkedIn.

Previo a Citi, Rodríguez trabajó en Ameriprise Financial Services entre 2003 y 2005.

Tiene estudios en Finanzas por la University of Phoenix y un MBA por la Florida International University.

En enero, Santander PBI realizó cambios en su dirección y sumó nuevos banqueros como Víctor Moreno-Barbera y Fernando Senso Castilla.

 

Thornburg IM suma a Richard Kuhn y Jonathan Schuman para potenciar su crecimiento e innovación

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJonathan Schuman y Richard Kuhn

Thornburg Investment Management sumó a Richard Kuhn como head de Producto y a Jonathan Schuman para el cargo de head de Internacional efectivos a partir del 1 de abril con el foco de potenciar los objetivos de crecimiento e innovación.

Kuhn llega procedente de Invesco y reportará al jefe global de Distribución, Jesse Brownell.

En Invesco trabajó durante 20 años y en su puesto más reciente como responsable de estrategia y desarrollo de productos en EE.UU., Kuhn estuvo “ocho años innovando, desarrollando e implementando planes estratégicos para líneas de productos tanto minoristas como institucionales”, dijeron fuentes de la industria a Funds Society.

Schuman por su parte, llega procedente de Weston Partners y reportará directamente al CEO, Mark Zinkula.

Trabajó durante 12 años en Matthews Asia como Global Head de Distribución y Head Global de Desarrollo de Negocio donde desarrolló el negocio internacional de la firma desde cero.

Anteriormente, trabajó en AIG y PineBridge Investments en Japón, según su perfil de LinkedIn.