Nantas suma a Francisco Tochetti como consultor externo en Wealth Planning

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFrancisco Tochetti

La firma Nantas anunció en un comunicado la incorporación de Francisco Tochetti – TEP como consultor externo (Of Counsel) especializado en Wealth Planning, con el objetivo de ampliar y fortalecer su propuesta de valor para clientes en América Latina.

Nantas es una firma de asesoría financiera independiente con sede en Uruguay, regulada por el Banco Central y registrada en el Mercado de Valores como Asesor de Inversión. Su propósito es acompañar a individuos, familias e instituciones en la planificación financiera, la gestión de inversiones y la preservación patrimonial, con un enfoque integral en temas como la jubilación, la sucesión, la optimización fiscal y la inversión basada en evidencia.

“En Nantas creemos que la gestión de inversiones y la planificación patrimonial son inseparables, y deben realizarse siempre de manera independiente y libre de conflictos de interés. La incorporación de Francisco nos permite profundizar este compromiso, ofreciendo a las familias latinoamericanas soluciones con visión global, excelencia técnica e independencia real”, dijo Rodrigo Cancela, CEO de Nantas.

Francisco Tochetti es abogado y especialista en Planificación Patrimonial Internacional, con una amplia trayectoria asesorando familias en América Latina y Europa. Cuenta con formación de maestría y posgrado en materia tributaria, fiscalidad internacional y compliance, y posee la designación internacional Trust and Estate Practitioner (TEP) de STEP. Asimismo, se ha desempeñado como conferencista, articulista y profesor en maestrías y posgrados en Europa y América Latina, incluyendo su rol actual como profesor de Planificación Patrimonial Internacional en el Centro de Estudios Garrigues, en Madrid.

“Hace tiempo que vengo resaltando que wealth planning y wealth management deben ir de la mano. No se trata solo de gestionar inversiones, sino también de acompañar a las familias en sus decisiones legales, sucesorias y fiscales. Agradezco a Nantas la confianza y estoy convencido de que haremos un excelente trabajo en conjunto”, añadió Francisco Tochetti

Con esta incorporación, Nantas continúa fortaleciendo su propuesta de valor en la región.

Álvaro Camuñas, nuevo Vice Chairman Global de Securities Services en BNP Paribas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaÁlvaro Camuñas, Vice Chairman global de Securities Services en BNP Paribas

BNP Paribas ha anunciado el nombramiento de Álvaro Camuñas para el cargo de Vice Chairman de Securities Services en BNP Paribas. Según  ha explicado la entidad financiera, compaginará este nuevo puesto global con su rol de sponsor para una serie de clientes estratégicos. Camuñas se centrará en la estrategia de crecimiento de la franquicia de Bancos e Infraestructuras del Mercado Financiero, impulsando el desarrollo del negocio en Iberia (España y Portugal) y América Latina. Asimismo, será embajador del programa Risk Culture y de la Visión estratégica 2030. En su nuevo cargo, reportando a Patrick Colle, Head of Securities Services de BNP Parivas, y Camuñas continuará siendo miembro del Comité Ejecutivo Global de Securities Services.

Álvaro Camuñas tiene una doble Licenciatura en Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE) y acumula una experiencia de más de 30 años en el área de Securities Services. A lo largo de su carrera profesional, ha desempeñado diversos puestos de responsabilidad en Securities Services, BNP Paribas donde se incorporó en 1997 como responsable de Ventas en España. En 1999, se hizo cargo de la actividad de Securities Services en Grecia, participando activamente en paralelo en el crecimiento y desarrollo de la entidad a nivel mundial. En 2003, asumió la dirección de Securities Services para España, haciéndose cargo además en 2008 de Portugal y en 2010 de  América Latina. En 20216, fue nombrado Global Head of Sales & Global Relationship Management de Securities Services, BNP Paribas.

Clearstream incorpora los fondos de BlackRock a su plataforma

  |   Por  |  0 Comentarios

Clearstream incorpora fondos de BlackRock
Canva

Clearstream, proveedor de servicios post negociación del Grupo Deutsche Börse, ha anunciado que incorporará a su plataforma fondos de la BlackRock, con el objetivo de ampliar la distribución de sus soluciones de inversión alternativa. Según explican, la iniciativa se apoyará en la sólida y fiable infraestructura de distribución de Clearstream Fund Services para procesar fondos de forma segura y eficiente a gran escala, simplificando el acceso de los gestores patrimoniales a los fondos de mercados privados.

Además, el acuerdo proporciona a BlackRock acceso a inversores sofisticados a través de la amplia red de Clearstream, que cuenta con más de 300 socios de distribución, entre ellos muchos de los principales gestores patrimoniales globales con fuerte presencia en Europa, Reino Unido y Asia-Pacífico. En este sentido, destaca que, el año pasado, BlackRock lanzó la primera plataforma permanente de mercados privados del sector, que proporciona acceso al BlackRock Multi-Alternatives Growth Fund y al BlackRock Private Equity Fund, gracias al marco ELTIF 2.0.

Clearstream ofrece un conjunto completo de servicios en toda la cadena de valor de la inversión, diseñados específicamente para los mercados privados, que abarcan la distribución de órdenes, la liquidación y la gestión de activos. Con sólidas capacidades en materia de custodia y ejecución, Clearstream Fund Services presta servicios por un valor alrededor de los 4 billones de euros en fondos tradicionales y 300.000 millones de euros en fondos privados y alternativos

La plataforma de distribución totalmente integrada de la compañía también ofrece un marco normativo conforme para procesos de KYC y supervisión de la distribución. Estas soluciones integrales, combinadas con la plataforma Vestima de Clearstream para la distribución y la colocación de órdenes, reducen en gran medida las barreras tradicionales a la distribución de fondos del mercado privado para los gestores de activos.

Según indican, esta colaboración refleja el compromiso continuo de Clearstream de ser el socio preferido para las inversiones en el mercado privado, al tiempo que continúa ampliando su creciente red de socios generales líderes. “Nuestra colaboración con BlackRock supone un paso emocionante hacia democratización de las inversiones en mercados privados. Aprovechar la amplia red de distribución, la avanzada plataforma digital y la experiencia en inversiones alternativas de Clearstream ayudará a simplificar el acceso a las ofertas de BlackRock en los mercados privados. Este acuerdo ejemplifica nuestro compromiso en Clearstream con el desarrollo de soluciones innovadoras que benefician a todo el ecosistema inversor”, ha comentado Moritz Dechow, responsable de Distribución de Clearstream Fund Services.

Por su parte, Fabio Osta, responsable del Equipo de Especialistas en Inversiones Alternativas de EMEA Wealth, BlackRock, ha señalado: “Estamos muy contentos de trabajar junto a Clearstream y de aprovechar las ventajas de los mercados privados para una gama más amplia de inversores. Estamos entrando en una nueva era para los mercados privados, en la que combinamos nuestras soluciones innovadoras permanentes con nuevos canales de distribución. En colaboración con Clearstream, estamos democratizando el acceso a los mercados privados para más inversores, a medida que siguen aumentando sus asignaciones a esta clase de activos”.

Leticia Carranza ficha por Capital Group para apoyar el desarrollo del negocio en Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Leticia Carranza Capital Group Iberia
LinkedIn

Capital Group ha fichado a Leticia Carranza para fortalecer su equipo en Iberia. Carranza, hasta ahora Client Relations & Marketing en Natixis IM, pasa a ser asociada de desarrollo de negocio para Iberia de Capital Group, dando apoyo a los clientes de la región. Según indican desde la gestora, trabajará con el equipo de Mario González, responsable del negocio de Capital Group en España, US Offshore y LATAM.

Mario González, director de Iberia y de los grupos de clientes offshore de EE.UU. en Capital Group, ha declarado: «La llegada de Leticia refleja nuestro compromiso duradero con los mercados de España y offshore de EE.UU.».

Carranza se incorpora desde Natixis, firma en la que ha desarrollado su carrera profesional los últimos cuatro años centrada en el desarrollo del negocio y relación con clientes. A lo largo de su trayectoria ha trabajado para firmas como ING y Quadriga Asset Managers. Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas Internacionales por la NEOMA Business School y la Universidad Pontificia Comillas-ICADE.

Apollo amplía su oferta con tres nuevos fondos ELTIFs evergreen

  |   Por  |  0 Comentarios

Apollo tres fondos ELTIFs evergreen
LinkedIn

Apollo  ha recibido autorización regulatoria para lanzar tres nuevos fondos europeos de inversión a largo plazo, evergreen y semilíquidos: el Apollo European Private Credit ELTIF; el Apollo Global Diversified Credit ELTIF; y el Apollo Global Private Markets ELTIF. Según explican, en los próximos meses, prevé llevar estos ELTIFs al mercado mediante el Apollo Private Markets Umbrella SICAV, tras haber recibido la autorización de la Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF) de Luxemburgo.

La firma señala que, con estos lanzamientos, el negocio de Global Wealth de Apollo contará con ocho productos evergreen luxemburgueses en su plataforma, donde continúa desarrollando un conjunto integral de soluciones y accesos directos a estrategias de mercados privados de calidad institucional, disponibles para inversores en Europa, Asia y Latinoamérica, conforme a la normativa local y a los requisitos de elegibilidad.

“Con estos tres nuevos ELTIFs seguimos llevando lo mejor de la experiencia inversora de Apollo a los inversores de gestión patrimonial en Europa y en todo el mundo, en formatos de producto adaptados a sus necesidades. Apollo fue pionero en el régimen ELTIF, lanzando en 2023 el fondo cerrado ACT Equity ELTIF, y estamos muy satisfechos de contar ahora con la autorización para tres nuevos formatos evergreen bajo el régimen 2.0. En nuestro negocio de Global Wealth continuamos ampliando nuestro conjunto integral de soluciones para responder a la creciente demanda de los inversores que buscan construir carteras diversificadas con una exposición significativa a mercados privados”, ha señalado Veronique Fournier, responsable de Global Wealth para EMEA. 

Sobre los nuevos lanzados, la firma explica que el fondo Apollo European Private Credit ELTIF buscará proporcionar a los inversores ingresos atractivos mediante préstamos directos garantizados, principalmente de primer rango, a empresas europeas de gran capitalización y middle market superior. Por su parte, el Apollo Global Diversified Credit ELTIF pretende ofrecer ingresos atractivos a través de una estrategia global de crédito multi-activos, con inversiones dinámicas en sectores de crédito privado, incluyendo financiación respaldada por activos y préstamos directos. Y, por último, el fondo Apollo Global Private Markets ELTIF se centrará enbuscar generar apreciación de capital a largo plazo mediante inversiones en empresas privadas a nivel mundial, a través de operaciones secundarias y coinversiones dentro de la plataforma Apollo. Los tres nuevos productos se lanzarán bajo el régimen ELTIF 2.0, ofreciendo a los inversores individuales un mayor acceso a la experiencia de Apollo en mercados privados, a través de formatos evergreen adaptados y canales de distribución más amplios.

iM Global Partner nombra a Luc Dumontier director global de Inversiones (CIO)

  |   Por  |  0 Comentarios

IM Global Partner Luc Dumontier CIO
LinkedInLuc Dumontier, director global de Inversiones en iM Global Partner

iM Global Partner (iMGP) ha anunciado el nombramiento de Luc Dumontier para el cargo de director general y director global de inversiones (CIO). Ubicado en París, liderará el equipo de gestión de activos globales de iM Global Partner y será responsable de supervisar la gestión de fondos, así como de continuar desarrollando la gama de fondos de la firma, que incluye fondos UCITS y fondos estadounidenses.

Tras su nombramiento, Philippe Couvrecelle, fundador y CEO de iM Global Partner, ha destacado: «Luc cuenta con amplios conocimientos en gestión de activos y estoy muy contento de que se haya incorporado al equipo de iM Global Partner. Aporta una dilatada experiencia en inversión en distintas clases de activos mediante diversas estrategias, especialmente en inversiones alternativas y basadas en factores, lo que encaja perfectamente con nuestras ambiciones estratégicas. Además, cuenta con un impresionante historial en el desarrollo de productos y estrategias que han logrado atraer importantes activos. Estoy deseando trabajar estrechamente con Luc ahora que la empresa entra en su siguiente fase de crecimiento».

Por su parte, Luc Dumontier, director general  y CIO de la firma, ha declarado: «Estoy muy emocionado por unirme a iM Global Partner en este momento de su impresionante trayectoria de crecimiento. Desde el principio tuve claro que la empresa cuenta con un entorno altamente colaborativo y emprendedor, que permite ejecutar las ideas de forma rápida y eficaz. Se trata de una empresa apasionante con un gran equipo de socios, y estoy deseando trabajar con Philippe y el equipo para llevar nuestras capacidades de inversión al siguiente nivel».

Luc aporta más de 25 años de experiencia en gestión de inversiones, abarcando todas las principales clases de activos y estrategias alternativas. Se incorpora desde Ossiam, donde ocupaba el cargo de socio director y responsable de inversiones y operaciones, supervisando las áreas de inversión, investigación, posicionamiento y estructuración de productos y operaciones. Anteriormente, fue responsable de inversiones factoriales en LFIS Capital. Inició su carrera en Sinopia Asset Management como gestor de fondos de renta variable, y posteriormente asumió el cargo de director de Retorno Absoluto. Tras la integración de Sinopia en HSBC Global Asset Management, pasó a liderar el equipo de Global Macro y Retorno Absoluto. Además, cuenta con un máster en Economía y otro en Finanzas por la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne.

La escuela de la naturaleza: una guía para educar lejos de las pantallas a través de la naturaleza y la literatura

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Vivimos en una época en la que las pantallas dominan nuestra atención, capturándonos en un flujo incesante de imágenes, notificaciones y distracciones que fragmentan nuestra capacidad de concentración y nos alejan de la realidad tangible. Esta hiperconectividad nos ha llevado, paradójicamente, a una creciente desconexión con el mundo natural, un espacio esencial para el desarrollo emocional, cognitivo y creativo, especialmente en la infancia.

Este libro surge como una respuesta a esta desconexión. A través de cinco clásicos de la literatura, Cristina Estébanez, fundadora y directora de Misnoûs: The School of Thought, una start-up educativa creada para conectar a profesionales de distintos campos e introducir la cultura y la naturaleza en sus vidas, nos propone recuperar nuestro vínculo con el entorno. No solo convierte la educación en un viaje enriquecedor donde la naturaleza vuelve a ser nuestra maestra, sino que nos presenta juegos y actividades con los que aprenderemos de forma dinámica y entretenida.

La escuela de la naturaleza es una invitación a cambiar nuestra perspectiva sobre la educación, incorporando la naturaleza como una aliada fundamental en el desarrollo de los niños. Con un enfoque práctico y accesible, este libro tiene el potencial de convertirse en un referente indispensable para padres y educadores comprometidos con la formación integral de nuestros hijos.

Renta variable estadounidense y europea: dos titanes en la cartera

  |   Por  |  0 Comentarios

renta variable EEUU y Europa
Canva

Tras diez años de dominio de la renta variable estadounidense, las gestoras recuerdan que el resurgimiento de la renta variable europea de este año sigue estando vigente. Según su visión, los motivos que la hacen atractiva también son todavía válidos: unas valoraciones más ajustadas, una política monetaria favorable del Banco Central Europeo (BCE) y unas medidas de estímulo fiscal sin precedentes. 

Para Aneeka Gupta, Director, Macroeconomic Research en WisdomTree, venimos de un primer semestre paradójico. Según su análisis, 2025 fue el año en que los mercados bursátiles estadounidenses obtuvieron un rendimiento inferior al de sus rivales internacionales por el margen más amplio desde 1993. “De repente, se puso de moda hablar de cómo la era de la excepcionalidad estadounidense estaba llegando a su fin, a medida que aumentaba la incertidumbre en torno a las políticas arancelarias de Trump junto con el creciente déficit fiscal, el dólar estadounidense se debilitaba y se desvelaba DeepSeek”, indica. 

En consecuencia, Europa se convirtió en la región que hizo su gran reaparición en 2025. “Ocho de los mercados bursátiles más rentables del mundo fueron europeos, gracias a la reducción de los costes energéticos y a la relajación de las normas fiscales en Alemania. Estados Unidos tuvo un rendimiento superior a Europa en los últimos cinco años en casi un 23,5% (medido en dólares), gracias a un mayor crecimiento de los beneficios”, apunta Gupta.

Con esta reflexión sobre la mesa, la experta de WidomTree considera que las primas de riesgo de las acciones muestran ahora una amplia brecha: “Aproximadamente el 2% en Estados Unidos, el 6% en Europa y el 7% en Japón y el amplio universo de los mercados emergentes. En los próximos doce meses, las decisiones de asignación de activos dependerán de estos colchones de valoración, de las divergencias en las políticas y de la evolución de las alianzas comerciales”.

No olvidar Europa

“En nuestra opinión, las valoraciones atractivas constituyen un poderoso argumento a favor de la renta variable europea: en la actualidad, cotiza con un descuento considerable en relación con el mercado estadounidense. El ratio precio-beneficios a doce meses del índice MSCI Europe se sitúa actualmente en 14,6, ligeramente por encima de su media desde 198, de 14. Por el contrario, en Estados Unidos, las valoraciones se aproximan a sus máximos históricos, con un ratio de beneficios esperados de 22 veces. Además, la rentabilidad media por dividendo en Europa se acerca al 3,3%, lo que supera con creces la media estadounidense, en torno al 1,3%”, argumenta desde BNP Paribas AM

Pese al mayor protagonismo de Europa en este año, Hywel Franklin, Head of European Equities de Mirabaud Asset Management, considera que, estructuralmente, sigue siendo “una oportunidad olvidada”. Según su análisis, durante gran parte de la última década, los inversores han pasado por alto este mercado, distraídos por el extraordinario momentum de las acciones de alto crecimiento estadounidenses.”En la actualidad, la diferencia entre ambos es bastante sorprendente. Una sola empresa estadounidense de gran capitalización tiene ahora más peso en los índices mundiales que todo el mercado de valores de cualquier país europeo por separado. Ese desajuste en la atención prestada es precisamente lo que hace que Europa resulte tan interesante”, comenta Franklin. 

Incluso después de su sólido recorrido en lo que va de año, el responsable de Mirabaud AM considera que las valoraciones siguen siendo atractivas, tanto en términos absolutos como relativos a EE.UU., reflejando los niveles extremos de escepticismo que ya se han descontado en la renta variable europea. “Y aquí viene lo relevante: en el mercado de empresas de pequeña y mediana capitalización (SMID), una de cada tres compañías sigue cotizando más de un 60 % por debajo de su máximo histórico. Eso no es un mercado que ‘se ha ido demasiado lejos’; es un mercado con un enorme potencial de recuperación”, argumenta.

Sin ignorar a EE.UU.

Ahora bien, el índice S&P 500 continúa alcanzando nuevos máximos históricos casi a diario, a pesar de la desaceleración macroeconómica. “El mercado de renta variable estadounidense está experimentando una fuerte alza, impulsada principalmente por sus gigantes tecnológicos y respaldada por sólidos fundamentos, un próximo ciclo de flexibilización y un panorama económico global resiliente”, señala Yves Bonzon, CIO de Julius Baer. 

Según su análisis, los fundamentales de las empresas estadounidenses también presentaron una sólida temporada de resultados y, por otro lado, el auge de la IA está cobrando impulso, y tanto las empresas emergentes como los gigantes consolidados apuestan con fuerza por el crecimiento y el alcance de esta tecnología revolucionaria.

“Además del optimismo en cuanto a las ganancias, las empresas estadounidenses siguen siendo modelos a seguir en cuanto a la devolución de capital a los accionistas. Las autorizaciones de recompra de acciones en Estados Unidos alcanzaron el billón de dólares hacia finales de agosto de 2025, frente a menos de 900.000 millones de dólares en la misma época del año anterior”, comenta Bonzon.

Renta variable, ¿imparable?

Lo que está claro para las gestoras es que la renta variable siguió escalando el “muro de la preocupación” en lo que suele ser un periodo estival tranquilo en el hemisferio norte, con la mayoría de los índices regionales marcando máximos históricos en divisas locales. Según explica Mario Montagnani, estratega senior de inversiones en Vontobel, el sentimiento alcista se basa en una sólida temporada de resultados del segundo trimestre, unas previsiones optimistas, el alivio de la incertidumbre arancelaria, los recortes de tipos,  los cambios previstos en la cúpula de la Fed y los estímulos esperados en 2026, que podrían impulsar los beneficios por acción (BPA) de las empresas como en 2018. 

“La temporada de resultados deparó sorpresas sólidas con efectos arancelarios mínimos, marcando una inflexión en el impulso y sugiriendo que las revisiones anteriores pueden haber sido demasiado pesimistas. En el futuro, es probable que las sorpresas en los beneficios desempeñen un papel importante en la evolución de las acciones, dadas las elevadas valoraciones”, añade Montagnani.

Ahora bien, el estratega de Vontobel reconoce que la inflación sigue siendo el principal motor de la evolución de la renta variable. “Miles de millones en aranceles afectan ahora a la economía estadounidense cada mes, pero ¿quién soporta realmente el coste? La repercusión en los precios al consumidor es más matizada de lo que muchos suponen. Los aranceles no repercuten automáticamente en los consumidores. Su impacto depende de factores como la posición competitiva de una empresa, la elasticidad de la demanda, el modelo de distribución, los desfases temporales y la estructura de la cadena de valor”, señala. 

En su opinión, esto lo estamos viendo en “los datos del Índice de Precios de Producción (IPP28) de EE.UU., donde los importadores suelen absorber el primer impacto a través de la presión sobre los márgenes, y la correlación histórica entre el IPP y el Índice de Precios de Consumo (IPC29) de EE.UU. ha sido débil, lo que sugiere que los precios de producción no son un predictor fiable de la inflación al consumidor”.

Morningstar anuncia la compra del proveedor de índices CRSP

  |   Por  |  0 Comentarios

Morningstar compra CRSP índices
Canva

Morningstar ha anunciado la adquisición del Center for Research in Security Prices (CRSP), proveedor de primer nivel de datos históricos del mercado bursátil e índices propiedad de la Universidad de Chicago, por 375 millones de dólares. Según explican, con esta operación Morningstar redefine su posición en el mercado y se convierte en uno de los mayores proveedores de índices para fondos indexados de renta variable en EE.UU..

Como parte de la transacción, Morningstar adquirirá los Índices de Mercado CRSP, que son las referencias para más de 3 billones de dólares en acciones estadounidenses a lo largo de capitalizaciones bursátiles, estilos de inversión y sectores, proporcionando una escala significativa para las capacidades de índices de Morningstar. 

Por ejemplo, Vanguard ofrece varios fondos que siguen los índices CRSP, incluidos fondos mutuos y fondos cotizados en bolsa (ETFs), como Vanguard Total Stock Market Index Fund (VTSAX y VTI) y Vanguard Mid-Cap Index Fund (VIMAX y VO). 

“Al incorporar los confiables procesos de validación de datos de CRSP y sus sólidas metodologías de indexación en nuestra estructura, estamos reforzando nuestro compromiso de ofrecer herramientas de alta calidad basadas en datos que empoderan a los inversores para tomar decisiones más inteligentes”, ha afirmado Kunal Kapoor, director ejecutivo de Morningstar. 

Según su experiencia,  los activos ligados a índices juegan un papel crítico para los propietarios de activos al elegir proveedores, por lo que esta adquisición les permitirá expandir sus capacidades hacia estos clientes. “Con la experiencia de CRSP y nuestro enfoque compartido en ofrecer un valor excepcional, estamos entusiasmados de crear aún más oportunidades para los inversores y ayudarlos a alcanzar sus metas a largo plazo”, ha añadido. 

Fundado en 1960 en la Universidad de Chicago, CRSP ha proporcionado durante mucho tiempo a inversores, académicos y autoridades regulatorias datos financieros e índices de mercado para apoyar la investigación, el conocimiento y la estrategia de inversión. Hace más de 65 años, CRSP desarrolló la primera base de datos de mercado que ayudó a los inversores a medir las tasas históricas de rentabilidad de las acciones estadounidenses, ampliando la transparencia en la renta variable de EE. UU. Hoy, CRSP es conocido por sus datos de renta variable e índices históricos de EE. UU. de alta calidad y exhaustivos.

Según ha destacado Madhav Rajan, decano de la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago y presidente del Consejo de Directores de CRSP, una característica distintiva del conocimiento económico en la Universidad de Chicago ha sido el uso riguroso de los datos para descubrir percepciones fundamentales del mercado, en beneficio tanto de académicos como de inversores – y “CRSP ha hecho contribuciones vitales a esos avances”.

“Mientras CRSP y Morningstar inician un nuevo capítulo, Morningstar es un encaje natural para las fortalezas de CRSP, y aporta las percepciones comerciales, experiencia y capacidad necesarias para hacer pleno uso de, y desarrollar aún más, el potencial de CRSP”, ha afirmado. 

El equipo de CRSP se unirá oficialmente a Morningstar Indexes, aportando su experiencia y enfoque innovador para mejorar la oferta de índices de Morningstar. Se espera que la transacción se cierre en el cuarto trimestre de 2025, sujeta a las condiciones de cierre habituales, incluida la aprobación regulatoria.

La industria europea pide estandarizar el informe voluntario de sostenibilidad para pymes

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondo tokenizado DBS Ripple Franklin Templeton
Canva

En una fase crítica de las negociaciones sobre el paquete de simplificación Omnibus, la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), Eurosif y PRI se unen para pedir un estándar voluntario de reporte de sostenibilidad creíble y proporcional para empresas con más de 250 empleados que quedarán fuera del alcance de la CSRD. Este estándar voluntario mínimo permitiría a las instituciones financieras, incluidos los inversores, acceder a información relevante relacionada con la sostenibilidad, crucial para sus decisiones de inversión.

¿Por qué es importante?

Según recuerdan sus pomotores, los datos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) son esenciales para tomar decisiones de inversión informadas y evaluar los riesgos de sostenibilidad. Sin embargo, la propuesta actual de la Comisión Europea corre el riesgo de excluir a muchas empresas que ya informan bajo la Directiva de Información No Financiera (NFRD)/CSRD, creando lagunas de información y fragmentación del mercado. Además, el uso del Estándar Voluntario para pymes (VSME) como base para el reporte voluntario de empresas que no son pymes no es adecuado. Diseñado para microempresas, pequeñas y medianas empresas (menos de 250 empleados), el VSME carece de la granularidad y fiabilidad necesarias para reportes de empresas más grandes y de los participantes del mercado financiero como usuarios de la información. Su aplicación como límite en la cadena de valor podría restringir aún más la información disponible para los inversores.

Recomendaciones

Para garantizar que los inversores tengan acceso a datos ESG relevantes y útiles para la toma de decisiones en un amplio abanico de empresas y toda su cadena de valor, nuestras organizaciones sugieren que el estándar voluntario de reporte se base en los Estándares Revisados Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS). Esta iniciativa busca proporcionar requisitos proporcionales y escalables que permitan a las empresas—especialmente a las que están en crecimiento—transitar gradualmente hacia la obligación de reportar sostenibilidad de manera obligatoria. Al mejorar la comparabilidad, fiabilidad y utilidad de los informes ESG tanto voluntarios como obligatorios, el estándar ayudará a cerrar lagunas críticas de información y fomentará una mayor transparencia. En última instancia, este marco adaptado apoyará el crecimiento de las finanzas sostenibles, permitirá decisiones de inversión más informadas, reducirá el riesgo de greenwashing y garantizará el acceso continuo a capital para las empresas europeas que navegan por un panorama regulatorio en evolución.

“Nuestra propuesta a los legisladores de la UE para un estándar voluntario tiene como objetivo garantizar la comparabilidad y fiabilidad de los informes de sostenibilidad, apoyar una transición más fluida hacia la obligación de reportar y fomentar oportunidades de financiación y crecimiento del mercado para las empresas de la UE”, comentó Ilia Bekou, asesora de Políticas Regulatorias de Efama.

Pierre Garrault, asesor principal de Políticas de Eurosif, ha señalado: “Al reducir el alcance de las empresas sujetas a la obligación de reportar sostenibilidad en más del 80%, la iniciativa Omnibus corre el riesgo de dejar a los inversores a oscuras. Un estándar voluntario a medida para pymes y medianas empresas es esencial para reducir las lagunas de datos ESG y apoyar decisiones de inversión informadas y la gestión de riesgos.”

Por su parte, Elise Attal, directora de Políticas de PRI Europa, ha añadido: “Los inversores necesitan información de sostenibilidad útil para la toma de decisiones sobre la asignación de capital. Un estándar voluntario adaptado a las empresas que ya no reportarán bajo CSRD, debido a cambios en su alcance, será importante. Esto limitaría las solicitudes ad hoc de datos de sostenibilidad que las empresas reciben de los inversores y garantizaría su acceso a financiación sostenible”.