BlackRock compra Preqin para crecer en el segmento de datos de mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

BlackRock ha llegado a un acuerdo para adquirir Preqin, proveedor independiente de datos sobre mercados privados, por un valor de 3.200 millones de dólares (2.550 millones de libras) que pagará en efectivo. Según explica la gestora, la combinación de las herramientas de datos y análisis de Preqin con las capacidades de Aladdin generará una “plataforma unificada que creará un proveedor preeminente de tecnología y datos de mercados privados”. 

En concreto, esta operación agrega un negocio de datos altamente complementario a la tecnología de inversión de BlackRock, marcando una expansión estratégica en el segmento de datos de mercados privados de rápido crecimiento. Desde BlackRock destacan que los mercados privados son el segmento de gestión de activos de mayor crecimiento, con activos alternativos que se espera alcancen casi 40 billones de dólares para finales de la década. A medida que los inversores institucionales y de patrimonio aumentan las asignaciones a alternativos, BlackRock ha aumentado el foco en los mercados privados para satisfacer esta demanda de los clientes. 

De hecho, la gestora considera que existe una necesidad aún mayor de datos estandarizados, puntos de referencia y análisis que permitan a los inversores incorporar mejor las clases de activos privados en sus carteras y proporcionar a los gestores de fondos mejores datos y herramientas para ofrecer resultados a los clientes. Y estima que los datos de mercados privados representan un mercado total direccionable de $8.000 millones de dólares y crecen un 12% por año, alcanzando 18.000 millones para 2030.

Preqin y Aladdin

Preqin empodera a los inversores para tomar mejores decisiones proporcionando datos e información que aumentan la transparencia y el acceso en el mercado global de alternativos. Con una historia de 20 años, Preqin es un proveedor independiente líder de soluciones de datos en mercados privados con cobertura global de 190.000 fondos, 60.000 gestores de fondos y 30.000 inversores en mercados privados, llegando a más de 200,000 usuarios, incluidos gestores de activos, aseguradoras, pensiones, gestores de patrimonio, bancos y otros proveedores de servicios. En 2024, se espera que Preqin genere aproximadamente 240 millones de dólares en ingresos recurrentes y ha crecido aproximadamente un 20% por año en los últimos tres años.

Por su parte, a través de la plataforma Aladdin, BlackRock proporciona soluciones tecnológicas a más de 1.000 clientes. La combinación de Preqin con eFront, la solución de mercados privados de Aladdin, reúne los datos, la investigación y el proceso de inversión para gestores de fondos e inversores en la recaudación de fondos, la búsqueda de acuerdos, la gestión de carteras, la contabilidad y el rendimiento. Preqin también continuará ofreciéndose como una solución independiente.

Principales valoracionesç

Sobre la operación, Rob Goldstein, director de Operaciones de BlackRock, ha señalado: “La visión de BlackRock siempre ha sido unir inversiones, tecnología y datos para ofrecer soluciones que satisfagan las necesidades de nuestros clientes en toda su cartera. A medida que los clientes evolucionan su enfoque de elegir productos a construir carteras, este cambio requiere tecnología, datos y análisis que creen un ‘lenguaje común’ para invertir en mercados públicos y privados. Vemos que los datos impulsan la industria a través de la tecnología, la formación de capital, la inversión y la gestión de riesgos. Cada adquisición ha sido una oportunidad para fortalecer nuestras capacidades para los clientes, y de hecho, hemos sido clientes de Preqin durante muchos años, y esperamos dar la bienvenida al talentoso equipo de Preqin a BlackRock”. 

Por su parte, Sudhir Nair, jefe global de Aladdin, ha añadido que “junto con Preqin, podemos hacer que invertir en mercados privados sea más fácil y accesible, mientras construimos una plataforma mejor conectada para inversores y gestores de fondos. Esto presenta una oportunidad sustancial para que Aladdin cierre la brecha de transparencia entre mercados públicos y privados a través de datos y análisis”.

Desde Preqin, Mark O’Hare, fundador de la firma, ha declarado: “BlackRock es conocido por su excelencia tanto en la gestión de inversiones como en la tecnología financiera, y juntos podemos acelerar nuestros esfuerzos para ofrecer mejores datos y análisis de mercados privados a todos nuestros clientes a gran escala. Espero unirme a BlackRock y continuar desempeñando un papel en el crecimiento y éxito continuos de Preqin y nuestros clientes”. Además, el fundador de Preqin, Mark O’Hare, se unirá a BlackRock como vicepresidente después del cierre de la transacción.

Por ultimo, Christoph Knaack, CEO de Preqin, ha añadido: “Los mercados privados continúan evolucionando y Preqin también. Estoy increíblemente emocionado por las oportunidades que esta próxima fase de crecimiento, junto con BlackRock, promete a nuestros clientes y empleados”.

Términos de la transacción

Según explica la gestora, BlackRock adquirirá el 100% del negocio y los activos de Preqin por una consideración total de 3.200 millones de dólares en efectivo. Se espera que la transacción se cierre antes de finales de 2024, ya que todavía está sujeta a aprobaciones regulatorias y otras condiciones de cierre habituales.

En esta operación, Barclays actuó como asesor financiero principal de BlackRock, con Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom actuando como asesores legales. Goldman Sachs International actuó como asesor financiero único, y Macfarlanes actuó como asesor legal de Preqin.

La banca privada seguirá creciendo en España a medio plazo, tras acelerar su avance en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El negocio de banca privada en España prolongará su tendencia de crecimiento a corto y medio plazo, tras acelerar su avance en 2023, en un escenario de aumento de los beneficios empresariales y expectativas de recortes en los tipos de interés. Son las previsiones del Observatorio Sectorial DBK de INFORMA (filial de Cesce), que en su informe Competitors “Banca Privada y Personal” hace balance de los datos del año pasado y ofrece algunas ideas de cara a futuro.

Entre estas últimas, considera que las principales entidades de banca universal seguirán fortaleciendo sus divisiones de banca privada, con una clara apuesta estratégica por este negocio, desarrollando servicios exclusivos para atender las necesidades de los clientes con patrimonios más altos, con especial atención a los clientes high net worth y ultra high net worth.

Crecimiento de dos dígitos y aceleración en 2023

Son perspectivas optimistas tras un 2023 con un fuerte crecimiento en el negocio. Según el Observatorio, la buena marcha de la economía y la positiva evolución de los mercados de capitales motivaron una notable aceleración del ritmo de crecimiento de la actividad de banca privada el año pasado, impulsada por la revalorización de las carteras y el aumento del número de clientes.

Así, el volumen de patrimonio gestionado finalizó dicho ejercicio con 747.000 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 15% respecto a 2022, año en el que el aumento fue del 4,5%. Se estima que en esa fecha alrededor de 760.000 clientes recibían servicios de banca privada.

En este contexto, las entidades de banca universal han venido ganando peso específico en la cifra de patrimonio gestionado en banca privada, hasta situarse a finales de 2023 en el 75,2% del total, concentrando las entidades especializadas el 24,8% restante.

El informe destaca que el grado de concentración de la oferta se ha incrementado ligeramente en el bienio 2022-2023, a pesar del avance de competidores no tradicionales, entre los que cabe destacar los grupos aseguradores. Además, se han producido movimientos corporativos de gran calado, como la adquisición de Credit Suisse por parte de UBS.

Banca personal

Por otro lado, el ejercicio 2023 finalizó con un patrimonio de 650.000 millones de euros gestionado en banca personal, con alrededor de 5,8 millones de clientes atendidos por este tipo de servicios, vinculados prácticamente en su totalidad a unidades especializadas de banca comercial.

La reestructuración de las cadenas de suministro presenta una oportunidad para invertir en los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAutor: Francis from Pixabay

Los líderes empresariales están identificando diversas formas de beneficiarse del reequilibrio de las cadenas de suministro globales, al mismo tiempo que reconocen las amenazas que representa la falta de acción, lo cual, a su vez, podría crear oportunidades significativas para los inversores en mercados emergentes, según el informe «New anchors reshaping supply chains: Opportunities for investors», elaborado por PwC Singapur por encargo de Eastspring Investments.

Según este informe, para cuya elaboración se han entrevistado a 150 directivos de América del Norte, Europa y Asia, el actual entorno geopolítico está obligando a muchas compañías y  países a reconsiderar las cadenas de suministro globales de las que dependen sus economías. «Esto significa que la necesidad de reequilibrar las cadenas de suministro es imperativa para las empresas y sectores, lo que conduce a oportunidades para inversores en mercados emergentes globales», concluye el informe.

En concreto, apunta que se espera que crezca la relevancia de India, el Sudeste Asiático, Europa emergente, México y mercados seleccionados de Sudamérica ante la futura diversificación de las cadenas de suministro. Los líderes empresariales ven especialmente a India como de significativa importancia futura debido al auge manufacturero en curso en el país. Según el informe, reequilibrar y aumentar la resiliencia de las cadenas de suministro se considera una prioridad empresarial clave para casi la mitad (47%) de los líderes empresariales.

Los encuestados también reconocen los riesgos de no reequilibrar las cadenas de suministro. El 75% de los encuestados cree que el potencial de ganancias en riesgo como resultado de no reequilibrar sus cadenas de suministro sería mayor que el costo de reequilibrar. Los líderes empresariales, según Eastspring, estiman que entre el 19-24% de las ganancias podrían estar en riesgo en los próximos diez años, dependiendo del sector, como resultado de no reequilibrar las cadenas de suministro. Más de un cuarto (29%) de los líderes empresariales encuestados ven oportunidades de beneficiarse del acceso a costos de factores más bajos como resultado del reequilibrio de las cadenas de suministro. Casi una quinta parte (17%) de los líderes empresariales ven el reequilibrio como una oportunidad para construir cadenas de suministro que sean menos intensivas en carbono y más sostenibles.

Los altos costes y la falta de capacidades se ven como los mayores obstáculos actuales para el reequilibrio de las cadenas de suministro. En este sentido, los encuestados ven las asociaciones estratégicas (79%) y las fusiones y adquisiciones (51%) como los medios preferidos para reequilibrar las cadenas de suministro.

A pesar de la expectativa de que mercados como India, México y Europa emergente crecerán en importancia dentro de las cadenas de suministro, estos mercados actualmente solo tienen pequeñas ponderaciones dentro de los índices de mercados de acciones globales y regionales. Estos índices también tienden a estar sesgados hacia acciones de capitalización grande más ampliamente tenidas, lo que potencialmente reduce las oportunidades de diversificación y retorno. Con el reequilibrio global de las cadenas de suministro creando una oportunidad significativa para los mercados emergentes con los recursos y la preparación necesarios, Eastspring Investments cree que los inversores pueden necesitar considerar un enfoque más enfocado en su exposición a mercados emergentes para beneficiarse de las oportunidades de retorno que surgen de estos cambios dinámicos.

Comentando sobre los hallazgos del documento técnico, Bill Maldonado, director ejecutivo y director de Inversiones Interino en Eastspring Investments, señala que «los inversores necesitarán cada vez más ser conscientes de las corrientes subyacentes en los mercados emergentes y sus posibles implicaciones a medida que las cadenas de suministro se reequilibren globalmente. Nuestros equipos de inversión tienen claro que este reequilibrio presenta una oportunidad única en una generación para los mercados emergentes que cuentan con los recursos y la preparación necesaria. Esto, por lo tanto, ofrece una oportunidad emocionante para que los inversores se beneficien de lo que podría convertirse en un período de alto crecimiento en valoraciones actualmente bajas».

En opinión de Sidharta Sircar, socio de PwC Singapur, «los líderes empresariales están claramente priorizando la necesidad de reequilibrar sus cadenas de suministro y hacer sus compañías más resistentes a las presiones externas, ya que no hacerlo puede impactar negativamente tanto los ingresos como la rentabilidad en el futuro. Esto también proporciona una oportunidad de crecimiento significativa para los mercados clave para capitalizar, atrayendo inversiones y aumentando su participación en las cadenas de valor globales».

El BCE incluirá los ratings de ABS de Scope en el ECAF

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFlorian Schoeller, consejero delegado del Grupo Scope

El BCE ha aceptado los ratings de bonos de titulización de activos (ABS) de Scope en el Eurosistema tras el reconocimiento de la agencia de calificación como nueva entidad externa de evaluación del crédito (ECAI). En noviembre de 2023, el Banco Central Europeo (BCE) aceptó a Scope Ratings como primera agencia de calificación crediticia europea en el marco de evaluación crediticia del eurosistema (ECAF).

Según explica la firma, la aceptación incluía ratings soberanos, corporativos, de instituciones financieras y de cédulas hipotecarias. El proceso de solicitud de ABS siguió un procedimiento específico, que ya ha concluido. Se espera en breve la plena aplicación técnica de los ratings de Scope por parte del BCE, lo que los hará admisibles a efectos monetarios.

Florian Schoeller, consejero delegado del Grupo Scope, ha declarado: «Estamos encantados de que todas nuestras calificaciones crediticias sean aceptadas por el BCE. Esto es lo que el mercado ha estado esperando: una mayor diversidad de opiniones crediticias que permita a los inversores y a los bancos gestionar mejor los riesgos, contribuyendo al mismo tiempo al crecimiento de los mercados de capitales europeos.»

Por su parte, Guillaume Jolivet, Chief Administrative Officer (CAO) del Grupo Scope, aseguró que “la aceptación por el BCE de los ratings de ABS por parte de una agencia de calificación europea es un avance concreto hacia una unión de los mercados de capitales plenamente operativa. Esta medida crea un panorama de calificaciones crediticias más diversificado y competitivo, que mejora la estabilidad y el rendimiento de los mercados financieros europeos y, en particular, respalda el mercado europeo de titulización”.

Vientos de cola para la deuda corporativa emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La menor visibilidad de las perspectivas económicas mundiales en el entorno actual ha tendido a ampliar las diferencias de rendimiento entre regiones, empresas y clases de activos. Esta complejidad está creando interesantes focos de diferenciación, sobre todo dentro de los segmentos de renta fija, incluida la deuda corporativa emergente.

Este profundo mercado pesa casi 2,5 billones de dólares – más que la deuda soberana emergente (1,4 billones de dólares) y el mercado de bonos High-Yield estadounidense (1,3 billones de dólares)1.

Este universo vasto y contrastado exige un enfoque selectivo y prudente destinado a identificar las empresas que se encuentran en mejor posición para capitalizar la dinámica actual del mercado. En las economías emergentes, muchas empresas siguen sufriendo un sesgo de percepción debido a su origen soberano. En algunos casos, las calificaciones de los emisores están limitadas por las calificaciones de sus países. Este es el caso de Argentina, donde varias empresas presentan unos fundamentos sólidos – endeudamiento moderado, gobernanza sólida, reservas de efectivo holgadas – pero reciben una calificación CCC. Identificar estas discrepancias entre la calidad intrínseca de una empresa y su calificación crediticia es una fuente de alfa2 para los inversores en bonos.

Los factores técnicos y las divergencias macroeconómicas apoyan a los países emergentes

Después de tres años de salidas (-137.000 millones de dólares), la clase de activos se está estabilizando gradualmente3. La base de inversores ha empezado a recuperarse, y las entradas potenciales parecen ahora superiores a las salidas (véase el gráfico siguiente).

El entorno macroeconómico también es constructivo para los mercados emergentes. El FMI prevé un crecimiento del 3,7% en los países emergentes para 2025, frente a un modesto 1,4% en el mundo desarrollado. Varios países presentan unas perspectivas especialmente sólidas: +5,5% previsto en Argentina, +3,0% en Nigeria, +2,8% en Perú, +2,4% en Colombia, +2,7% en Turquía y +2,0% en Brasil.4

Otro factor de apoyo es la reciente depreciación del dólar, que ha bajado un 9,8% desde enero de 2025. Esta tendencia ha aliviado las tensiones para los emisores soberanos emergentes, ya que sus ingresos tienden a generarse en moneda local mientras que su deuda se emite en dólares. Las empresas de los mercados emergentes son menos sensibles al dólar: muchos emisores corporativos generan ingresos en USD, lo que les permite cubrir cualquier pasivo en USD. Sin embargo, la debilidad del dólar sigue siendo un viento de cola para el ánimo de los inversores.

Sólidos fundamentos crediticios

Las empresas de los países emergentes suelen mostrar unos sólidos fundamentos, respaldados por un bajo endeudamiento y unas holgadas reservas de efectivo. Aunque es importante distinguir entre la dinámica del sector, del país y del emisor, los ratios crediticios suelen ser sólidos, lo que proporciona a esta clase de activos una base sólida:

– El ratio deuda neta/EBITDA se sitúa en 2,6x para el high yield emergente, frente a 3,5x para el high yield estadounidense y 4,7x para el high yield europeo5.

– Se espera que las tasas de impago caigan hasta el 3,7% para 2025, frente al 3,9% en 2024 y el 8,7% en 2023. El sector inmobiliario chino debería seguir concentrando la mayor parte de estos impagos (30,4%). Excluyendo el sector inmobiliario chino, la tasa de impago se prevé en el 1,1%6.

– La ratio de mejora (35) ha superado a la de rebaja (31)7 desde principios de año, lo que sugiere que las empresas siguen una tendencia positiva, tanto en términos de resultados como de perspectivas financieras.

El mercado primario se ha mostrado especialmente activo, con 208.000 millones de dólares registrados hasta la fecha y una estimación total de 383.000 millones para finales de 2025. Aunque la refinanciación convencional sigue representando una gran parte de los volúmenes, destacan algunas nuevas emisiones: Nutresa, la principal empresa de servicios alimentarios de Colombia, y Vista, el operador energético de Argentina8.

La mejora del entorno soberano en Argentina, especialmente tras el levantamiento gradual de los controles de capital, es también un factor positivo para los inversores, y podría apoyar la llegada de nuevos emisores deseosos de captar capital en el mercado de bonos.

Tensiones comerciales: repercusiones indirectas pero pocos riesgos sistémicos

La estrategia de crédito emergente global de Edmond de Rothschild AM tiene una exposición limitada a los países directamente afectados por los aranceles adicionales de Estados Unidos. Casi el 80% de la cartera se invierte fuera de Asia, con una fuerte concentración en América Latina (60%) y África (20%)9. En estas regiones, el impacto directo de los aranceles sigue siendo contenido: en Brasil, Colombia, Argentina o Perú, las subidas no deberían superar el 10%, en nuestra opinión.

Aunque el efecto inmediato de estos aranceles parece marginal, sus consecuencias indirectas -sobre todo para el crecimiento mundial y la volatilidad de los mercados de materias primas- merecen atención. En efecto, varios sectores, como el aluminio, el acero y la industria automovilística, podrían verse afectados. No obstante, la mayoría de nuestras empresas participadas generan menos del 10% de sus ingresos en Estados Unidos, lo que limita su exposición a los riesgos relacionados con el comercio estadounidense10. Sin embargo, desde el Día de la Liberación11 , el sector petrolero ha estado bajo presión. Las empresas medianas, sobre todo en Colombia y el África subsahariana, siguen siendo sensibles al precio del crudo (Brent), especialmente cuando los precios se acercan a los 60 dólares por barril. Este entorno volátil ha reforzado la necesidad de un enfoque selectivo y minucioso a la hora de tomar nuestras decisiones de inversión.

Mientras tanto, las tensiones comerciales están provocando cambios en los flujos de capital. Brasil y Argentina, por ejemplo, han registrado un importante aumento de las exportaciones de alimentos a Asia: soja, cereales, proteínas animales, carne de vacuno o aves de corral. Estas dinámicas regionales están creando oportunidades específicas que estamos incorporando gradualmente a la cartera, en particular reforzando nuestra exposición a determinados productores agrícolas o de proteínas en América Latina12

Factores impulsores de la rentabilidad y posicionamiento del fondo

A pesar de los estrechos diferenciales de crédito en relación con su media histórica y de un potencial limitado de compresión adicional -sobre todo debido a la revisión de las previsiones de crecimiento para 2025-, la deuda corporativa emergente sigue beneficiándose de unas perspectivas positivas. 

Nuestro análisis de los motores de rentabilidad de la estrategia de crédito emergente global ha revelado tres palancas clave: diferenciales, tipos de interés y carry. A corto y medio plazo, creemos que los componentes de carry y tipos serán probablemente los principales impulsores de la rentabilidad. Los diferenciales, por su parte, deberían permanecer bastante estables, aunque una desaceleración brusca o una recesión podrían provocar su ampliación. El fondo presenta un carry atractivo, con un cupón medio del 6,2%13, unos ingresos «básicos» sólidos que podrían ayudar a amortiguar cualquier futura turbulencia del mercado. 

Además, el fondo ha mantenido un enfoque intencionado en el segmento high yield, con una exposición que oscila entre el 75% y el 80% y una calificación crediticia media BB14. Esta asignación pretende aprovechar las ineficiencias del mercado, invirtiendo en bonos que no reflejan la calidad intrínseca de la empresa emisora. Este enfoque selectivo nos permite identificar oportunidades mal valoradas, en particular dentro de emisores que presentan unos fundamentales sólidos.

Nuestras inversiones se centran en dos regiones clave: América Latina y África

Estos países ofrecen una combinación de momentos de crecimiento y una atractiva diversificación sectorial, así como empresas locales con una fuerte exposición internacional. En África, por ejemplo, sectores como las telecomunicaciones, la energía o la banca se benefician de un elevado potencial de crecimiento, respaldado por las dinámicas tendencias demográficas del continente. En conjunto, la cartera invierte en casi 90 emisores15 , reduciendo así el riesgo idiosincrático y manteniendo al mismo tiempo una exposición selectiva a las oportunidades más atractivas. 

Ante el aumento de la incertidumbre sobre el entorno económico, hemos reinvertido un porcentaje de los activos del fondo en sectores defensivos menos sensibles a la comodidad de los mercados. Mientras tanto, hemos aumentado modestamente la calidad crediticia del fondo reforzando nuestra exposición a los bonos Investment Grade.

 

 

 

 

Artículo escrito por Stéphane Mayor, gestor jefe de Carteras, Crédito de Mercados Emergentes y Lisa Turk, gestora de Carteras, Crédito de Mercados Emergentes en Edmond De Rothschild Asset Management

 

BTG Pactual anuncia la adquisición del M.Y. Safra Bank en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

BTG Pactual, una de las mayores instituciones financieras de Brasil, anunció la firma de documentos definitivos para la adquisición del 100% del capital social del M.Y. Safra Bank, FSB, una institución financiera con sede en Nueva York.

Fundado hace más de una década, el M.Y. Safra Bank opera principalmente en los mercados de banca privada y financiación inmobiliaria comercial y residencial, además de ofrecer productos de crédito en general.

A finales de marzo de 2024, el banco tenía una cartera de préstamos de 275 millones de dólares, activos totales de 404 millones de dólares y patrimonio neto de 46 millones de dólares, según información proporcionada por la firma.

Esta adquisición forma parte de la estrategia de expansión global de BTG Pactual en los segmentos de Wealth Management y Personal Banking en América del Norte, donde el banco ya tiene una presencia significativa.

La conclusión de la transacción está sujeta a la verificación de ciertas condiciones precedentes, incluyendo la obtención de todas las aprobaciones regulatorias necesarias del Banco Central de Brasil, de la Junta de la Reserva Federal (FED) y de la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC).

Llega MiCA y las entidades financieras tradicionales podrán ofrecer servicios en criptoactivos con las máximas garantías

  |   Por  |  0 Comentarios

Criptomonedas y 720
Foto cedidaCriptomoneda de bitcoin.. Criptomoneda de bitcoin

El reglamento europeo para el mercado de los criptoactivos MiCA (siglas en inglés de Markets in Crypto Assets) se estrenaba el pasado 30 de junio tras multitud de borradores, largas votaciones y retrasos por la traducción, eso sí, sólo para emisores de los llamados e-money tokens y aquellos tokens emitidos con respaldo de una cesta de valores (ART por sus siglas en inglés). Su versión completa entrará en vigor a finales de año (el 30 de diciembre).

Se ha hablado muchísimo desde el 2020 sobre este Reglamento y de las críticas que sobre él se han vertido: “Nace desfasado”, “coarta la innovación”, “es una copia de Mifid II” o “deja fuera muchos puntos relevantes”.

Pero entonces, ¿es buena o mala noticia la llegada de MiCA?

Si nos centramos en lo que deja fuera esta primera versión, la primera reacción es de cautela, pues parece enfocarse en los servicios centralizados dejando fuera a los en teoría, descentralizados.

Hablamos de las DAO’s o entidades autónomas descentralizadas, NTF’s “puros”, los servicios en las finanzas descentralizadas “DeFi” y los llamados unhosted wallets, como por ejemplo el conocido zorrito de MetaMask. Tampoco las divisas digitales de los bancos centrales (CBDC’s, por su siglas en inglés).

El regulador asume que el enfoque normativo no es completo. Se ha optado por acometer la regulación en distintas fases con tal de generar un marco de confianza a través de la seguridad jurídica y la protección al inversor institucional y minorista sin coartar la innovación entre aquellos que proveen servicios descentralizados y, al tiempo, ser capaces de delimitar responsabilidades.

El objetivo es que las entidades financieras tradicionales puedan ofrecer servicios de criptoactivos por ellas mismas o través de los proveedores centralizados con las máximas garantías.

No es casualidad que la ESMA haya anunciado hace pocas semanas la posibilidad de que las entidades reguladas puedan incluir criptoactivos en sus catálogos de inversión, lo que daría un paso de gigante en la adopción de los mismos en la Unión Europea (UE).

Por lo tanto, si se genera la seguridad jurídica para que las entidades financieras reguladas ofrezcan servicios cripto a profesionales y minoristas, MiCA 1.0 inspira más optimismo.

Sin embargo, MiCA deja alguna pincelada en esta primera versión, y sugiere que tras un análisis caso por caso, la responsabilidad recaiga en los desarrolladores de las plataformas o en aquellos que posean tokens de gobernanza de una manera relevante.

Para el regulador europeo, las DeFi aún no son sistémicas, aunque sí le preocupan cuestiones como los estándares y auditoría de los smart contracts, la gobernanza de los protocolos (plataformas) así como la responsabilidad en las DAO´s, temas que se abordarán para la siguiente revisión del Reglamento prevista en 2027.

En el contexto geopolítico actual, los criptoactivos forman ya parte de los servicios financieros del futuro. Por lo tanto, pese a las críticas, ya hemos visto que MiCA sí parece que está cumpliendo con el objetivo de establecer, lo que los sajones llaman la claridad regulatoria.

 

Tribuna de Enrique Palacios Rojo, director de Cumplimiento Normativo y FinCrime en Onyze y miembro de la Autoridad Bancaria Europea (EBA)

La Fed podría permitirse el lujo de la paciencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de its Port Adelaide en Unsplash

Explicábamos la semana pasada que cada vez más indicios apuntan a una aceleración en el enfriamiento en el mercado laboral que estimularía el ahorro, desincentivando el consumo y, más adelante, la inversión.

Como consecuencia inmediata, la incipiente recuperación en la actividad manufacturera experimentada desde principios de año –y que se debe en gran medida a la resiliencia del consumidor estadounidense y al impulso fiscal de la administración de Joe Biden–, se vería amenazada.

Aunque el PIB viene frenándose desde el tercer trimestre de 2023 (4,9% vs. 1,3% para el primer trimestre de 2024), los datos preliminares de los índices S&P PMI indican que Estados Unidos mantiene el liderazgo en junio, a pesar de la apuesta de los inversores por un escenario de aumento en PIB sincronizado a nivel global. El indicador compuesto (manufacturas y servicios) correspondiente a la zona euro, al Reino Unido o a Japón apuntan en la dirección contraria.

De hecho, otras encuestas tanto regionales como nacionales (ISM, LCMI) anticipan que EE.UU. puede acabar siguiendo los pasos de esas otras economías.

Indicadores adelantados de la actividad industrial, como la confianza en el sector de la propiedad residencial (NAHB), las condiciones financieras y su efecto sobre los costes de producción, o el sentimiento en el sector de semiconductores (medido por su cotización), están mostrando síntomas de agotamiento. Igualmente, el ciclo de recuperación en el subcomponente de nuevos pedidos del sondeo ISM toma de media unos 18 meses para completar su viaje desde mínimos a máximos, que es el tiempo que ha transcurrido desde el último valle hasta el más reciente pico.

Como podemos observar en nuestro modelo de regresión, el pulso manufacturero estadounidense podría comenzar a frenarse en el transcurso del verano. De la misma manera, merece la pena vigilar la situación en Europa: el IFO alemán (manufacturas), peor de lo esperado, puede ser una primera muestra de que el impulso del consumidor estadounidense y de los apoyos fiscales comienzan a diluirse. Y aunque en Europa, a diferencia de lo que sucede al otro lado del Atlántico, los hogares disponen aún de un colchón de ahorro, son también más sensibles (sobre todo en Italia o España) a las subidas de tipos, que encarecerán los próximos meses hasta un tercio de los préstamos de los que vienen disfrutando.

Lo incipiente de estos vestigios de debilidad puede explicar el optimismo de los CEOs de grandes compañías respecto al entorno de negocio que sus empresas enfrentan a 12 meses vista, y que significaría un incremento en la inversión. Curiosamente, la perspectiva de los gestores de pymes o la que destilan los subíndices es bien distinta y apunta en la otra dirección. El tira y afloja entre la política monetaria restrictiva desplegada por la Fed y la expansión de gasto público impulsada por el Partido Demócrata tiene un efecto amplificado sobre las empresas de mediano y pequeño tamaño que son responsables de dos tercios del nuevo empleo generado en el país. Los hogares con menores ingresos, pero mayor propensión al consumo, se muestran en esta situación como los más sensibles. De hecho, las noticias y comportamientos de los últimos días de empresas como NKE (Nike), KRUS (Kura Sushi), WBA (Walgreens), H&M y L’Oreal sugieren que el consumidor está comenzando a sufrir.

Mientras tanto, el índice de sorpresas macro de Bloomberg ha descendido hasta los mínimos de los últimos 5 años, mientras que el de Citi se sitúa una desviación estándar por debajo de su media de los últimos 20 años. A pesar de ello, las expectativas en lo que a recortes de tipos se refiere se mantienen estables y apuntan a un recorte de la Fed de 0,25% el 7 de noviembre (¿con las elecciones presidenciales en EE.UU. dos días antes?), y una probabilidad del 76% de otro ajuste adicional en diciembre.

Esta perspectiva tiene cierto sentido habida cuenta de la dependencia de la Fed de la publicación de datos macro que, en ocasiones, reflejan lo que ha pasado y no lo que puede suceder, y de un contexto macro –en nuestra opinión bastante incierto–, como deja de manifiesto el reparto de “puntos” entre los miembros del banco central que solo ven una actuación antes de fin de año, los que contemplan dos y los que no se moverían hasta 2025 (7, 8 y 4 banqueros, respectivamente).

Varios gobernadores y presidentes de bancos regionales de la Reserva Federal han compartido un abanico de escenarios respecto a la evolución del mercado laboral y de la inflación los próximos meses. Christopher Waller, por ejemplo, ya avisó hace meses de un repunte en el paro una vez que las vacantes de empleo superasen el 4,5%. Estamos, como muestra la gráfica, en 4,7%, y bajando.

Como vemos en la gráfica de la última encuesta entre gestores (FMS) de BofA, el consenso sigue siendo el de aterrizaje suave, aunque echando la vista atrás se trate de la alternativa menos plausible. Desde 1965, Estados Unidos ha asistido a 12 ciclos de tensionamiento monetario que se saldaron con 8 recesiones y tan solo un auténtico “aterrizaje suave”.

Con una disminución paulatina en las series de inflación, pero un crecimiento cerca o ligeramente por encima del tendencial, la Fed podría permitirse el lujo de la paciencia en lo que respecta a iniciar el ciclo de recortes.

No obstante, la falta de consenso en el seno del banco central estadounidense es similar al mostrado por el informe del BofA, y transluce la falta de visibilidad en el ámbito macro que hemos estado comentado desde esta columna.

Comentarios recientes de Mary Daly (Fed de San Francisco), Patrick Harker (Fed de Filadelfia) o de Michelle Bowman, muestran la débil convicción de su posicionamiento: «En mi opinión, deberíamos considerar posibles escenarios que podrían desarrollarse al establecer cómo pueden evolucionar las decisiones de política monetaria [del Comité Federal de Mercado Abierto]», explicaba recientemente Bowman.

Y aunque otros colegas de Jerome Powell (Lisa Cook o Alberto Musalem), sesgan su discurso a un escenario de “no aterrizaje” que volvería a desempolvar la posibilidad de subidas, lo cierto es que los objetivos para el cierre de 2024 de inflación subyacente (PCE) y de tasa de desempleo recogidos en la ultima revisión del Resumen de Proyecciones Económicas ya han sido alcanzados, y el riesgo es que sean superados en los próximos meses.

A la hora de pasar a edición este comentario, estamos todavía pendientes de la publicación de la cifra de mayo de gastos e ingresos personales y de inflación subyacente del PCE. La próxima reunión de la Fed, en la que actualizarán sus pronósticos, será la del 17-18 de septiembre. Son tres meses de datos de empleo, inflación y crecimiento entre ahora y entonces que, de seguir la estela de los de abril y mayo, resultarán sin duda en una sorpresa “dovish”.

La divergencia en RSI de la gráfica semanal de la TIR del bono americano, el índice de sorpresas macro y el giro en las posiciones especulativas puede dar continuidad a la apreciación en la deuda pública.

Cinven adquiere idealista por 2.900 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJesús Encinar, fundador y presidente de idealistaidealista.

Cinven Fund ha firmado un acuerdo con los accionistas de idealista, la plataforma inmobiliaria líder en España, Italia y Portugal, para comprar el 70% de la compañía a valor de 2.900 millones de euros. Jesús Encinar, fundador y presidente de idealista, continuará junto a su equipo liderando la compañía, como ya hizo en 2015 tras la venta de idealista a los fondos gestionados por Apax y en 2020 tras la venta a EQT.

EQT, hasta ahora accionista de referencia de idealista desde que adquiriera la mayoría de la empresa en 2020 valorada entonces en 1.325 millones de euros, reinvierte para continuar como coinversor en un menor porcentaje, del 18%. Por su parte, los fondos gestionados por Apax y Oakley, que hasta la fecha tenían el 17% y el 11% de idealista, venden su porcentaje en esta operación y salen del accionariado de la compañía.

Para Jesús Encinar, fundador y Presidente de idealista, la entrada de Cinven y la reinversión de EQT es una “excelente noticia para idealista y su equipo. Tras 4 años desde la entrada de EQT y Oakley y la reinversión de los fondos gestionados por Apax, estoy muy contento de haberles ayudado a vender su participación con un resultado excelente para sus inversores. Abrimos ahora un nuevo camino para idealista con uno de los fondos a nivel mundial más respetados con los que compartimos plenamente valores para crear empresas innovadoras, líderes, sostenibles y socialmente responsables. Y la reinversión de EQT es una muy buena noticia para nosotros, para el mercado y estamos felices de seguir contando con este fondo para los próximos años”.

Jorge Quemada, socio y consejero delegado de CINVEN Iberia, se mostró enormemente satisfecho con la firma de esta adquisición, que representa una de las mayores operaciones del fondo en los últimos años. Quemada considera que “idealista es una empresa increíble. Cuanto más la hemos conocido más nos ha gustado. Es una compañía extraordinariamente bien gestionada por Jesús, su fundador, que ha conseguido unir un equipo de primer orden y hacer de idealista una referencia mundial en el sector de clasificados. Es un caso excepcional que una empresa de la trayectoria de idealista continue bajo la gestión de los que la han llevado hasta aquí y nuestra intención es acompañar a Jesús y su equipo en la siguiente etapa que a buen seguro reforzará su liderazgo en los mercados y negocios en los que está presente. Estamos deseando empezar a trabajar con Jesús y su equipo para llevar a idealista todavía más lejos».

Por su parte, Carlos Santana, socio y responsable del equipo asesor de Private Capital de EQT en España e Italia, opina sobre el recorrido que ha experimentado idealista durante los últimos cuatro años: “idealista ha consolidado su posición de liderazgo en el mercado español y portugués y ha fortalecido su presencia en Italia, al mismo tiempo que crea y lanza nuevas iniciativas digitales y de sostenibilidad que afianzan un mayor crecimiento. Creemos firmemente en el potencial futuro de Idealista y estamos entusiasmados de seguir invirtiendo”.

La operación firmada en Madrid queda pendiente de las autorizaciones regulatorias correspondientes, que se esperan obtener en las próximas semanas. La plataforma idealista ha contado con Morgan Stanley como asesor financiero, Dentons y Clifford Chance como asesores legales y JBMF como asesor fiscal. También han participado en la operación Garrigues y Deloitte.

Antoine Le Treut, director general adjunto a cargo de la División Institucional para Francia de La Française Real Estate Managers

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida Antoine Le Treut, La Française Real Estate Managers

La Française Real Estate Managers (REM) ha anunciado el nombramiento de Antoine Le Treut como director general adjunto. Le Treut será el responsable de la División Institucional para Francia (gestión de fondos y activos), a partir del 27 de junio de 2024, y sucederá en el cargo a David Rendall, que se centrará en el desarrollo del negocio inmobiliario internacional de La Française Real Estate Managers. 

Antoine Le Treut proseguirá el desarrollo de la oferta de gestión inmobiliaria y, de forma más general, las actividades de distribución con inversores institucionales en Francia. Apoyado por treinta profesionales, Le Treut reportará a Philippe Depoux, CEO de La Française Real Estate Managers. Por su parte, desde su incorporación a La Française en 2014, Rendall ha encabezado la expansión de la gestión internacional de activos inmobiliarios, incluido el establecimiento de LFREM en Seúl y Singapur. Como actor inmobiliario europeo reconocido, La Française REM es un componente clave de la línea de negocio no cotizada del grupo La Française.

«Es un placer dar la bienvenida a Antoine Le Treut, con quien ya tuve la oportunidad de trabajar en Gecina. Le Treut aportará a La Française REM su fuerte conocimiento del mercado inmobiliario francés y de sus actores, así como su amplia experiencia como inversor, comercializador y gestor de activos inmobiliarios. Será responsable del desarrollo de la actividad inmobiliaria en Francia para inversores institucionales. A lo largo de su carrera, Antoine ha cerrado más de un centenar de operaciones en todas las clases de activos, que representan cerca de 16.000 millones de euros», ha asegurado Philippe Depoux, consejero delegado de La Française REM. 

Depoux destaca que «David Rendall se centrará por completo en el desarrollo del negocio inmobiliario internacional, una prioridad para La Française REM. Además de su función como director de Inmobiliario Internacional, David Rendall ampliará sus responsabilidades para incluir la de director general de La Française REM Reino Unido, sucediendo así a Peter Balfour, recientemente jubilado».

 Antoine Le Treut comenzó su carrera en Unibail Rodamco en 2005 como director de inversiones y posteriormente fue nombrado director de operaciones minoristas corporativas.  Posteriormente se incorporó a Gecina en 2011, como director de inversiones, antes de ser nombrado sucesivamente responsable de inversiones en 2016 y jefe de gestión de carteras en 2023.  Antoine está licenciado por la ESSEC Business School.