Foto: American Advisors Group. UBS Wealth Management “ayuda” a sus asesores financieros a retirarse
UBS Wealth Management Americas ha puesto en marcha un nuevo programa para ayudar a que sus asesores financieros más veteranos a jubilarse. El programa, denominado ALFA (Aspiring Legacy Financial Advisor), tiene una doble vertiente: por un lado ayuda con el traspaso de las carteras a un nuevo asesor, y por otro asegura que el asesor financiero reciba una remuneración procedente de estas carteras durante los primeros años de su jubilación.
En total, según detalla la web WealthManagement.com, los incentivos para participar en el programa podrían totalizar hasta un 230% de la producción actual del asesor financiero. ALFA está abierto para los asesores que hayan estado en la firma al menos cinco años.
Siguiendo el programa, los clientes del asesor que se retira pasarán a otro asesor de UBS, con total independencia de su edad, que generalmente será el que está previamente designado en el plan de sucesión del FA que se va. El cálculo de la remuneración que puede recibir el FA que se retira se hace en función de los años que haya trabajado en UBS, su producción total, los ingresos generados por servicios de wealth management, la producción total de todo su equipo y su aportación de dinero nuevo. ALFA pagaría esta remuneración a lo largo de un periodo de cinco años.
Además, si el asesor quiere retirarse poco a poco, puede obtener compensación adicional durante un periodo de dos años de transición, que incluye remuneración por el crecimiento de los activos del cliente HNW y el dinero nuevo aportado.
Según WealthManagement.com, ALFA representa una mejora sobre el plan anterior que tenía UBS, que permitía a sus asesores financieros obtener hasta el 180% de su producción anual a la jubilación. Además en el plan previo, vigente desde 2009, era necesario que el asesor hubiera estado al menos 10 años trabajando para UBS.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Philip Taylor. Tres estrategias para proteger la cartera hasta la jubilación
Los expertos de BlackRock exponen esta semana en un artículo tres estrategias de inversión para alcanzar los objetivos de inversión a largo plazo del portfolio, al tiempo que se obtiene cierto nivel deprotección frente a la volatilidad de las bolsas. “El don de una vida más larga significa que nuestro ahorro tendrá que ser lo suficientemente grande como para extenderse a través de un periodo de jubilación que puede durar 20 o incluso 30 años”, explica la firma.
Un growth portfolio intenta precisamente esto, aumentar paulatinamente el valor del ahorro para la jubilación. “Una asignación hacia activos que pueden captar crecimiento suele favorecen los fondos de renta variable porque históricamente han producido mayores rentabilidades que la renta fija cuando observamos largos períodos de tiempo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las bolsas también tienden a ser más volátiles, especialmente en períodos de tiempo más cortos”, apuntan desde BlackRock.
Hay una serie de estrategias de inversión simples que ayudan a construir un portfolio con objetivo en la jubilación maximizando el crecimiento de los posibles valores de renta variable, al tiempo que reducen parte de la volatilidad. Su mezcla determinará finalmente cuánto está «pagando» por ese crecimiento.
Amplia diversificación: Los diferentes mercados tienden verse influenciados por diferentes factores económicos. Distribuir la exposición al riesgo a través de diferentes inversiones aumenta la probabilidad de que si uno de los segmentos cae, el resto puede hacerlo mejor. Extender el ámbito de aplicación también ampliará las oportunidades de crecimiento. Es importante recordar que las estrategias de asignación de activos y la diversificación no aseguran rentabilidad o protección contra pérdidas en mercados bajistas, recuerdan los analistas de BlackRock. Como inversor en estrategias de crecimiento, la diversificación debería significar dos cosas. En primer lugar, es posible complementar la inversión en acciones con otras menores en bonos y otros activos, como los bonos protegidos contra la inflación, las materias primas o el mercado inmobiliario. En segundo lugar, dentro de la elección de valores, se puede diversificar entre varios países, (incluidos los mercados emergentes), entre compañías con distinta capitalización de mercado (pequeña, mediana y gran capitalización) y estilos (orientadas a value o growth).
Estrategias de riesgos gestionados: también se pueden encontrar en el mercado fondos de renta variable que tienen como objetivo reducir el riesgo, como los que se centran en compañías que pagan dividendos, o estrategias de crecimiento construidas específicamente para contrarrestar la volatilidad, mientras que el portfolio permanece posicionado para capturar parte de las subidas del mercado.
Reequilibrio periódico. Es importante revisar la asignación de activos por lo menos una vez al año. Los grandes movimientos del mercado pueden aumentar significativamente la exposición a riesgos no deseados.
Por supuesto, un portfolio de jubilación orientado a estrategias de crecimiento no es adecuado para todos, reconoce BlackRock, que recomienda acudir al asesor para hablar sobre cómo buscar un enfoque más equilibrado de la cartera o incluso más conservador.
Foto: mariluz rodriguez, Flickr, Creative Commons. La regulación en Europa: de una época oscura a otra mucho más luminosa
La historia de la regulación a la que se viene enfrentando la industria de gestión de activos (y los segmentos que la rodean, como la distribución o los servicios financieros) con especial virulencia desde el estallido de la crisis económica, parece una historia interminable, pero ya se empieza a ver algo de luz. “Hace un año estábamos en el medio de una historia interminable pero ahora somos más positivos. Reconozco que aún estamos inmersos en la implementación de la regulación derivada de la crisis financiera, en materias como UCITS V, o MiFID II, pero también es cierto que está surgiendo una normativa que puede impulsar la industria, con normas como ELTIF o nuevas oportunidades que se abren ante temas como el crowdfunding, que ayudan a financiar la economía real”, explica Michéle Eisenhuth, socia de Arend&Medernach en Luxemburgo, en el marco de una reciente conferencia organizada por la asociación de fondos del país, ALFI.
En su opinión, en los últimos años el foco ha estado en buscar problemas y encontrar soluciones pero la luz empieza a llegar en el terreno regulatorio, en forma de una normativa que soporte nuevos proyectos y que lleve a que un día se reconozca la contribución al crecimiento de la industria de la gestión de activos. Eisenhuth, junto a Nathalie Dogniez, socia de PwC Luxembourg, y Silke Bernard, asociada de Linklaters LLP, Luxembourg, hicieron un repaso de una regulación abocada a pasar de una época oscura a otra mucho más luminosa.
La regulación de la poscrisis financiera
De la regulación que dejó la crisis financiera, las expertas destacaron el éxito a la hora de implementar AIMFD, la directiva de gestión alternativa, con el registro de unas 200 gestoras en Luxemburgo y más de 600 fondos. Eso sí, el acceso al pasaporte por parte de gestoras de terceros países es aún una tarea pendiente: “Aún no estamos preparados”, afirma Dogniez. En cuanto a UCITS V, su nivel dos se implementará en otoño de este año, con las reglas de trasposición nacionales aún pendientes.
En este punto también entra la nueva normativa de fondos monetarios, que ha evolucionado en un texto que será propuesto al Parlamento Europeo el mes próximo y que incluye nuevas medidas (crea tres nuevas categorías de fondos monetarios con valor liquidativo constante: una con únicamente deuda pública de la UE, otra destinada a los inversores particulares, pero definidos de una manera muy restrictiva, y una tercera, llamada versión de baja volatilidad, destinada a ser un vehículo de transición, para la eliminación progresiva de los fondos con valor liquidativo constante en un periodo de cinco años y su conversión en fondos con NAV variable). O la Volker Rule, implementada en julio de este año pero a la que EE.UU. dará mayor margen de implementación para verano de 2016 y 2017 solo en algunos casos.
Historias interminables
También siguen existiendo algunas historias interminables como las relativas a la fiscalidad o a la lucha contra el lavado de capitales. O MiFID II, normativa que incluye temas como la prohibición de retrocesiones o el marco para los UCITS complejos pero eso es solo “la punta del iceberg”, dicen las expertas, puesto que también hay medidas como temas de gobernanza para fabricantes y distribuidores de productos y margen para que las autoridades puedan hacer prohibiciones a nivel nacional o europeo. “Aún hay un largo camino que recorrer hasta su implementación en enero de 2017”, dice Bernard.
También parece interminable la evolución de la normativa UCITS: “ESMA ha emitido un informe de debate sobre los tipos de acciones que permitirá, y dice que aceptará las tradicionales, con diferentes comisiones, inversores o divisas, y también las de cobertura de divisas, pero no más. ALFI debate con la CSSF e intentarán convender de que se permitan otros tipos de clases como las de cobertura de la duración, que suponen una gran porción de fondos en Luxemburgo”, dicen las expertas. Y parecen interminables otras normativas sobre activos más exóticos como los bonos de catástrofes, los cocos (contingentes convertibles) o los MBS, que se discute en Luxemburgo.
Normativa para el crecimiento de la industria
Pero hay normativas que ayudarán a la industria a crecer: el Stock Connect en China, el tercer canal para tener exposición a las acciones del gigante asiático (tras QFII y RQFII); o la normativa ELTIF, que regula los fondos de largo plazo, que invertirán en activos reales como infraestructuras, real estate, educación…. Aprovechando el marco de la directiva alternativa. “Los criterios de inversión cuantitativos y cualitativos serán al estilo UCITS, con normas para diversificar, etc y habrá un pasaporte europeo. Los fondos no estarán destinados solo a los profesionales sino también a algunos inversores particulares”, explican las expertas. Se establecerán salvaguardas para la distribución minorista, cuidando temas como las necesidades de liquidez o la prevención de problemas. “Entrará en vigor de forma inminente, pues fue aprobada el 10 de marzo por el Parlamento y será publicado, traducido y aplicado seis meses después de forma directa”, dicen las expertas. Para Luxemburgo, será una oportunidad de negocio.
También PRIPS puede ser una oportunidad aunque la mala noticia es que el nuevo documento simplificado que impondrá será distinto al KIID de los fondos, lo que obligará a éstos a cambiar: eso sí, si para otros productos será efectivo en diciembre de 2016, para los fondos UCITS habrá más tiempo y podrán adaptarse hasta diciembre de 2019. “Ha sido un gran reto estandarizar un documento para productos tan diferentes”, explican las expertas.
Las abogadas también destacaron las nuevas oportunidades de negocio que ofrece el marco normativo sobre el crowdfunding, que puede ayudar a captar capitales y cuya armonización se espera a nivel europeo; las redes sociales o la unión del mercado de capitales.
. ING Investment Management hace efectivo hoy su cambio de nombre a NN Investment Partners
Tras meses de preparación y ajustes, hoy es el día en que ING Investment Management cambia oficialmente su nombre a NN Investment Partners.
La compañía, de origen holandés, seguirá ofreciendo servicios financieros en los 18 países en los que opera, pero como parte del cambio modificará el nombre de sus fondos y entidades legales, de modo que reflejen el nombre NN Investment Partners.
Tras el acuerdo de restructuración de la CE, el Grupo ING anunció en octubre de 2013 sus planes para independizarse de sus actividades globales de Seguros y Administración de Activos.
NN Investment Partners pertenece al grupo NN Group NV, una sociedad cotizada en bolsa con más de 15.000 clientes y 12.000 empleados.
Jaime Rodríguez Pato, director de ING Investment Management Iberia & Latam explicó: “Podemos estar cambiando nuestro nombre pero no vamos a cambiar lo que siempre hemos sido. Todo lo demás, lo importante, aquello por lo cual nuestros clientes nos valoran y confían en nosotros, se mantiene intacto”.
Stan Beckers, Consejero Delegado (CEO) de NN Investment Partners comentó: “Este es un día emocionante para todos los que integramos NN Investment Partners. El lanzamiento de nuestra nueva marca es un brillante hito en nuestra travesía en pos de convertirnos en el proveedor europeo de soluciones generadoras de rendimientos líder. Conforme avancemos con nuestro nuevo nombre, seguiremos nutriéndonos de una herencia que se remonta a 170 años. ”
Foto cedidaFoto: Tim Stevenson, manager of the Henderson Horizon Pan European Equity. Debunking the ‘growth versus value’ myth
El martes 7 de abril a las 10 de la mañana, en Christies Nueva York, se subastan el manuscrito original y las notas de la celebérrima canción de Don McLean «American Pie«. La posiblemente más icónica y reconocible canción norteamericana del siglo XX, está valorada entre 1 y 1,5 millones de dólares.
De manos del propio cantautor, las 16 páginas a subasta incluyen el trabajo original escrito a mano y el borrador mecanografiado de la canción, lo que supone 237 líneas de texto manuscrito y 26 de trabajo mecanografiado.
El autor ha querido preservar el misterio de su letra y mensaje ya que, dice, como cualquier obra de arte permanece abierta a interpretaciones que dependerán de la historia y vivencias de todo aquel que se encuentre con ella. Desde que en 1971 se emitiese por primera vez, esta canción ha sido uno de los iconos musicales del siglo XX en los Estados Unidos. La obra maestra del cantautor se convirtió en el himno de una “generación perdida en el espacio” y aún continúa resonando hoy en día.
La canción de McLean describe la turbulenta segunda mitad del siglo XX y es un emblema de la talla de algunas obras de conocidas figuras de la postguerra como Andy Warhol, Salinger o Bob Dylan en cuanto a su importancia como canon cultural americano.
La pieza, compuesta en Pennsylvania y Cold Spring, se grabó en Nueva York en mayo del 71 y lanzó en octubre de ese mismo año. “Pensé que al alcanzar los 70 años sería interesante ceder el trabajo que dio lugar a la canción American Pie a alguien que estuviera interesado en comprobar que no fue un simple juego. Fue una fotografía indescriptible de América, que intenté capturar en palabras y música” y añade “animo a los jóvenes compositores en activo a que se sumerjan en música y letras bonitas y que piensen en cada una de las palaras que dicen en una canción”
El coleccionismo de objetos del mundo del rock es popular entre la generación del baby boom, que está buscando maneras alternativas de invertir. Bloomberg publica que los manuscritos más buscados son los de The Beatles y Bob Dylan, según Leila Dunbar, una antigua ejecutiva de Sotheby´s que es tasadora y consultora de legados en Nueva York. Sotheby´s vendió “Like a rolling stone” de Dylan por más de 2 millones de dólares en 2012 y “A day in life“de The Beatles por 1,2 millones en 2010.
El comprador podría ser un coleccionista privado ya que los museos generalmente no pueden llegar a estos precios tan elevados y casi todos los objetos del Hall of Fame del Rock and Roll son donados, según Warwick Stone, conservador de la colección del Hard Rock Hotel de Las Vegas. Los inversores chinos han mostrado interés por recuerdos de la cultura pop norteamericana, como pudieran ser objetos de Michael Jackson o Marilyn Monroe.
Photo: Moyan Brenn. Are the Green Shoots of Recovery Finally Starting to Appear in the Eurozone Region?
Chipre está precioso en esta época del año. Tras los largos meses de invierno, los brotes verdes empiezan a emerger con la primavera marcando el tiempo de nuevos comienzos. Quizás preparándose para que Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), elija la isla para dar a conocer la mejora de sus previsiones de crecimiento para la zona euro. Tras años de sufrir niveles de crecimiento cercanos al estancamiento se estima que el PIB aumentará un 1,5% este año y un 1,9% en 2016, frente al 1,0% y 1,5% previstos con anterioridad. La esperanza clave de Draghi es que la reaparición de crecimiento consegua ahuyentar el miedo a la deflación que preocupa a los mercados y a los inversores.
Hay sólidas razones para pensar que esas previsiones de crecimiento podrían estar en el lado más conservador. La fuerte caída del precio del petróleo, la devaluación del euro frente al dólar estadounidense y el intento de Draghi de reactivar la actividad de la eurozona se traducen en que la región ha experimentado cambios sísmicos desde principios de año. Las bolsas ya han descontado las buenas noticias. Solamente en febrero el índice MSCI Europe aumentó en un embriagador 6,9% en moneda local, a pesar de que la cifra se reduce a poco más del 3% en términos de libras.
La subida de los valores cíclicos de la eurozona desde principios de año demuestra que el mercado ya está al tanto de los sectores que más obviamente se beneficiarán de las dobles ventajas que ayudan ahora al euro: la depreciación y la caída de los precios del petróleo. Aerolíneas, automóviles, fabricantes y retailers son los candidatos más obvios, así como el sector financiero y el de ingeniería. Pero, ¿dónde está la evidencia real de que los brotes verdes de la recuperación económica están apareciendo? Aunque el alcance de la devaluación de la divisa aún no se conoce por completo, los datos de exportación parecen alentadores. Según Eurostat, la oficina de estadísticas de la Comisión Europea, las exportaciones de la zona euro han aumentado un 0,8% entre trimestre y trimestre. En datos interanuales, las estadísticas revelan un impresionante 4,1% para el cuarto trimestre de 2014.
Sin embargo, las buenas noticias todavía no están llegando correctamente a la comunidad de analistas. Mientras que los plumillas han tenido mucho interés en señalar la «víctimas» corporativas obvias de la caída del precio del crudo, los aspectos positivos aún no se han reflejado plenamente en la mejora de los beneficios. Esto se debe en gran parte a la naturaleza no cuantificable de cuánto va a afectar a la rentabilidad exactamente los menores precios del petróleo y el desplome del euro. Sin embargo, en realidad, sí tenemos una idea. Según las estimaciones, una caída del 10% en el euro (frente a otras monedas) podría impulsar los beneficios empresariales en la zona euro en hasta en un 7%. Solo hay que esperar a abril, cuando empiecen a publicarse los resultados del primer trimestre.
Entonces, ¿cuáles son los inminentes vientos en contra para la región? Hablar de una espiral deflacionista permanente sigue estando en la parte superior de la lista, sobre todo dado que muchos inversores todavía no están convencidos de que la eurozona no copiará la «década perdida» de Japón. El exceso de capacidad, sobre todo en España, y los altos niveles de desempleo de la zona euro siguen siendo motivo de preocupación, aunque la tasa de desempleo en Alemania se mantiene en un mínimo histórico del 6,5%.
Sin embargo, las señales de mejora en los datos de consumo son ya evidentes. Esto es particularmente evidente en el crecimiento de las ventas de automóviles europeos, que subieron sólo en febrero un 8%. Por otra parte, los salarios reales están aumentando.
Por supuesto, nadie puede silenciar permanentemente a quienes tienen una visión pesimista sobre Europa. De hecho, llevamos ya mucho tiempo hablando desde hace mucho de crecimiento anémico y espirales deflacionistas. Pero si empiezan a revisarse al alza las expectativas de beneficios esta primavera y los meses siguientes, esto debería ser suficiente para silenciarlos durante algún tiempo.
Kevin Lilley es portfolio manager del Old Mutual European Equity Fund.
Photo: Institution for Money, Technology and Financial inclusion. EM Growth to Bottom Out in Second Half, NN Investment Partners Says
Tras cinco años de ajuste del crecimiento, los riesgos dentro de los mercados emergentes empiezan a parecer más equilibrados, explica Maarten-Jan Bakkum, estratega senior de mercados emergentes de ING Investment Management.
Las presiones a nivel mundial y los obstáculos que frenan el crecimiento se mantienen, pero no están empeorando. Si no ocurre un accidente en China, el crecimiento de los mercados emergentes tocará fondo en el tercer o cuarto trimestre. La desaceleración de la demanda de China es estructural y continúa poniendo presión sobre los mercados emergentes en términos de comercio, pero la corrección en el mercado de la vivienda se está ralentizando y la flexibilización monetaria ya ha comenzado. En el caso de Estados Unidos, esta normalización de la política monetaria sigue poniendo presión sobre los flujos de capital, pero el QE del BCE ha reabastecido la búsqueda mundial de rentabilidades. En este contexto, los bancos centrales de los mercados emergentes buscan espacio para recortar los tipos de interés.
Maarten-Jan Bakkum explica «El rápido crecimiento de la deuda ha creado desequilibrios macroeconómicos y vulnerabilidades en el sistema, obligando a los políticos a adoptar medidas en algunos países, entre ellos Indonesia, Sudáfrica o Brasil. En particular, en Indonesia ya se han puesto en marcha. El Gobierno de Joko Widodo ha eliminado los subsidios a los combustibles, creando así espacio para las inversiones en infraestructura, mientras el banco central continúa con una política monetaria prudente».
También Sudáfrica ha mostrado un gran impulso en su crecimiento, con un fuerte crecimiento de las ganancias, mejora de las condiciones comerciales, y el gobierno demostrando una mayor disciplina fiscal.
Bakkum continúa: «Otras regiones son prometedoras, incluida México. México es uno de los pocos mercados con un impulso de crecimiento positivo. Su gran exposición a los Estados Unidos y la baja sensibilidad a China son factores positivos claves que nos han hecho sobreponderar el país en cartera».
ING IM estima que el impulso de los fuertes beneficios y la sólida entrada de capitales son las principales razones para lo que ocurre, por ejemplo, ahora en Filipinas. Las reformas y las políticas más disciplinadas siguen teniendo un impacto positivo en las perspectivas de crecimiento de la India, donde el menor precio del petróleo también está ayudando. Además, una mejor gobernanza económica y los menores riesgos políticos han contribuido a que Egipto recupere los niveles de crecimiento anteriores a 2011.
Las condiciones financieras más flexibles pueden compensar temporalmente la falta de cambios estructurales, pero las divisas de los mercados emergentes siguen siendo vulnerables. Es probable que asistamos a más depreciaciones necesarias para reforzar las reformas y reducir los desequilibrios macroeconómicos, al tiempo que crea motores del crecimiento futuro.
Wikimedia Commons"Duesseldorf 1948" by Mbdortmund . Oddo adquiere Meriten a BNY Mellon, convirtiéndose en la primera gran gestora franco-germana
La gestora francesa Oddo & Cie ha anunciado la adquisición de la alemana Meriten Investment Management, dando origen al primer gran jugador franco-germano en la industria de gestión de activos. En conjunto gestionarán más de 40.000 millones de euros.
La nueva entidad, que se llamará Oddo Meriten Aseet Management, estará entre el Top 3 de las gestoras independientes en la eurozona por activos bajo gestión. Según un comunicado difundido por Oddo, a través de esta adquisición la gestora persigue fortalecer el desarrollo de su negocio en el mercado alemán, tras haber adquirido a principios de este año el banco de inversión Seydler, con sede en Frankfurt.
Meriten, fundada en 1969, es la antigua gestora de German WestLB, propiedad de BNY Mellon desde 2012. A 31 de diciembre de 2014 Meriten, cuya sede está en Dusseldorf, contaba con 24.800 millones de euros en activos bajo gestión.
Por su parte Oddo, fundada en 1978, maneja en la actualidad 16.000 millones de euros con oficinas en París, Ginebra, Frankfurt, Milán y Singapur.
Foto: EvelynGiggles, Flickr, Creative Commons. M&G lanzará un nuevo fondo multiactivo defensivo destinado a inversores conservadores
M&G Investments lanzará un nuevo fondo multiactivo defensivo destinado a inversores con previsiones prudentes sobre los mercados y que quieran limitar su exposición a la renta variable. Así lo ha anunciado la gestora en un comunicado.
El fondo M&G Prudent Allocation, disponible para inversión a partir del próximo 23 de abril, ha sido concebido pensando en inversores que quieran una cartera multiactivo con la tranquilidad de saber que existe un máximo interno en la exposición total del fondo a renta variable – fijado actualmente en el 35%.
Este nuevo producto se suma a la popular gama de fondos multiactivo de M&G —el M&G Dynamic Allocation y el M&G Income Allocation— y complementa al M&G Optimal Income, el fondo flexible de renta fija global más vendido de Europa en 2014.
Los gestores del nuevo fondo son Juan Nevado y Craig Moran. Ambos creen que el fondo tiene potencial para generar unas rentabilidades brutas anualizadas de entre el 3% y el 6% en periodos de tres años consecutivos, combinando la revalorización del capital y el reparto de rentas periódicas, al tiempo que mantiene un nivel de volatilidad mínimo en el capital de los inversores (entre el 3% y el 7% a medio plazo).
Tras el enfoque de inversión del fondo se encuentra la probada experiencia del equipo de Multiactivos de M&G, formado por 14 miembros. En los últimos 15 años, el equipo ha desarrollado una sólida estrategia de inversión que combina análisis de valoraciones y finanzas conductuales, y ha sido capaz de proporcionar rentabilidades a los inversores en todas las condiciones de mercado.
Ignacio Rodríguez Añino, responsable de M&G en España, afirma: «En el prolongado contexto de tipos de interés bajos en el que nos encontramos, los clientes buscan fondos multiactivo como alternativa al efectivo e incluso a los fondos de renta fija, pero muchos de ellos quieren tener la certeza de que su exposición al mercado de renta variable será limitada. Aunque muchos de nuestros clientes se han mostrado muy satisfechos con el comportamiento del M&G Dynamic Allocation, algunos son más conservadores y quieren un producto con un carácter más defensivo. El fondo M&G Prudent Allocation está especialmente diseñado para ellos».
El fondo M&G Prudent Allocation está inscrito a efectos de distribución en Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, España y Suecia. El proceso de registro en Suiza está aún en curso. El fondo no estará disponible para inversores en el Reino Unido.
Over 30 professional investors attended Aberdeen Asset Management’s presentation on Asian Equities in Miami. Aberdeen AM: "It is Becoming Important to Reconsider the Fact of Not Having any Exposure to Japanese Equities"
Más de 30 inversores profesionales acudieron a la presentación sobre renta variable asiática que realizó Aberdeen Asset Management en Miami la pasada semana. Adrian Lim, CFA, y senior investment manager de la gestora compartió su visión sobre el efecto de las tasas americanas y la evolución del dólar en los activos de renta variable asiática, así como el impacto de la caída del crudo y la efectividad de las reformas. Durante el evento, la gestora presentó sus estrategias de renta variable Asia Pacífico y renta variable Japón. Posteriormente, se ofreció un cocktail a los asistentes en la terraza de uno de los edificios más emblemáticos del centro financiero de Miami.
China vs Hong Kong
Aberdeen AM se caracteriza por ser una gestora de stock picking. Así, Lim asegura que “para nosotros, lo primero que miramos al seleccionar un valor es que sea una empresa de calidad”. Un dato que ejemplariza esta filosofía es que el portafolio de la estategia Asia Pacífico de Aberdeen tiene un ratio de endeudamiento que es la mitad del que registra el índice. Además de fijarse en la calidad de los valores, Aberdeen busca empresas con valoración atractiva para crear una cartera concentrada (en la actualidad el portafolio de la estrategia de Asia Pacífico cuenta con unos 55 valores), en la que prima la estabilidad. “De los 10 valores con más peso en este portafolio, seis llevan más de 10 años en la cartera”, puntualiza Lim.
En esta estrategia, que no incluye Japón, Aberdeen tiene ahora un peso conjunto en China y Hong Kong similar al del índice. Sin embargo, por separado, la exposición a Hong Kong es superior al índice, mientras que la exposición a China contientnal es inferior. Lim vuelve a incidir en la importancia de la calidad al realizar la selección de valores: “las empresas chinas son generalmente de menor calidad, las leyes son menos estrictas y además en China, el capital ha sido de barato acceso durante muchos años, por lo que las empresas no han tenido que concentrarse tanto en obtener una buena rentabilidad de sus negocios; se han hecho muy grandes, pero realmente no tan rentables”.
Adicionalmente, Lim apunta que “no es necesario invertir en acciones cotizadas en China para tener acceso a la historia de consumo doméstico chino”, citando como ejemplo a una empresa coreana de terminales celulares que da una exposición muy sólida al mercado de consumo interno chino.
Un vistazo al mercado japonés
Al hablar de Japón, Lim expresa que “no es lo mismo hablar con inversor que lleva 20 años invirtiendo en Japón, y que seguramente se salió del mercado al iniciarse este último rally harto de no sacar nada en limpio de su inversión, que hablar con alguien que lleva invirtiendo en Japón sólo durante los últimos tres años, que ha tenido una experiencia bastante mejor”.
¿Podemos considerar que esta vez será distinto? Según explica Lim, Shinzo Abe lleva más tiempo en el poder que la mayoría de los gobiernos recientes. “Su compromiso para introducir la inflación en la economía es tremendo, y no muy popular con la población japonesa, y sin embargo ha conseguido ser reelegido –jugando la baza anti-China, y empujar un buen número de reformas, aunque el camino por recorrer todavía es muy largo”. En todo caso, según apunta el senior investment manager, “empieza a ser importante replantearse el no tener nada de exposición a renta variable japonesa”.
Aunque el entorno en Japón sea más positivo, no se debe perder de vista que estamos hablando de una economía cuyo crecimiento sigue siendo débil, por lo que “se pueden elegir valores cuyo comportamiento no dependa del consumo interno, como las grandes exportadoras, o bien empresas que venden a componentes y materiales a empresas japonesas cuyo mercado final es el exportador, por lo que al final la demanda viene de fuera”, expresa Lim.
En cuanto a la valoración, Lim apunta a que hay que considerar que estamos hablando de un mercado desarrollado con múltiplos altos, aunque no tanto como los de Europa o EE.UU.
India, un mercado emergente en estado puro
Al hablar de India, Lim explica que se trata del ejemplo más puro de mercado emergente en la región. “Es un mercado estimulante, pero al mismo tiempo nada objetivo, con mucho ‘ruido’ para el inversor”, puntualiza. El gobierno de Modi es el mejor de los últimos años para el país, según comenta Lim, pero no se puede obviar el hecho de que la economía India se ralentiza “y Modi no podrá hacer mucho para evitarlo; no debemos esperar para toda la India un milagro económico como el que Modi orquestó en el estado de Gujarat, del que fue gobernador antes de ser elegido como Primer Ministro”. En un mercado así, cobra especial importancia ser un buen selector de valores: “si en Japón estamos más inclinados hacia los valores exportadores, en India la selección de valores está puramente dirigida hacia el mercado de consumo doméstico”, concluye Lim.