¿En términos absolutos o relativos?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿En términos absolutos o relativos?
Foto: Monica Sanz, Flickr, Creative Commons. ¿En términos absolutos o relativos?

2000, ese número que nos recuerda el nuevo milenio es también el nivel alcanzado recientemente por el índice Standard and Poor’s 500, un umbral emblemático que nos invita a pensar en la salud de hierro que muestra la renta variable estadounidense.

El 6 de marzo de este año, en el transcurso de una aciaga sesión, el índice cayó hasta los 666 puntos, otro número simbólico o el número del diablo para los lectores del Apocalipsis. Ahora bien, dejando a un lado las elucubraciones numerológicas, situemos con respecto a la historia bursátil el magnífico comportamiento del buque insignia de los índices estadounidenses.

Con un 200% en cinco años, es obvio de que se trata de un movimiento de órdago, si bien no se trata del más espectacular de la historia de los mercados alcistas. Recordemos que se consideran mercados alcistas los periodos de progresión en los que los intervalos bajistas no superan el 20%. Entre los avances más destacados del siglo pasado, el del periodo de 1920-1929 (+495% para el Dow Jones) o el de 1987-2000 (+587%) tienen en común que desembocaron en una burbuja de valoración. Estos dos avances históricos cuentan con una amplitud y una duración bastante superiores al movimiento actual, si bien este último no ha tocado a su fin.

En el transcurso de los tres últimos años, el 30% del avance del índice proviene del aumento de los beneficios de las acciones subyacentes, mientras que el 70% restante debe atribuirse a la subida de los múltiplos. Si hablamos del más emblemático entre ellos, el ratio PER, éste es, a día de hoy, de 19 en EE.UU. (lo que significa que el valor de la acción es de 19 veces el beneficio por acción). Si ajustamos este múltiplo del ciclo económico (calculamos el ratio utilizando la media de los beneficios por acción de los diez últimos años), la cifra aumenta hasta 26. En este caso, la referencia histórica no es tranquilizadora, pues la media a largo plazo de esta ratio se sitúa en 18: seguramente, la renta variable estadounidense no es barata.

¿Es preciso venderla? La tentación está ahí, pero el razonamiento en términos relativos matiza en buena medida la conclusión. Desde hace dos años, el rendimiento de las acciones es notablemente superior al de su deuda. Las comparaciones serían todavía más atractivas en Europa, donde los tipos de renta fija son más bajos y los niveles de dividendos más elevados. Visto desde esta perspectiva, es el mercado de renta fija el que parece caro, mientras que la valoración de las acciones parece más razonable.

Caras en términos absolutos, baratas en términos relativos, la realidad de la renta variable estadounidense se encierra en el hermoso adagio atribuido a Talleyrand: «Cuando me examino, me inquieto. Cuando me comparo, me tranquilizo (…)»

 

Marc Craquelin es director de Gestión de Activos  de Financiere de L’Echiquier

Francisco González: «EE.UU. es uno de los mercados más prometedores para BBVA»

  |   Por  |  0 Comentarios

Francisco González: "EE.UU. es uno de los mercados más prometedores para BBVA"
González en un momento de la entrevista con Maria Bartiromo, presentadora de Opening Bell. . Francisco González: "EE.UU. es uno de los mercados más prometedores para BBVA"

“Estados Unidos es uno de los mercados más prometedores para BBVA. Tiene una sociedad muy digitalizada, pero un sistema financiero algo rudimentario. Existe una brecha que alguien debe cubrir y BBVA quiere ser uno de los jugadores”, sostuvo este viernes el presidente de BBVA, Francisco González, en una entrevista en directo concedida al programa Opening Bell de la cadena estadounidense Fox Business en Nueva York.

Para conseguir este objetivo, Francisco González explicó que “es necesario un modelo de negocio que permita a nuestros clientes acceder al banco en cualquier momento, en cualquier lugar y a través de cualquier dispositivo, así como recibir una verdadera respuesta en tiempo real”.

Por otra parte, el presidente de BBVA expresó su confianza en los resultados de los test de estrés que se darán a conocer próximamente en Europa. “Lo más importante de este ejercicio del Banco Central Europeo es que todo el mundo va a tener toda la información sobre la mesa. Los inversores y analistas podrán hacer sus números y comprobar cuál es la situación real.  Y esa es la principal misión de los test de estrés”.

Francisco González se refirió también a las perspectivas macroeconómicas. En América Latina, destacó la evolución de algunos países como México, Colombia, Perú y Chile. En cuanto a España, el presidente de BBVA subrayó que las reformas realizadas han conseguido que el país esté creciendo a tasas positivas.

El presidente de BBVA realizó estas declaraciones en el programa matutino Opening Bell, que presenta Maria Bartiromo y que se emite desde el pasado febrero. Francisco González se encuentra de viaje en Estados Unidos, en el marco de las reuniones anuales del Institute of International Finance (IIF) y el Fondo Monetario Internacional que están teniendo lugar esta semana en Washington.

Si quiere ver la entrevista completa puede hacerlo siguiendo este enlace.

El emblemático Waldorf Astoria de Nueva York se vende en 1.950 millones a un grupo chino

  |   Por  |  0 Comentarios

El emblemático Waldorf Astoria de Nueva York se vende en 1.950 millones a un grupo chino
Puerta principal de Waldorf Astoria de Nueva York. Foto cedida por Hilton. El emblemático Waldorf Astoria de Nueva York se vende en 1.950 millones a un grupo chino

Hilton Worldwide Holdings anunció esta semana que ha llegado a un acuerdo con el grupo asegurador chino Anbang para vender el emblemático Waldorf Astoria de Nueva York por 1.950 millones de dólares.

El acuerdo contempla que la cadena Hilton continuará gestionando el hotel durante los próximos 100 años, además de que el inmueble será sometido a una importante obra de renovación. El emblemático establecimiento, de 83 años de antigüedad y 1.232 habitaciones, es de arquitectura Art Deco.

Hilton tiene previsto utilizar las ganancias para comprar otros hoteles en Estados Unidos, operaciones que serán cerradas y comunicadas más adelante, tal y como informo la cadena hotelera.

El Waldorf Astoria está muy ligado a mandatarios e ilustres huéspedes chinos que desde hace décadas han escogido el Waldorf Astoria durante sus visitas a la Ciudad de los Rascacielos. El presidente Deng Xiaoping se alojó en el establecimiento en su primer viaje a Estados Unidos y en el mismo hotel el entonces secretario de Estado Henry Kissinger ofreció un banquete en su honor. Tras el le siguieron sus sucesores a dedo en el puesto Jiang Zemin y Hu Jintao y más recientemente el presidente del Grupo Alibaba, Jack Ma, que escogió el Waldorf Astoria para el lanzamiento del roadshow de su IPO, un evento que congregó a cientos de inversores.

Otros inversores chinos también han apostado por el real estate de Nueva York en los últimos tiempos. Así, en 2013 la firma inmobiliaria SOHO China compró el 40% del edificio de General Motors en Manhattan por 1.400 millones de dólares, siendo hasta ahora la mayor compra en Estados Unidos antes del cierre de la venta del Waldorf Astoria.

Los Angeles Times también recuerda que el conglomerado chino Fosun International adquirió la torre Chase Manhattan Plaza por 725 millones de dólares, con lo que los compradores chinos son los principales inversores extranjeros en el mercado de bienes raíces de Manhattan, de acuerdo a datos de Reuters correspondientes a abri

Ivanhoé Cambridge y Black Creek invertirán 500 millones de dólares en desarrollos inmobiliarios en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Ivanhoé Cambridge y Black Creek invertirán 500 millones de dólares en desarrollos inmobiliarios en México
Imagen del proyecto en Cuajimalpa, Distrito Federal. Foto cedida. . Ivanhoé Cambridge y Black Creek invertirán 500 millones de dólares en desarrollos inmobiliarios en México

La canadiense Ivanhoé Cambridge anunció esta semana la constitución de una nueva asociación con Black Creek Group para invertir conjuntamente en el desarrollo de comunidades urbanas de usos mixtos en las principales ciudades de México, entre ellas la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, por mediación de MIRA, una plataforma de desarrollo inmobiliario totalmente integrada. Ivanhoé Cambridge se propone invertir hasta 500 millones de dólares en activos. 

La primera inversión de Ivanhoé Cambridge de más de 100 millones de dólares de activos a través MIRA se realizará en un proyecto de desarrollo residencial ubicado en la delegación Cuajimalpa del Distrito Federal de México, adyacente al Distrito comercial Santa Fe. El proyecto consta de dos edificios de condominios residenciales con alrededor de 500.000 pies cuadrados (46 500 m2) de superficie comercializable neta constituida por 479 unidades residenciales.

“Ivanhoé Cambridge se afianza significativamente en Mexico con esta inversión, la cual proporcionará un excelente acceso a oportunidades como las inversiones a largo plazo en una cartera de activos de alta calidad”, explicó Rita-Rose Gagné, vicepresidenta ejecutiva de Mercados en Crecimiento para Ivanhoé Cambridge. “La inversión es parte de la estrategia de Ivanhoé Cambridge de desarrollar una presencia activa a largo plazo en los mercados de crecimiento. Las tendencias demográficas y el crecimiento económico en México están originando una amplia y continua demanda local de propiedades inmobiliarias comerciales y residenciales”.

“Nuestro proyecto con Ivanhoé Cambridge destaca las formidables oportunidades de inversión en México, así como la fuerza y el potencial de la plataforma de MIRA”, destacó Jim Mulvihill, socio fundador de Black Creek Group. “Esperamos con interés trabajar con Ivanhoé Cambridge y continuar desarrollando comunidades urbanas de clase mundial en México”.

Jaguar Growth Partners ha asesorado a Ivanhoé Cambridge en esta transacción y FTI Consulting en los aspectos financieros de la inversión.

VI Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva: La adaptación al nuevo entorno

  |   Por  |  0 Comentarios

VI Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva: La adaptación al nuevo entorno
Foto: Cuellar, Flickr, Creative Commons. VI Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva: La adaptación al nuevo entorno

Durante los últimos seis trimestres la industria de la inversión colectiva ha experimentado un incremento de más de 1.250.000 nuevos inversores con unas suscripciones netas superiores a los 40.000 millones de euros.

En este contexto, la industria de gestión de activos radicada en España debe continuar con el proceso de adaptación al nuevo entorno que inició hace ya unos años. Este proceso debe permitir a la industria disponer de las capacidades necesarias para ofrecer a los clientes los fondos de inversión y pensiones más adecuados, factor de suma importancia si además tenemos en consideración que estos vehículos son el medio más adecuado para canalizar el ahorro y la inversión hacia la economía real, explican desde Deloitte.

Las entidades gestoras también deberán continuar el proceso de refuerzo de sus capacidades para hacer frente a nuevos retos como son el incremento de las necesidades de asesoramiento de los inversores, en un momento en el que las rentabilidades de los activos libres de riesgo son históricamente muy bajas, y también el aprovechamiento del potencial crecimiento de la inversión colectiva dado el déficit de ahorro que, tradicionalmente, ha existido en la economía española.

Para cumplir estos objetivos, las entidades gestoras deberán continuar la adaptación de sus modelos de negocio a este nuevo entorno que se caracterizará por la necesidad de dar rápida respuesta a las demandas de los clientes, los impactos de la reciente reforma del marco fiscal aplicable al ahorro, la creciente presión regulatoria, así como la aparición de nuevos actores en la industria.

Es por ello que APD, Deloitte e INVERCO organizan este VI Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva, que tendrá lugar el próximo 14 de octubre en Madrid (en el hotel NH Eurobuilding) y en el que los máximos responsables de las principales gestoras de fondos de inversión y pensiones, debatirán conjuntamente sobre cuál será el camino a seguir por la industria de gestión de activos.

 

Los millenials UHNW: desmontando el mito de los “ricos ociosos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Los millenials UHNW: desmontando el mito de los “ricos ociosos”
Las Generaciones. By Roger Langevin artist. Ultra-Wealthy “Millennials” Are Idealistic, But Not Alienated; Challenge Stereotype of the “Idle Rich”

Los millenials ultra high net worth (UHNW) son idealistas acerca del uso de su riqueza, aunque reconocen que generalmente están alineados con los valores de sus padres. Los miembros de la próxima generación de familias ultra ricas están tratando de definir su lugar en la familia y encontrar sus voces, de acuerdo a un informe de Morgan Stanley Private Wealth Management y Campden Wealth.

El 63% de los millenials, aquellos nacidos entre 1982 y 2000, se ven a sí mismos como guardianes de su riqueza para las futuras generaciones, en comparación con el 46% de sus hermanos mayores. El 58% de estos ve su riqueza como un vehículo para ayudar a la comunidad frente al 38% de los herederos de mayor edad y un 74% ve su riqueza como una fuente legítima para perseguir lo que es más importante, algo que solo comparten el 54% de la generación más vieja.

Si bien pueden pensar de forma diferente que sus padres o abuelos sobre sus bienes, la siguiente generación de ricos de todas las edades se mantienen cerca de sus familias. En este sentido, el 95% dice que reconocen lo que es importante para sus familias, el 64% creen que sus valores están muy alineados con los de sus padres y sólo un 6% afirma que tienen una escala de valores que difiere significativamente con la de sus padres.

Éstas son algunas de las conclusiones de la encuesta conducida por Morgan Stanley Private Wealth Management y Campden Wealth, en la que se entrevistó a 87 individuos UHNW menores de 40 años, provenientes de familias con una riqueza mínima de 25 millones de dólares. Más de la mitad de los encuestados (57%) tenía un patrimonio neto familiar de más de 100 millones de dólares.

“Una generación que es heredera de una considerable riqueza nos dice que el mito de los ricos ociosos es sólo eso, un mito. Y, si bien pueden usar los medios sociales para conectar en su vida persona, la próxima generación de ricos prefiere manejar su riqueza en reuniones cara a cara con un asesor”, apunta Douglas Ketterer, jefe de Estrategia y Gestión de Cliente de Morgan Stanley WM.

“La educación y oportunidades serán fundamentales para su éxito. Áreas como la filantropía, el emprendimiento y las inversiones basadas en valores tienen un gran atractivo para este grupo y suponen fuertes oportunidades de participación”.

El mito de los “ricos ociosos”

La encuesta también pone de manifiesto que una mayoría importante de estos herederos millenials no planea vivir una vida de ocio, a pesar de que se lo podría permitir. El 81% de los ultra ricos de la próxima generación, con independencia de su edad, cree que es extremadamente o muy importante tener una carrera exitosa. El 68% espera seguir trabajando incluso después de recibir su herencia.

En cuanto a sus propios hábitos de consumo, la mayoría cree que es extremadamente o muy conveniente pedir préstamos para la educación (67%), para la compra de la vivienda principal (63%) o para financiar un negocio, mientras que sólo el 7% cree que los préstamos para adquirir lujos personales es algo apropiado.

La encuesta también revela que los millenials son los más contrarios al riesgo de la siguiente generación de ricos. Tal vez por el entorno económico y la volatilidad del mercado en el que crecieron. De éstos, solo un 11% dice que está dispuesto a asumir un riesgo sustancial ante la posibilidad de obtener una ganancia sustancial en comparación con el 33% de los herederos de entre 30 y 40 años.

Gestionando la riqueza a la vieja usanza

Una mayoría de la próxima generación de ricos en todos los grupos de edad (63%) cree que el trabajo con los asesores es necesario para tomar decisiones financieras, y la mitad (49%) dice que probablemente o muy probablemente continuará trabajando con los asesores de sus padres.

Si bien se habla mucho del creciente poder de los medios digitales y sociales, la mayoría de los ricos de la siguiente generación prefiere seguir trabajando a la antigua usanza.

En este sentido, el 82% busca más compromiso personal con su asesor financiero, mientras que el 74% quiere hacer más negocios vía telefónica. El 68% se decanta por la comunicación vía email, mientras que un 15% dice querer más interacción en redes sociales y un 5% quiere más comunicación vía vídeo por Internet/Skype.

PIMCO ficha a cinco directivos senior, entre ellos al español Daniel Lacalle, de Ecofin

  |   Por  |  0 Comentarios

PIMCO ficha a cinco directivos senior, entre ellos al español Daniel Lacalle, de Ecofin
Daniel Lacalle, a la derecha. Foto: Onda Cero. PIMCO ficha a cinco directivos senior, entre ellos al español Daniel Lacalle, de Ecofin

PIMCO ha anunciado el nombramiento de cinco profesionales de dilatada experiencia que se incorporarán a su equipo global de valores, entre los que se encuentran el español Daniel Lacalle, que llega a la gestora de renta fija como vicepresidente senior en la oficina de Londres, según informó la firma estadounidense en un comunicado.

Además de Lacalle se incorporarán en las próximas semanas Megan Kulick, Mark Richards, Cris Legg y Akash Ghiya con el objetivo de expandir la plataforma global de inversión en valores del gigante estadounidense. Con estos nuevos fichajes, la gestora eleva a 20 el número de contrataciones en puestos senior en lo que va de año.

“Daniel Lacalle se incorpora a PIMCO como vicepresidente senior en la oficina de Londres con la atención sobre energía y ‘utilities’”, reza la nota de la gestora, que explicó que Lacalle reportará a Virginie Maisonneuve, nombrada recientemente directora de inversiones en valores de Pimco.

Desde 2007, Lacalle ocupaba el cargo de gestor de cartera senior en la firma londinense Ecofin. Previamente, éste trabajó en Citadel Investment Group, así como en ABN Amro, Enagas y Repsol.

Asimismo, la gestora informó de que Kulick será vicepresidente senior con atención a la estrategia de valor ‘Pathfinder’ de la entidad y base en Nueva York, Richards será vicepresidente senior con atención a la investigación macroeconómcia, con sede en Londres, desde donde también trabajarán Lacalle y el vicepresidente Chris Legg. Por su parte, Akash Ghiya será vicepresidente con atención a la estrategia long/short en valores y se localizará en Newport Beach.

“Con estas nuevas contrataciones hemos incorporado especialistas en valores para nuestras estrategias ‘value’, dividendos, ‘long/short’ y estrategias de crecimiento con experiencia en tecnología, medios, finanzas, commodities y energía”, dijo Maisonneuve.

Estos nombramientos llegan tras la salida de Bill Gross el pasado 26 de septiembre, quien anunció su marcha a Janus Capital Group. Una salida que fue contrarrestada por la gestora de renta fija con la designación de Daniel Ivascyn como director de inversiones de la firma, así como otros cinco responsables de inversión, entre los que se encontraba Maisonneuve.

 

La peruana Intercorp Financial Services busca recaudar 400 millones en el NYSE

  |   Por  |  0 Comentarios

La peruana Intercorp Financial Services busca recaudar 400 millones en el NYSE
Foto: Andy C. La peruana Intercorp Financial Services busca recaudar 400 millones en el NYSE

Intercorp Financial Services, firma peruana que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), ha presentado ante la SEC los documentos necesarios para comenzar a listar en la Bolsa de Nueva York, con lo que pretende recaudar hasta 400 milllones de dólares en una Oferta Pública Inicial (OPI) y empezar a cotizar bajo el símbolo IFSP, informó la firma en un comunicado.

Intercorp ha presentado una declaración pública de registro bajo el Formulario F-1 de la Ley de Valores de 1933 de los Estados Unidos en relación con una propuesta de oferta pública, sujeta a condiciones de mercado, de acciones comunes de IFS por un valor total de aproximadamente 400 millones de dólares en la Bolsa de Valores de Nueva York a realizarse por IFH Capital Corp. e Intercorp Capital Investments, subsidiarias de Intercorp Peru, accionista controlador de IFS.

Los accionistas vendedores esperan conceder a los colocadores de la oferta una opción de 30 días para la compra de hasta un total adicional de 15% de las acciones comunes vendidas en la Oferta Pública. IFS no recibirá monto alguno de los ingresos por la venta de las acciones comunes por los accionistas vendedores.

BofA Merrill Lynch y Credit Suisse Securities están actuando como coordinadores globales y entidades colocadoras de la planeada oferta pública. Morgan Stanley & Co. e Itaú BBA están actuando como colocadores.

Se ha presentado ante la SEC la declaración de registro relacionada a las acciones comunes, pero aún no se ha hecho efectiva. Las acciones comunes que son objeto de la declaración de Registro no podrán ser vendidas, ni ofertas de compra serán aceptadas antes del momento en que la Declaración de Registro se haga efectiva.

IFS, establecida en Panamá, fue fundada en el año 2006 como parte del proceso de reorganización corporativa de las empresas del Grupo Intercorp. IFS es un proveedor líder de servicios financieros en el Perú. Las principales subsidiarias de IFS son el Banco Internacional del Perú, – Interbank, Interseguro Compañía de Seguros e Inteligo Group Corp.  Interbank es un banco comercial que proporciona servicios bancarios generales a individuos y empresas. Interseguro es una empresa líder en seguros, proporcionando rentas vitalicias, seguros de vida individual, seguro de invalidez y sobrevivencia, y seguro obligatorio de accidentes de tráfico (SOAT). Inteligo es un proveedor de servicios de gestión patrimonial de rápido crecimiento, a través de Inteligo Bank, y de servicios de corretaje e intermediación a través de Inteligo SAB.

Las gestoras españolas invierten un 31% más en fondos internacionales a través de sus IIC

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras españolas invierten un 31% más en fondos internacionales a través de sus IIC
Foto: JBachman, Flickr, Creative Commons. Las gestoras españolas invierten un 31% más en fondos internacionales a través de sus IIC

La inversión de las IIC españolas (instituciones de inversión colectiva, que son fondos y sicavs) en otras IIC se sitúa en 26.8412 millones de euros a 30 de junio de 2014, según los últimos datos de VDOS. En total, esa inversión ha crecido en 5.860 millones de euros en seis meses, lo que supone un impulso del 27,93% con respecto a cierre del ejercicio 2013. El dato muestra que la inversión de las IIC en otros fondos de inversión supone en torno al 15% de su volumen total, que se situaba a finales de junio en 185.000 millones de euros según Inverco, y denota un crecimiento de la apuesta de las instituciones (fondos y sicav) por invertir en otros fondos o sicav para mejorar su rentabilidad.

Pero, ¿dónde se concentra ese crecimiento? Según los datos de VDOS, los gestores de IIC han optado por aumentar el peso de sus carteras principalmente en fondos domiciliados fuera de España de terceras gestoras, y sobre todo gestoras internacionales. Destaca la inversión en fondos de renta fija, renta variable y retorno absoluto.

Fondos de terceros… y fondos internacionales

En total, de los casi 27.000 millones en inversión a través de vehículos colectivos, las gestoras invierten 6.200 millones en fondos o sicav de la casa, pero sobre todo optan por diversificar las carteras de sus IIC en productos de terceras entidades, donde en total tienen invertidos 20.624 millones de euros, es decir, el 77% del total.

El 75% de esas inversiones en otras IIC se destinan a fondos y sicavs domiciliados fuera de España, es decir, IIC internacionales -20.060 millones en total-, cuyo peso ha crecido un 31% en los últimos seis meses, frente al crecimiento del 19% de la inversión en IIC domiciliadas en España.

A la hora de invertir en IIC domiciliadas fuera de España, los gestores optan por entidades externas: de los 20.060 millones invertidos de este modo, 19.612 millones están en productos de terceras gestoras, y el resto está invertido en productos de la propia entidad o grupo, pero con domicilio en el exterior. Justo lo contrario de lo que ocurre con las inversiones en IIC nacionales: de los 6.800 millones invertidos en IIC nacionales, el 85% se invierte en fondos y sicav de la propia gestora o del grupo, es decir, en productos internos. Y apenas 1,5 euros de cada 10 que van a vehículos nacionales van a parar a productos de terceros.

Los datos muestran que los gestores de IIC españoles, a la hora de invertir en otros fondos y sicav, eligen sobre todo productos internacionales y de gestoras externas, pero la parte que destinan a invertir en fondos y sicavs nacionales la usan sobre todo para posicionarse en productos de su grupo. 

¿Fondos o sicavs?

La tentación de recurrir a productos de la casa para las carteras de sus propias IIC es mayor en los fondos que en las sicavs: de la inversión en fondos por parte de las IIC españolas, el 72% son fondos de terceras entidades y casi el 30% corresponden a fondos de la propia gestora. Pero, al hablar de la inversión en sicavs, las IIC apenas invierten un euro de cada 10 en sociedades internas y destinan el 87% de la inversión total en estos vehículos a sicavs de gestoras externas.

Por tipo de IIC en las carteras de otras IIC, el 70% son fondos de inversión (18.500 millones) y el resto son sicavs (8.300 millones), según los datos de VDOS. La inversión en fondos en las carteras de las IIC españolas crece más rápido que la apuesta por sociedades de inversión (un 34% y un 15%, respectivamente, en los primeros seis meses del año).

Fuente: VDOS

“No tengo dudas de que es posible un QE en Europa si resulta necesario»

  |   Por  |  0 Comentarios

“No tengo dudas de que es posible un QE en Europa si resulta necesario"
Léon Cornelissen, economista jefe de Robeco. “No tengo dudas de que es posible un QE en Europa si resulta necesario"

Los activos de renta fija han vivido un espectacular rally en los últimos años, e incluso meses, sobre todo en Europa, ante las expectativas de una menor inflación en el Viejo Continente, las medidas de relajación cuantitativa tomadas por varios bancos centrales – y sin prisa por parte de la Fed para corregirlas-, la debilidad de la economía alemana o la necesidad de buscar refugio ante el conflicto en Ucrania. Desde un punto de vista más estructural, la necesidad de ahorro ante el envejecimiento de la población también ha llevado las carteras hacia este activo.

Pero, en opinión de Robeco, el rally ha terminado, puesto que los bonos están sobrevalorados, porque la economía europea está en camino de recuperación (y, por lo tanto, la rentabilidad de la deuda convergerá al alza con la estadounidense en algún momento) y porque el centro de gravedad de la economía mundial, los mercados de EE.UU., acabará impulsando esos yields, según explica Léon Cornelissen, economista jefe de Robeco, en una presentación a periodistas en Alicante, celebrada en el marco de su participación en la Volvo Ocean Race, en la que patrocinan al equipo Brunel.

En opinión de la gestora, los spreads están demasiado bajos y “no compensan por el riesgo asumido”, tanto en el segmento de deuda pública como en el segmento de crédito con grado de inversión, que infraponderan en las carteras. Aunque el high yield sige sobreponderado, han reducido esas posiciones.

Teniendo en cuenta esta situación, la principal apuesta de la gestora son las bolsas, aunque con una inversión de forma selectiva, puesto que no están baratas. “La búsqueda de rentabilidad continuará y los diferenciales de los bonos están muy ajustados; mientras, los beneficios en EE.UU. son sólidos y las recompras de acciones seguirán apoyando a los mercados bursátiles”, explica Cornelissen. En Estados Unidos, las valoraciones están por encima de su media histórica, aunque aún no es momento de venta, dice; desde ese punto de vista, los precios son más atractivos en Europa y en el mundo emergente. Con todo, desde una perspectiva táctica, la gestora sobrepondera actualmente las bolsas de los mercados desarrollados y es neutral en las de los mercados en desarrollo.

Optimistas con Europa

Entre las razones de su apuesta por la bolsa europea, y además de las valoraciones, está la confianza en la recuperación económica. “No compartimos el pesimismo en Europa y el escepticismo en torno a un estancamiento secular. Europa se recuperará”. En su opinión, una corrección en las bolsas tras las fuertes subidas pasadas es incluso apropiada, y no espera caídas drásticas.

Entre los motivos de su optimismo destaca la debilidad del euro ante las políticas del BCE, que ayudará a la economía, el hecho de que la austeridad haya salido de la agenda política, y sus perspectivas de que la crisis en Ucrania se convierta en un “conflicto congelado” que pueda volver a impulsar a los productores alemanes que se han visto más afectados.

Con respecto a las políticas del BCE, cree que también ayudarán y cree posible la aplicación de un QE generalizado si la situación empeora. “No tengo ninguna duda de que es posible su aplicación si es necesario: no habría problemas legales si las compras llegan a todos los bonos públicos, pues sería un QE neutral, y además no es una medida tan poco convencional cuando todos los demás bancos centrales lo han hecho”, explica. Con todo, no cree que ahora sea el momento de aplicarlo. Al otro lado del Atlántico, la Fed empezará a subir tipos en el verano de 2015 y eso fortalecerá el dólar, algo que cree que la economía estadounidense “puede permitirse”.

En Japón, cree que la respuesta a los decepcionantes resultados del Abenomics serán más estímulos, lo que debilitará más al yen, mientras China se mantendrá ligeramente estimulativa en sus políticas y no dejará desacelerar demasiado el crecimiento. “A largo plazo los problemas del sobre-endeudamiento aparecerán pero el juego seguirá en los próximos años, así que China seguirá contribuyendo al crecimiento global”, apostilla.