Threadneedle lanza un fondo multiactivos enfocado a la generación de rentas

  |   Por  |  0 Comentarios

Threadneedle lanza un fondo multiactivos enfocado a la generación de rentas
Photo: JJBAS. Threadneedle Investments Launches Multi-Asset Income Fund

Threadneedle Investments ha lanzado, con efecto inmediato, el Threadneedle (Lux) Global Multi Asset Income Fund.

Manejado por Toby Nangle, director de la estrategia de Multi-Asset Allocation de la firma, la sicav está centrada en la generación de ingresos, con un nivel objetivo del 5%. Para conseguirlo en el actual contexto de mercado, el fondo usa derivados que anticipan la rentabilidad. Se espera que el portfolio sea menos volátil que uno puro de renta variable, explica Threadneedle.

Nangle acumula 17 años de esperiencia en el sector y tiene un probado track record en el manejo de estrategias multiactivos, pues ha sido responsable y co-responsable de un enorme rango de portfolios de este estilo, así como de dirigir los inputs estrategicos y tácticos del proceso de asignación de activos de Threadneedle.

El fondo ha sido previamente lanzado con una estrategia de inversión de retorno absoluto, pero la firma decidió recientemente relanzar su apuesta por las capacidades más sobresalientes de la firma: la asignación de activos y los ingresos, explicó la gestora.

La estrategia está ahora mismo dispoinible en los mercados de Austria, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, España, Suiza y Suecia.

“El enfoque del fondo permite a su manager invertir directamente en todas las clases de activos, principalmente en renta variable global y bonos. El mandato del fondo le permite también invertir hasta el 10% en otros fondos de Threadneedle y utiliza derivados con fines de cobertura y de inversión, incluyendo la generación de ingresos adicionales», informó Threadneedle.

Toby Nangle, director de Multi-Asset Allocation de Threadneedle y manager del fondo, explica: “Este fondo ofrece a los inversores la oportunidad de recibir de forma regular un nivel estable de ingresos de un amplio abanico de activos. Ahora que los inversores buscan cierto grado de certeza en torno a los retornos de sus inversiones, nuestro objetivo es ofrecer una solución atractiva a estos inversores, que también están preocupados con el control de la volatilidad. Nuestro objetivo es conseguirlo mediante nuestros procesos de asignación de activos y la gestión activa del riesgo».

Old Mutual firma un acuerdo de distribución en LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

Old Mutual firma un acuerdo de distribución en LatAm
. Old Mutual firma un acuerdo de distribución en LatAm

Old Mutual Global Investors ha firmado en Uruguay un acuerdo de distribución con Aiva para ampliar la capacidad del equipo de ventas de la firma a través de canales de terceros en US Offshore y los mercados de América Latina.

Con sede en Montevideo, Aiva es una plataforma de negocios de Latinoamérica. En los últimos 16 años, ha proporcionado soluciones de ahorro y de inversiones a largo plazo a los clientes en la región, así como los servicios de administración de Old Mutual.

Old Mutual adquirió una participación mayoritaria en Aiva en noviembre de 2012.

Como parte de este acuerdo, OMGI contará con tres profesionales de ventas que darán soporte a Chris Stapleton, director de Distribución del área de las Americas Offshore

Verónica Rey y Santiago Sacias trabajarán desde Montevideo, con Verónica proporcionando cobertura en el día a día de las ventas desde la sede central en Uruguay, y reforzando su papel con una presencia regular en Chile, Brasil y Argentina. Santiago dará apoyo tanto a Verónica como al resto del equipo, como analista de inversiones y broker desk consultant.

Andrés Munho operará inicialmente vía satélite en Miami, Florida y el mercado estadounidense y, a partir de 2015, abrirá una oficina local en el distrito financiero de Miami. La cobertura de distribución de Andrés incluye el enlace con otros centros de inversión en el sur de Florida y en Texas, así como los países del norte de América Latina, como México, Panamá, Colombia, Perú y Venezuela.

Warren Tonkinson, jefe de Distribución Global, comentó: «Este nuevo acuerdo demuestra que Old Mutual Global Investors está comprometida a ampliar su presencia internacional. Después de invertir en el último año en reforzar nuestro equipo en Hong-Kong, ahora estamos encantados de haber concluido este acuerdo de distribución con una compañía tan respetada y exitosa como Aiva, una empresa hermana dentro de nuestra empresa matriz”.

Old Mutual Global Investors anunció recientemente importantes fichajes en sus áreas de inversión y distribución. Joshua Crabb fue nombrado director de Renta Variable de Asia, formando equipo con dos analistas de inversiones.

Ian Ormiston se ha unido la firma como portfolio manager del European Smaller Companies y Russ Oxley y su equipo de Fixed Income – Absolute Return llegarán a Old Mutual en 2015. Además, Allan MacLeod comenzó en noviembre a trabajar en la compañía como director de Distribución Internacional para impulsar los planes de crecimiento internacional de Old Mutual Global Investors.

Hank González asume la presidencia de Banorte tras la renuncia de Guillermo Ortiz

  |   Por  |  0 Comentarios

Hank González asume la presidencia de Banorte tras la renuncia de Guillermo Ortiz
Carlos Hank González. . Hank González asume la presidencia de Banorte tras la renuncia de Guillermo Ortiz

El Grupo Financiero Banorte confirmó este jueves la renuncia de su presidente Guillermo Ortiz y de su director general Alejandro Valenzuela. A partir del próximo 1 de enero Carlos Hank González asumirá la presidencia de la entidad, tal y como aprobó el consejo de administración de Banorte, reunido de manera extraordinaria.

Valenzuela será reemplazado por José Marcos Ramírez Miguel, quien hasta la fecha se desempeñaba como director general de Banca Mayorista del grupo.

“Los cambios que determinó el Consejo de Administración el día de hoy contribuirán al fortalecimiento del Gobierno Corporativo de Grupo Financiero Banorte, marcando el inicio de una nueva etapa de colaboración entre todos los órganos de gobierno de la institución y la administración”, subrayó Hank González.

El pasado mes de octubre Hank González renunciaba a la dirección general del Grupo Financiero Interacciones con la intención de aceptar la nominación hecha entonces por un grupo de de accionistas de Grupo Financiero Banorte para formar parte de su consejo de administración.

iiR México le invita a participar en la 4ª Edición de Banca Privada 2014 México

  |   Por  |  0 Comentarios

Fibra Uno emite 660 millones de dólares de deuda en el mercado mexicano
Foto: Iván Martínez. Fibra Uno emite 660 millones de dólares de deuda en el mercado mexicano

iiR celebrará el próximo jueves 27 de noviembre en la capital mexicana la 4ª Edición de su evento de Banca Privada, una cita que reúne a los líderes de banca patrimonial y privada de México.

El evento se celebrará durante un solo día en el que habrá una serie de ponencias para analizar la situación de la banca privada en México, las perspectivas a medio y corto plazo: cómo será la banca del futuro. Asimismo, está previsto que se aborde la reforma financiera y su impacto en la banca privada. El nuevo entorno fiscal y su impacto en los inversionistas de banca privada, así como cómo se aplica FACTA en wealth management, entre otros temas.

Entre los ponentes se encuentran:

  • Gloria Paola Fragoso, directora general adjunta Técnico de Inversiones CNBV
  • Javier Domenech, presidente sociedad CFA México
  • Javier Díez Jenkin, director de Banca Privada BBVA Bancomer
  • Jean Louis Guisset, director de Banca Privada Invex
  • José Carlos Silva, socio Chevez, Ruiz, Zamarripa y Cia.
  • Luis Orvañanos Rivero, director Banca Privada Actinver
  • Luis Miguel González, director editorial El Economista
  • Manuel Torroella, experto en Banca Privada Banco Monex
  • Pablo Perezalonso, socio Rith Mueller
  • Roberto Solano Pérez, analista bursátil Monex Casa de Bolsa
  • Rodrigo Castaneda, vicepresidente BlackRock Retail
  • Salvador Mas  Casado, experto independiente internacional en Banca Privada
  • Victor Piña, director Estratega del Área UHN BBVA Bancomer
  • Walter Andriani, director de Servicios Financieros Indra México

Si quiere más información o registrarse para asistir puede consultar el siguiente enlace.

Smart beta

  |   Por  |  0 Comentarios

Smart beta
Foto: Agustin Ruiz, Flickr, Creative Commons. Smart beta

Dentro del espacio de los fondos cotizados (ETFs, por sus siglas en inglés), las estrategias Smart beta han ganado popularidad en los últimos años, pues los inversores buscan fuentes alternativas de rentabilidad y los proveedores de producto encuentran nuevas maneras de estructurar estas estrategias de un modo eficiente. El término “Smart beta” no le gusta a todos los inversores, lo que tal vez explique la proliferación de otros nombres, tales como índices mejorados, beta estratégico, beta alternativo o beta plus. Sea cual sea el nombre, todas ellas pretenden conseguir una de estas dos cosas: mejorar el perfil de rentabilidad o el perfil de riesgo frente a los índices tradicionales ponderados por capitalización de mercado. En esta columna, nos referiremos a todas ellas como Smart beta.

La mayoría de las opiniones están de acuerdo en que se sitúan en algún lugar entre los principales índices pasivos y las estrategias más activas. A diferencia de una estrategia activa, donde el gestor tiene la discreción de escoger en qué invierte y en qué no en todo momento, un enfoque Smart beta seguirá un conjunto de reglas predefinidas. En este sentido, un inversor en una estrategia Smart beta tiene claridad sobre a qué está expuesto en cada momento, al igual que en cualquier otro vehículo puramente pasivo. Hay generalmente plena transparencia en la metodología de inversión. La diferencia radica en qué conjunto de reglas sigue cada estrategia.

Y hay muchas. Una estrategia Smart beta puede ser tan sencilla como ganar exposición a las compañías de un índice que cumplan ciertos criterios de valoración. Las así llamadas estrategias value  (valor) se sitúan entre las que más tiempo llevan en vigor. De la misma manera, pueden seguir una multitud de otros factores comunes, tales como growth (crecimiento), calidad o momentum. Las estrategias growth y value aún representan la mitad del total de activos invertidos en ETFs de Smart beta.

Las estrategias Smart beta pueden también perseguir activos que generen ingresos altos y sostenibles, tanto en renta variable como en renta fija, y son éstas las que han ganado el favor de los inversores en el actual exigente entorno de mercado.

Buena parte de los últimos lanzamientos de producto han sido algo más sofisticados, y aquí es donde se sitúa buena parte de la demanda. Muchas de estas estrategias Smart beta utilizan sofisticados filtros y mecanismos de ponderación. Un ejemplo es una estrategia que gana exposición a varios de los factores arriba mencionados, pero que de cara a conseguir el calificativo de “Smart” (inteligente) su asignación de activos deba hacerse siguiendo reglas predeterminadas. También debe ofrecer a los inversores el potencial de reducir el riesgo o mejorar el retorno.

A medida que los inversores empiezan a familiarizarse con las estrategias Smart beta, empiezan a entender los usos potenciales dentro de sus carteras. Las estrategias Smart beta no están pensadas para reemplazar a los índices tradicionales o a las estrategias activas. Para ganar exposición a bolsa americana, por ejemplo, tiene todo el sentido del mundo invertir en un fondo totalmente pasivo que replique el comportamiento de un índice como el S&P 500 o el MSCI USA. Para otras clases de activo, puede ser que una estrategia activa aporte más valor.

Creemos que los tres estilos de inversión tienen un lugar legítimo en cualquier cartera bien diversificada. El gran valor reside en saber cuándo utilizar una frente a las otras. Las estrategias Smart beta deberían complementar a las otras y juntas mejorar el perfil riesgo-rentabilidad de las carteras.

Leonardo Lopez, responsable del mercado de Iberia para Source. De estos temas habló en pasadas conferencias de fondos y pensiones organizadas por iiR.

Los inversores en productos de Source deben ser conscientes que el valor de sus inversiones puede caer al igual que subir y puede estar sujeto a volatilidad debido a factores tales como cambios en los precios de los instrumentos subyacentes y tipos de interés. Como consecuencia de esto, los inversores podrían no recibir la misma cantidad de capital invertido. Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

Esta comunicación está únicamente destinada a y será solamente distribuida a personas residentes en jurisdicciones donde dicha distribución o disponibilidad no sea contraria a las leyes y regulaciones locales. Esta promoción financiera ha sido comunicada por Source UK Services Limited, 110 Cannon Street, London, EC4N 6EU, autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority.

 

WisdomTree lanza dos ETFs UCITS de exposición a emergentes en Londres

  |   Por  |  0 Comentarios

WisdomTree lanza dos ETFs UCITS de exposición a emergentes en Londres
Foto: Naga Praveena Sharma . WisdomTree lanza dos ETFs UCITS de exposición a emergentes en Londres

WisdomTree ha lanzado un par de ETFs UCITs de mercados emergentes en la Bolsa de Valores de Londres. Los dos nuevos ETFs son el WisdomTree Emerging Markets Equity Income UCITS ETF y el WisdomTree Emerging Markets SmallCap Dividend UCITs.

Este doble lanzamiento sigue a otro que hace dos semanas realizó también WisdomTree en el mercado londinense.

En este sentido, el co-chief executive officer de WisdomTree, Nik Bienkowski, mostró su satisfacción por expandir la plataforma UCITs con estos dos ETFs que proveen exposición a small caps y renta variable de emergentes.

La cadena estadounidense Whole Foods ingresará al mercado mexicano

  |   Por  |  0 Comentarios

La cadena estadounidense Whole Foods ingresará al mercado mexicano
Foto: ChadPerez49. La cadena estadounidense Whole Foods ingresará al mercado mexicano

La plataforma de inversión online GBMhomebroker anunció que Whole Foods Market, la cadena de supermercados texana con especialidad en productos orgánicos, será la próxima empresa emisora que solicitará listar en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la Bolsa Mexicana de Valores.

Lo anterior, gracias a que obtuvo 30,77% de los votos en el concurso organizado por GBM en redes sociales en donde los inversionistas mexicanos elegirían entre cinco empresas (Monster Energy, Sprint Corporation, Starwood Hotels and Resorts Worldwide, Tiffany & Company) a la emisora que sería la próxima en listarse.

“Nos da mucho gusto poder traer a una empresa tan interesante como Whole Foods a México, ya que ha sido pionero en la comercialización de productos orgánicos de manera masiva, que cada día están cobrando más importancia entre los consumidores. Es una empresa muy dinámica que empezó con una sola tienda en Austin, Texas, y hoy tiene más de 400 puntos de venta con presencia en todo Estados Unidos, Canadá y Reino Unido”, expresó Javier Martínez Morodo, director de GBM Digital.

La cadena estadounidense cotiza en el NASDAQ desde el 23 de enero de 1992, momento en el cual su acción tenía un precio de 1,53 dólares y desde entonces su valor ha crecido 3,028 por ciento.

“En el último año fiscal, alcanzó ventas por más de 14,000 millones de dólares, mostrando un crecimiento del 10% anual. Esta dinámica vino apoyada en una expansión del 10% en piso de ventas y un aumento del 4,3% en ventas en las tiendas. Hoy día cuenta con 401 tiendas y piensa superar las 500 unidades para el año 2017″, comentó Iván Barona, director de análisis de GBMhomberoker.

Hoy es el turno de Europa, mañana le tocará a China

  |   Por  |  0 Comentarios

Hoy es el turno de Europa, mañana le tocará a China
. Hoy es el turno de Europa, mañana le tocará a China

La pronunciada corrección registrada en los mercados financieros en las últimas semanas obedece principalmente a motivos de preocupación de raíz europea. Los inversores están observando una desaceleración del crecimiento en la zona euro, mientras los riesgos de deflación aumentan y la clase política parece haber perdido el control. Francia sigue desafiando al resto de Estados miembros de la zona euro con un déficit público demasiado alto y una ausencia de reformas. Aparte de todo esto, Grecia volvió a verse sacudida la semana pasada por una convulsión. Por consiguiente, han reaparecido las serias dudas acerca del carácter sostenible de los elevados ratios de deuda en el sur de Europa.

Dado que los recientes temores emanan de Europa, los mercados emergentes siguen atravesando esta fase de corrección por el momento con una relativa tranquilidad. De hecho, sí que han caído todos los mercados emergentes, pero menos que en Europa. Ello se ha debido, en parte, a que en los últimos años ya se han corregido gran parte de las expectativas poco realistas acerca del crecimiento en los países emergentes.

Además, los cambios en la zona euro pueden proporcionar una ventaja a los mercados emergentes. En los últimos años, ha cundido mucho nerviosismo acerca del carácter sostenible de las entradas de capitales a los mercados emergentes en medio de un entorno de una menor flexibilización de las condiciones monetarias en EE.UU. Debido a los problemas en Europa, el BCE se ha visto ahora obligado a aplicar una expansión cuantitativa, y la Fed tiene que renunciar, de manera pasajera, a las primeras subidas de tipos de interés. Esto es una buena noticia para los mercados emergentes, que presentan una fuerte dependencia del capital extranjero.

De este modo, mientras que el decepcionante crecimiento en Europa es un problema para los países que exportan mucho al Viejo Continente, favorece a los mercados emergentes, que necesitan capital foráneo para financiar el crecimiento del crédito y los actuales déficits por cuenta corriente. Los menores tipos de interés en Europa y EE.UU. ayudarán evidentemente a aliviar la presión en muchas partes de los países emergentes. En general, ello debería tener una repercusión positiva en un futuro inmediato. Las fuertes entradas de capitales a los mercados de deuda de los países emergentes deberían traer consigo una apreciación de las divisas y una recuperación de los mercados bursátiles.

Aun así, hay un enorme problema que sigue justificando mostrar una gran cautela respecto a los mercados emergentes: China. El principal motor de crecimiento de los países emergentes está flaqueando. Crecen los riesgos. El mercado de la vivienda ha entrado en caída libre y ha sometido a una elevada dosis de presión al crecimiento económico y al sistema financiero. Entretanto, China se enfrenta a salidas de capitales desde principios de este año. Se trata de un nuevo desafío para los responsables de la toma de decisiones políticas, que debería animar a los inversores a ser más prudentes.

En medio del actual clima de nerviosismo en los mercados financieros, el centro de atención podría desplazarse de Europa a China. Si así ocurriese, los mercados emergentes resultan vulnerables. Lo hemos comprobado muchas veces en los últimos años tras informarse de un crecimiento decreciente o de tensiones bancarias en China.

Columna de Maarten-Jan Bakkum, estratega de Renta Variable de Mercados Emergentes de ING IM.

África: una gran oportunidad

  |   Por  |  0 Comentarios

África: una gran oportunidad
. Africa: An Abundance Of Low-Hanging Fruit

El continente africano ofrece un enorme potencial de crecimiento para los inversores internacionales. Partiendo de una base muy baja, es relativamente fácil para las economías africanas lograr un alto crecimiento, al tiempo que las valoraciones corporativas siguen en niveles razonables.

Sin embargo, la proporción de renta variable africana en los portfolios de los inversores institucionales es bastante pequeña. La exposición, por lo general, se limita a Sudáfrica, como parte de una asignación a los mercados emergentes. La cantidad de acciones cotizadas en mercados frontera de África sigue siendo modesta y sólo unas pocas registran grandes volúmenes a diario. Sin embargo, dado que el interés de los inversores en los mercados frontera de África está creciendo, esperamos que esto cambie poco a poco.

Cultura en renta variable

Este cambio tendrá lugar a través de dos canales: creando nuevas bolsas de valores e incrementando el número de compañías que cotizan. Argelia y Angola, por ejemplo, han concretado planes para poner en marcha sus bolsas en los próximos de 3 a 5 años. Ambos son países que cuentan con grandes compañías e inversores locales con grandes cantidades de capital disponible para invertir. Hemos observado que los países de habla inglesa, como Kenia y Nigeria y en menor medida, Ghana y Zambia, ya tienen algún tipo de cultura sobre la renta variable. Esto se produce menos en los países con historia de colonización francesa, como Camerún.

Factores a favor de la inversión en África

Las empresas africanas operan en un entorno difícil en términos de productividad y corrupción. Vemos esto como una oportunidad, ya que hay un montón de factores al alcance de la mano que pueden corregirse para aumentar la eficiencia. También observamos ya que el clima de negocios está mejorando y que los gobiernos de varios países están mejorando la responsabilidad. Los factores medioambientales, de gobernanza y sociales, son, por tanto, elementos a vigilar.

Otro factor de crecimiento es la gran cantidad de inversiones en infraestructuras que muchos países africanos están llevando a cabo. Esas inversiones no sólo benefician, por ejemplo, a las cementeras o a los bancos que las financian, también reducen los problemas logísticos al haber más puertos, mejores carreteras y energía más barata. Esto puede impulsar también el crecimiento económico y los ingresos de otros sectores. La emergente clase media de varios países de África está creciendo e impulsan un fuerte crecimiento del gasto en consumo local tanto en servicios y productos básicos como en los discrecionales.

Finalmente, mientras muy pocos inversores institucionales son activos en los pequeños mercados como Botsuana, Ghana y Zambia, creemos que muchas acciones en esos mercados están infravaloradas. Cuando los inversores de mercados frontera descubran esos mercados, esperamos un significativo repunte en los precios de las acciones.

¿No es arriesgado?

Invertir en África tiende a ser percibido como arriesgado. No pretendemos decir que no hay ningún riesgo. Sin embargo, queremos poner esta noción en perspectiva. Los análisis demuestran que en los últimos 12 años, la renta variable africana fue menos volátil que la de otros países emergentes y mercados frontera. Esto se explica por el hecho de que varios países se han ido moviendo de forma independiente al resto como consecuencia del importante papel que han jugado los factores locales.

Además, las cíclicas crisis mundiales se han dejado sentir menos en algunos países de África debido a su fuerte crecimiento estructural. Por último, dada la baja correlación entre la renta variable africana y la del resto del mundo, invertir en este continente ofrece ventajas de diversificación en un contexto de portfolio.

Ébola

Un artículo sobre África tiene que hablar del ébola. Ésta es una enorme tragedia humana que afecta a las economías locales de tres países, de por sí ya muy dañados: Guinea, Liberia y Sierra Leona. Los vuelos internacionales hacia y desde esos países han sido cancelados y el transporte doméstico se ha convertido en algo difícil. No tenemos acciones de compañías con una exposición significativa a esos países. Sin embargo sí tenemos participación en compañías mineras que son activas allí, pero la producción podría verse interrumpida ya que algunos de los ingenieros extranjeros han decidido marcharse de esos países por unos meses. Los precios de las acciones de esas compañías mineras están bajo presión. Representan el 0,5% del portfolio.

Columna de opinión de Cornelis Vlooswijk, senior portfolio manager del equipo de mercados emergentes de Robeco

Esta publicación quiere proporcionar a los inversores información general sobre las capacidades específicas de Robeco, pero no constituyen una recomendación o consejo de compra o venta de un título específico o de inversiones en general.

Retos y requisitos de las gestoras europeas para afrontar con éxito el cambio estructural en la industria

  |   Por  |  0 Comentarios

Retos y requisitos de las gestoras europeas para afrontar con éxito el cambio estructural en la industria
Foto: IñakideLuis, Flickr, Creative Commons. Retos y requisitos de las gestoras europeas para afrontar con éxito el cambio estructural en la industria

El 90% de los responsables de las gestoras europeas esperan que se produzca un cambio estructural en la industria, en un momento de consolidación que afectará al negocio de grandes y pequeñas entidades, y cuando se prevé que la mitad de todo el patrimonio europeo cambiará de manos en los próximos años. Son conclusiones del informe conjunto de JP Morgan Asset Management y Oliver Wyman «El futuro de la gestión de patrimonio europeo: condiciones para el éxito», que describe los cambios fundamentales que están modificando el sector europeo de gestión de patrimonios, e identifica varios factores estratégicos que marcarán la diferencia entre los mejores y los peores.

Con 18 billones de euros en activos financieros, Europa se mantiene como uno de los mayores mercados de gestión de patrimonios del mundo, con un crecimiento mayor que el PIB nominal europeo desde 2012 (crecimiento del 4,3% anual). Mientras el sector debe hacer frente a importantes retos como la creciente competencia, la rentabilidad limitada y el comportamiento cambiante del cliente, los mercados de capital aún esperan que los gestores aporten ganancias significativas y que el crecimiento de los activos continúe en el futuro.

Para conseguir estos resultados, los gestores tienen que enfrentarse a importantes retos:

La gran mayoría de los gestores vaticinan cambios estructurales, como se muestra en el gráfico siguiente, con un 85% que espera que los grandes jugadores adquieran a los más pequeños y el 73% augura algún tipo de consolidación entre los pequeños. Otro 73% espera además diversificación del negocio por parte de los grandes y el 56% prevé algún movimiento corporativo entre las entidades de mayor tamaño.

La siguiente generación de clientes está surgiendo a la vez que se crea riqueza en nuevas industrias, y el grueso del traspaso de riqueza a una generación más joven se producirá durante los próximos 20 o 30 años.

Las innovaciones digitales proporcionarán oportunidades para acceder y ofrecer mejores servicios a los clientes, pero también facilitará la irrupción en el mercado de nuevos actores.

Un enfoque regulador hacia la protección de los clientes y la estabilidad del sistema financiero supone numerosos desafíos para los gestores, pero también se abrirán oportunidades para la diferenciación.

La demanda de una completa transparencia fiscal (en respuesta a las normas de la OCDE y el intercambio automático de datos, por ejemplo) está poniendo el modelo tradicional ‘offshore’ bajo presión.

“Con un cambio en camino sin precedentes en la industria, el tradicional formato del gestor de patrimonio está en cuestión. Una buena comprensión de las fuerzas en juego, una estrategia clara y una eficiente ejecución, diferenciará a los futuros ganadores de los perdedores «, asegura Stefan Jaecklin, socia y directora de la Unidad de Gestión de Patrimonios y Activos de Oliver Wyman.

Cuatro requisitos

Basándose en los resultados del informe -a partir de entrevistas en persona con los consejeros delegados y altos ejecutivos de 23 gestoras de patrimonio de toda Europa, así como de una encuesta online a otros 136 profesionales del sector-, J.P. Morgan Asset Management y Oliver Wyman han identificado 4 requisitos estratégicos principales que precisarán los gestores exitosos:

En primer lugar, los operadores deben aprender de los gestores que más utilizan la tecnología y de otros competidores no bancarios cómo pueden mejorar sus propias ofertas digitales.»Es un hecho indudable que la irrupción de la tecnología y los nuevos modelos de negocio están afectando también a la industria de gestión de patrimonios – estos nuevos jugadores ofrecen propuestas de gran valor con total transparencia, lo que les permite ganas muchos nuevos clientes», afirma Claude Kurzo, director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de EMEA, de J.P. Morgan Asset Management.

«Sin embargo, los gestores tradicionales deberían aceptar la llegada de nuevas tecnologías, y deberían incorporar en sus modelos los beneficios de la facilidad de acceso, la transparencia y la automatización. Los ganadores serán las empresas que sepan combinar con éxito los avances tecnológicos con las señas de identidad de los gestores tradicionales – la estabilidad, diversificación de la oferta, y, lo más importante, un asesoramiento personalizado».

En segundo lugar, la productividad y eficiencia operativa necesita crecer aún más para hacer frente a los aumentos de costes y la disminución de los márgenes. Según Jaecklin, “productividad y eficiencia serán imprescindibles para conseguir el 9% de fondos bajo gestión y el 7% de crecimiento de ingresos que los gestores de patrimonios están pronosticando”.

“Como se muestra en el gráfico siguiente, los gestores añadirán un número significativo de personal comercial costoso para lograr este crecimiento. Para proteger sus resultados, tendrá que aprovechar la tecnología y la automatización para reducir los costes operativos y asegurar que su personal comercial se concentra en atraer y prestar servicios a clientes «.

En tercer lugar, los gestores deben replantear los modelos de atención al cliente para ofrecerles un mejor servicio. Las ofertas y peticiones discrecionales, de asesoramiento y de simple ejecución deben ser más transparentes para los clientes, y más eficientes y automatizadas para los gestores. También deberán hacer más énfasis en el asesoramiento y en la creación de carteras orientadas a los resultados para los clientes, básico en la gestión de patrimonios.

En cuarto lugar, se necesita una relación más profunda y cercana entre los gestores de patrimonio y de fondos para ofrecer unas propuestas y alternativas de inversión de más calidad.“Teniendo en cuenta la situación actual, los gestores de patrimonio deben buscar una estrecha colaboración con los mejores gestores de fondos para desarrollar ofertas personalizadas para los clientes, para asegurar que reciben el mejor asesoramiento posible. Algunos gestores de patrimonio ya han comenzado a actuar así, y trabajan con los gestores de fondos en más facetas, como por ejemplo, en los mercados de capital y experiencia de producto, en el desarrollo conjunto de los mismos e ideando carteras orientadas carteras a la consecución de resultados”, concluye Kurzo.