Photo: Elias Gayles. Lombard Odier and ETF Securities to Join Forces in Fixed Income ETF Offering
Lombard Odier IM y ETF Securities se han asociado para ofrecer una gama de ETFs de renta fija adaptados a la normativa UCITS. Hasta ahora, las estrategias de inversión en renta fija Lombard Odier IM sólo estaban disponibles para los inversores en fondos mutuos.
El inicio de cotización en la Bolsa de Londres (LSE), previsto para mediados de abril, supondrá el lanzamiento de ETFs que proporcionen una exposición ponderada en fundamentales sobre bonos soberanos, bonos corporativos globales y bonos corporativos europeos. Está previsto que a principios de mayo se lance también un ETF sobre bonos de mercados emergentes.
La mayoría de los inversores en renta fija optan por las estrategias que siguen un enfoque tradicional concentrado en la capitalización de mercado. Cuando se invierte en renta variable, este enfoque significa que los inversores compran las compañías más grandes. Sin embargo, en los mercados de bonos, esto significa prestar más a los emisores con una deuda mayor, explican en el comunicado del lanzamiento. La clave de este nuevo enfoque ponderado en fundamentales desarrollado por Lombard Odier IM, se basa en la idea que los inversores son prestamistas. Por lo tanto, la inversión en bonos debe basarse en la capacidad de un prestatario para pagar sus deudas en vez de su capacidad para endeudarse más. Este enfoque evalúa los factores fundamentales para gobiernos y corporaciones. Para los gobiernos, estos factores incluyen el PIB, la deuda con respecto al PIB, y la estabilidad fiscal y política, entre otros. En el caso de los emisores corporativos, se comprueba la contribución de cada sector a la economía antes de evaluar los ingresos, el nivel de endeudamiento, el flujo de caja y la calidad de los activos de cada emisor individual. Esto consigue un mejor equilibrio entre riesgo y rentabilidad para los inversores.
Lombard Odier IM cuenta con más de cinco años de experiencia en inversión en renta fija ponderada en fundamentales y fue una de las primeras compañías en desarrollar este enfoque y publicar los índices. ETF Securities proporciona la experiencia y credenciales complementarias en el campo de la estrategia con ETFs. La compañía es pionera en soluciones de inversión especializadas y crearon el primer ETF sobre oro del mundo en 2003.
Mark Weeks, Consejero Delegado, ETF Securities, ha comentado:
“Esta asociación se basa en las habilidades y experiencia de dos líderes de la industria y en ETF Securities estamos orgullosos de unir fuerzas con este nuevo socio. Con el desarrollo de la estrategia de renta fija de Lombard Odier IM a través de ETFs, estamos ofreciendo una solución ‘smart beta’ innovadora para la inversión en bonos, además de mejorar aún más nuestra reputación como una empresa pionera en soluciones de inversión. Nuestra estrategia se ha basado principalmente en ampliar la propuesta de nuestros inversores: añadir soluciones de renta fija a nuestra ya sólida gama de ETPs sobre materias primas, divisas y nuestra amplia oferta de cortos y apalancados, es otro hito en nuestra oferta de alternativas inteligentes para los inversores».
Hubert Keller, Consejero Delegado de Lombard Odier Investment Managers, añade:
“Para nosotros es un placer trabajar con ETF Securities, un precursor en el sector de los ETPs. En los mercados de renta fija, un enfoque tradicional y pasivo ofrece liquidez a los más endeudados. Si alguien ya debe mucho dinero, ¿es una buena idea prestarle más? Nos esforzamos por ofrecer a los inversores en bonos una mayor diversificación, basados en la capacidad de los emisores de pagar sus deudas por encima de su capacidad de endeudamiento. Utilizamos factores fundamentales, basados en la economía real, para determinar cuál es la asignación más adecuada».
. Old Mutual Global Investors Successfully Held its First Investment Conference in Latin America
Old Mutual Global Investors celebró la pasada semana un exitoso evento en Punta del Este, Uruguay, en el que se dieron cita más de 70 asesores de inversión y banqueros privados latinoamericanos procedentes Uruguay, Argentina, Chile, Colombia y México.
Old Mutual Global Investors ha querido compartir con sus clientes a través de este evento sus opiniones sobre las tendencias y oportunidades de inversión actuales, así como las novedades en su equipo de gestión y de desarrollo de negocio en el continente americano. A este respecto, el equipo dirigido por Chris Stapleton, que desde Boston tiene responsabilidad sobre el negocio de distribución de las Américas, estaba presente al completo en Uruguay con un mensaje claro: América Latina es una prioridad para Old Mutual Global Investors y los eventos de este tipo tienen vocación de sucederse de forma regular en la región. Buena prueba de ello es la presencia en la conferencia del CEO de OM Wealth, Paul Feeney, en el evento.
Verónica Rey, directora regional del Cono Sur, actuó a través de las jornadas como maestra de ceremonias presentando a los diversos directivos y portfolio managers que hablaron sobre la estrategia de la firma y su visión de mercado. También estuvieron presentes Andrés Munho, director regional para Florida, Texas y el norte de Latinoamérica, con sede en Miami, y Santiago Sacias, ventas del Cono Sur que tiene su sede en Montevideo junto a Verónica Rey.
Old Mutual Global Investors (OMGI) forma parte de Old Mutual, un grupo financiero internacional fundado en 1845 y que forma parte del índice FTSE 100. OMGI cerró 2014 con más de 34.000 millones de dólares bajo manejo, y un 70% de sus fondos posicionados en el primer cuartil de sus respectivas categorías. La administradora de activos cuenta con oficinas de inversión en Londres, Boston y Hong Kong.
En la ponencia inaugural de la conferencia Allan MacLeod, director de Distribución Internacional de la firma, destacaba que OMGI ha ganado más de 30 premios de la industria desde 2013, incluyendo el prestigioso reconocimiento como Grupo Global del Año en la edición de 2014 de los premios Fund Manager of the Year otorgados por la publicación Investment Week.
Los profesionales de la inversión presentes en el evento fueron Christine Johnson, portfolio manager y directora de Renta Fija, Amadeo Alentorn, fund manager y director de Análisis de Renta Variable Global, Josh Crabb, director de Renta Variable Asiática y Natalia Fontecha, SVP y especialista de producto de Renta Variable Americana de Old Mutual US.
Estos cuatro expertos realizaron sendas ponencias en las que hablaron sobre las perspectivas de sus clases de activos, además de participar en un panel moderado por Michele Santo, reputado economista uruguayo especializado en economía internacional que, además de ser consultor del Banco de Desarrollo Interamericano, se desempeña actualmente como portfolio manager d los OM Global Investment Portfolios en Uruguay. En este panel, los cuatro expertos hablaron sobre política monetaria, inflación y crecimiento en un entorno como el actual, de creciente volatilidad en los mercados.
El evento también contó con la ponencia especial de Chris Gardner, autor de la autobiografía publicada en 2006 “En búsqueda de la felicidad”, bestseller número 1 en el New York Times traducido a 40 idiomas, que fue llevada a la pantalla con la aclamada película del mismo nombre en la que el actor Will Smith actuaba como Gardner, papel por el que obtuvo un Globo de Oro y nominaciones a los premios del Sindicato de Actores y a los Premios de la Academia, Oscar.
El evento, que se desarrolló a lo largo de los días 19 y 20 de marzo, también brindó numerosas ocasiones para que los invitados pudieran disfrutar de la gastronomía uruguaya en un ambiente distendido que invitaba al networking.
Puede ver las fotos del evento a través del video adjunto.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Brian Sterling. Los grandes bancos redujeron sus plantillas en 59.000 personas el año pasado
Durante 2014, los principales bancos de Europa y EE.UU. redujeron sus plantillas en 59.000 personas. Estos recortes, según publica Reuters, son parte de procesos de reestructuración, recortes de costes y la presencia cada vez mayor de la banca digital, menos intensiva en manos de obra.
En conjunto, la pérdida de empleos registrada en 24 grandes bancos de estas dos regiones durante los últimos dos años asciende a 160.000 personas. Entre las entidades que más personal ha despedido destacan:
Barclays: 7.300 puestos de trabajo recortados, como parte de un plan de tres años que contempla la destrucción de 19.000 puestos.
RBS: 10.000 puestos de trabajo menos como resultado de la venta de su negocio internacional y del recorte en su división de banca de inversiones.
JP Morgan y BoFA también han realizado recortes sustanciales, en especial en sus negocios de financiación hipotecaria.
Los países en los que se produjeron mayores recortes en 2014 fueron EE.UU., Reino Unido, Italia y España.
Por el contrario, algunos bancos que sumaron trabajadores a sus filas en 2014, tras haber realizado fuertes recortes en 2013, fueron HSBC, BNP Paribas y Standard Chartered.
En conjunto, los bancos norteamericanos han reducido su plantilla en un 7,4%, mientras los europeos lo han hecho en un 4,1%. Los analistas de Boston Consulting Group consultados por Reuters prevén que las entidades bancarias europeas continún despidiendo trabajadores puestos que siguen siendo poco rentables.
Camilo Atala, CEO de Grupo Financiero Ficohsa, y Francisco Aristeguieta, CEO de Citi Latin America / Foto: cedida. Citi vende su negocio en Nicaragua a Grupo Ficohsa
Grupo Financiero Ficohsa (GFF) ha acordado la adquisición del 100% de las acciones de Banco Citibank Nicaragua y Cititarjetas de Nicaragua. La operación está pendiente de aprobación por parte del Superintendente Bancario y Otras Instituciones Financieras de Nicaragua (SIBOIF) y del Superintendente Bancario de Panamá (SBP). Los términos del acuerdo no fueron desvelados.
Las operaciones de Citi enNicaragua se componen de 255 millones de dólares en activos, una cartera de préstamos de 171 millones de dólares, 197 millones en depósitosy 46 millones en patrimonio neto, a 31 de diciembre de 2014. Grupo Financiero Ficohsa es, en la actualidad, el mayor negocio bancario y de seguros de Honduras, cuenta con bancos en Guatemala y Panamá y servicios financieros en los Estados Unidos. El grupo tiene su sede central en Panamá.
“Esta adquisición es otro paso importante en nuestra estrategia de expansión, que refuerza nuestra posición como uno de los 10 principales grupos financieros de Centroamérica. Nos permite, además, entrar en un país con un enorme potencial de crecimiento, a través de una operativa fuerte y bien posicionada” dice Camilo Atala, presidente de Grupo Financiero Ficohsa. “Además, estamos cómodos con el proceso, después de haber integrado con éxito el negocio de consumo de Citi en Honduras, que se llevó a cabo de forma suave tanto para clientes como para empleados”.
Citi cuenta en Nicaragua con préstamos comerciales y personales, depósitos y tarjetas de crédito. Con 17 puntos de servicios y más de 600 empleados, es el segundo banco minorista más grande del país por cuota de mercado. Esta operación es la segunda adquisición que el grupo realiza de manos de Citi – ya que en junio de 2014 se hizo con el 100% de Banco Citibank y Cititarjetas en Honduras- y, aclara, no está involucrado en ningún otro proceso de adquisición en la región con Citi.
Grupo Financiero Ficohsa, cuenta con una historia de 20 años en el mercado hondureño, a través de Banco Ficohsa y Seguros Ficohsa, a lo que pronto sumará un fondo de pensiones y ha entrado en Guatemala y Panamá con éxito, gracias a su modelo centrado en la región centroamericana.
Foto: Stéfan. ¿Cómo invertir en el segundo trimestre? La baja inflación, las medidas expansivas de los gobiernos y las divisas tienen la clave
La economía mundial está creciendo. En EE.UU. los últimos datos muestran que estamos en el punto alto del ciclo (la tasa de paro está cerca de los niveles de pleno empleo) y esto nos lleva a esperar subidas de tipos de laFed a partir de verano. Los datos de Europa sorprenden positivamente (especialmente en España y Alemania). En los mercados emergentes preocupa la desaceleración de la economía china, que podría crecer en este primer semestre del año por debajo de la barrera del 7%, objetivo fijado por el gobierno. Así comienza Rosa Duce, economista del Centro de Inversiones Deutsche Bank, su análisis de la situación actual y perspectivas para el segundo trimestre del año.
Por su parte, la inflación se mantiene en niveles muy bajos, incluso en EE.UU. Esto está provocando que muchos bancos centrales tomen nuevas medidas expansivas. En total, cerca de 20 bancos centrales, incluido el BCE, las han tomado desde que empezamos el año. Existen, no obstante, excepciones, como Brasil, donde han subido los tipos, o Ucrania, donde han situado los tipos en el 30%, los más altos del mundo.
Según Duce, los efectos de esta masiva expansión monetaria se perciben en los mercados, con mínimos históricos en la rentabilidad de los bonos (tanto públicos como corporativos) y subidas en los activos de riesgo. Bolsas como la estadounidense o la alemana han alcanzado ya máximos históricos.
La economista del Centro de Inversiones Deutsche Bank espera que los principales bancos centrales del mundo implantarán una política monetaria muy distinta. La Fed y el Banco de Inglaterra subirán los tipos (la Fed en verano y el Banco de Inglaterra a principios de 2016 probablemente), mientras que el Banco de Japón y el BCE seguirán con sus inyecciones masivas de dinero.
En lo que a efectos sobre las divisas se refiere, asistiremos –prosigue Duce- a una debilidad del euro y el yen frente al dólar. En este sentido, prevé que la divisa europea cerrará el año 2015 en la paridad 1:1 frente al dólar, se situará a mediados de 2016 en niveles de 0,90 dólares, y caerá aún más en 2017, hasta 0,85 dólares.
La economista cree que la política de expansión del BCE, que se alargará al menos durante los próximos 18 meses, mantendrá las rentabilidades de los bonos europeos en niveles muy bajos. Es más, incluso aunque el BCE consiguiera su objetivo de llevar la inflación cerca del 2% a finales de 2017, sería difícil ver una subida de tipos en Europa. El exceso de endeudamiento, sumado al exceso de capacidad existente (output gap cercano al 2% actualmente) limitan el potencial de crecimiento en Europa.
Claves para invertir:
Las rentabilidades de los activos refugio (mercado monetario, bonos públicos) se mantendrán en niveles cercanos al 0% (o incluso en negativo en el caso de los activos monetarios). Adiós por tanto a la tradicional inversión en depósitos o a las inversiones que garanticen el 100% del capital.
Surgirá la necesidad de asumir más riesgo. Para inversores de perfil conservador o moderado, los fondos multiactivos, con política de inversión flexible y con riesgo controlado, serán la alternativa de inversión más atractiva. Esto se traduce, por tanto, en una apuesta por los fondos flexibles.
Para inversores con una menor aversión al riesgo (arriesgados), la bolsa se perfila como la mejor alternativa. Especialmente la bolsa europea, donde la mejora del crecimiento y, especialmente, la política de compra de deuda por parte del BCE, le otorgarían mayor potencial. Surgen, así, más dudas en torno a la bolsa de EE.UU., donde puede pesar la decisión de la Fed de subir tipos. En mercados emergentes, la situación de cada país será clave para su futura evolución; esto es, no se moverán como un bloque unitario. Deutsche Bank apuesta por la zona asiática, donde los esfuerzos reformistas de algunos gobiernos (como India, Indonesia e incluso China) serán el factor diferenciador.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Magnus Larsson. La generación del milenio es la que más viviendas compra en Estados Unidos
A pesar de los desafíos económicos y financieros a los que los adultos más jóvenes han tenido que hacer frente desde la recesión, la generación del milenio representa el mayor grupo de compradores recientes de viviendas, según la edición 2015 del estudio de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios de Estados Unidos (National Association of Realtors – NAR) sobre tendencias generacionales en la adquisición de vivienda (Home Buyer and Seller Generational Trends), que evalúa las diferencias generacionales entre los compradores y vendedores recientes.
Por segundo año consecutivo, el estudio de NAR constató que el mayor grupo de compradores recientes fue el de la generación del milenio, que agrupa a aquellos de menos de 34 años, pues protagonizó un 32% del total de las operaciones en 2014 (el 31% en 2013). La generación X (con edades comprendidas entre los 35 y los 49 años) le siguió de cerca con una cuota del 27%. Los “younger boomers” (de entre 50 y 59 años) y los “older boomers” (de entre 60 y 68 años de edad) se hicieron -entre ambos grupos- con un 31%. Por último, la generación del silencio (con una edad comprendida entre los 69 y 89 años) protagonizó el 10% de las compras el año pasado.
Lawrence Yun, economista jefe de NAR, cree que el estudio deja patente la demanda de propiedad sin explotar que existe por parte de los adultos jóvenes. “Más del 80% de los compradores de las generaciones del milenio y generación X considera la adquisición de su vivienda una buena inversión financiera y la principal razón esgrimida por la generación del milenio para cerrar una operación es el deseo de poseer una vivienda en propiedad”, explica. “Los pagos fijos mensuales y la estabilidad financiera a largo plazo, que la propiedad de una vivienda significa, son atractivas para los adultos jóvenes a pesar de haber sido testigos de la caída de precios y la lentitud de la recuperación posterior”.
La edad media de los compradores del milenio fue de 29 años, sus ingresos medios fueron de 76.900 dólares (algo superiores a los 73.600 de 2013) y generalmente compraron una vivienda de 1.720 pies cuadrados, por la que pagaron casi 190.000 dólares (frente a los 180.000 el año anterior). El 84% de ellos considera su vivienda una buena inversión, desde el punto de vista financiero y el 39% de ellos declaró que el deseo de tener vivienda propia fue la principal razón para su adquisición.
Los compradores, independientemente de la edad, utilizaron medios muy variados para la búsqueda de las propiedades, pero hay dos que destacan sobre los demás: Internet (88%) y los agentes inmobiliarios (87%). La generación del milenio fue la que más utilizó los servicios de los agentes inmobiliarios, aplicaciones para móviles o tabletas y motores de búsqueda en móviles y tabletas, mientras que la generación X fue la que más acudió a jornadas de puertas abiertas. La generación del milenio destaca sobre las demás en la utilización de Internet para la búsqueda (51%) y de los agentes inmobiliarios para la compra (90%).
El 21% de las compras realizadas por la generación del milenio fue en centros urbanos (el 19% en 2013) y las principales razones para la elección del barrio fueron la calidad del vecindario (75%) y la conveniencia con respecto a las zonas de oficinas (74%). Este grupo de compradores valora menos que los otros la cercanía de colegios o de centros sanitarios. De media, los adultos jóvenes esperan permanecer en las viviendas adquiridas 10 años, mientras que la generación que les precede en edad espera disfrutarlas al menos 18 años.
El estudio de NAR deja patente que el 88% de los compradores que adquirió vivienda en 2013 recurrió a financiación ajena. Hasta un 97% en el caso de la generación del milenio que, de media, depositó un pago inicial del 7% y recurrió hasta en un 25% de los casos a ayuda por parte de los padres. Del 22% de los que requirieron más tiempo para reunir un pago inicial, el 54% citó las deudas por préstamos para estudios como el mayor obstáculo.
Fráncfort al atardecer. Foto: Kiefer. Madrid se cuela en el top 10 de ciudades más sostenibles del mundo; Boston y Santiago de Chile destacan en EE.UU. y LatAm
Europa, con siete ciudades en los 10 primeros puestos, lidera ampliamente el primer ranking elaborado por la consultora Arcadi sobre las ciudades más sostenibles del mundo. El estudio, llevado a cabo por el Center for Economics and Business Research, ha incluido 50 grandes urbes del mundo y ha estudiado su sostenibilidad desde el punto de vista social, medioambiental y económico.
Fráncfort, Londres y Copenhague encabezan un ranking en el que Madrid ocupa el noveno puesto –cuarto si miramos solo los criterios medioambientales y décimo en el subíndice económico- y sitúan a Europa por delante de Estados Unidos y América Latina, cuyas ciudades ocupan posiciones centrales y en el tercio bajo de la tabla, respectivamente. Las urbes asiáticas muestran enormes diferencias entre sí, para situarse entre las diez mejores de la tabla (Seúl, Hong Kong y Singapur) o a la cola de la misma (Nueva Delhi, Wuhan, Mumbai, Manila y Yakarta). Por último, las ciudades de Oriente Medio, como Dubái o Doha, muestran una enorme descompensación entre su posición en el subíndice medioambiental –en el que su puntuación es baja- y económico –en que destacan-.
Boston (en el puesto 15) es la ciudad más sostenible de Estados Unidos, seguida de Chicago (19), Nueva York (20), Houston (21), Filadelfia (22), Washington (25), San Francisco (27), Los Ángeles (28) y Dallas (29). Todas estas ciudades gozan de mejor clasificación en el subíndice económico que en los demás, debido a su alta renta per capita y la facilidad para hacer negocios en ellas. Así, si en el subíndice económico San Francisco sube hasta la sexta posición y todas las demás consiguen ocupar puestos en la mitad alta de la tabla, todas ellas caen a la mitad inferior -junto con las ciudades de Oriente Medio- cuando se trata de emisiones de carbono.
La ciudad más sostenible de América Latina es Santiago de Chile (30), seguida muy de cerca por Sao Paulo (31) y Ciudad de México (32). Algo más abajo quedan Buenos Aires (38) y Rio de Janeiro (40). Todas ellas se han visto penalizadas por sus pobres resultados en los subíndices que miden factores sociales y económicos, además de mostrar grandes diferencias en el ranking medioambiental. La baja posición de Sao Paulo (31) en la clasificación global es fruto de su pobre ubicación en el subíndice medioambiental por la emisión de gases causantes del efecto invernadero, donde sólo adelanta a Nairobi y Manila. Por su parte, Ciudad de México y Rio de Janeiro están entre las 10 peores entemas sociales y esta última, al igual que Buenos Aires, ocupa los últimos puestos en el subíndice económico. En general, ninguna de ellas obtiene buenos resultados en igualdad de ingresos y todas aparecen en las diez últimas posiciones del ranking que lo mide.
Las conclusiones de esta investigación -que se ha realizado en base a criterios de Naciones Unidas, Banco Mundial, Organización Mundial de la Salud y Organización Internacional del Trabajo, entre otras- son que las ciudades no aciertan a satisfacer las necesidades de sus habitantes, que no existen ciudades utópicas y que sus dirigentes tienen que gestionar un complejo equilibrio entre los tres pilares de la sostenibilidad.
El trabajo ha tenido en cuenta factores como transporte, educación, desigualdad de ingresos, balance trabajo-vida personal, ratio de espacio verdes, energía renovable, reciclaje, emisiones de gas invernadero, riesgo de catástrofe natural, agua corriente, polución y calidad del aire, facilidad para hacer negocios, importancia de las redes económicas globales, coste de las propiedades y de la vida, renta per cápita y eficiencia energética.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jakob Montrasio. ¿Crash en el mercado inmobiliario chino?
En la tercera parte de su exhaustivo análisis de China, Andy Rothman, estratega de inversiones de Matthews Asia, examina esta semana el mercado inmobiliario chino y busca base a las opiniones que apuntan a un crash en el gigante asiático. Pero el experto de Matthews lo tiene claro: “En mi opinión, China no va a experimentar un crash en este sector”.
Rothman reconoce que el mercado inmobiliario residencial de China se ha ralentizado significativamente, pero descarta un escenario de crisis. “Los precios de la vivienda se están estabilizando, y de cara al segundo semestre de 2015 es probable que registren un aumento interanual. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, debido al efecto base, es probable que los precios registren una caída interanual más pronunciada durante el primer semestre del año, dando lugar a un creciente coro de predicciones que apunten a una crisis del sector inmobiliario”, dice.
En lo que respecta a los precios del mercado de segunda mano, Rothman alude a las cifras: están siguiendo una tendencia similar a la del mercado de vivienda nueva. “Las caídas intermensuales de precios fueron menores en diciembre del año pasado y enero de 2015 que en los tres meses anteriores” y señala, además, que la tendencia en los datos oficiales es muy similar a la de los datos obtenidos de forma independiente por CLSA, que preguntó directamente a los gerentes de ventas de nuevos proyectos en todo el país.
La idea de una crisis podría extenderse
Conforme la caída interanual de los precios de la vivienda se acentúe en los próximos meses –debido al efecto base- y aún cuando los precios intermensuales mejoren, empezará a extenderse la historia de un colapso en el mercado inmobiliario de China, cree el estratega.
“Sin embargo, es importante entender que si, durante varios meses, los precios de la vivienda nueva se han reducido en, digamos, un 5% respecto al año anterior, hay algunas razones que apuntan a que esto no va a precipitar una crisis. En primer lugar, porque los precios subieron a un ritmo medio anual de 8,4% durante los últimos nueve años, por lo que debe haber muy pocos propietarios de viviendas en números rojos”, explica.
En segundo lugar, recuerda, los nuevos compradores de vivienda en China deben entregar al menos el 30% del precio de la casa en efectivo. Un dato que se aleja bastante del pago en efectivo medio del 2% que realizan los compradores de vivienda en Estados Unidos desde 2006.
Pero la clave de todo este asunto es para Rothman la ausencia en el mercado chino de algunos vehículos de inversión que provocaron el estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en 2008. “Los productos que quebraron Lehman Brothers y causaron estragos en todo el sistema financiero estadounidense no existen en China. No hay hipotecas de alto riesgo y los activos respaldados por hipotecas son muy escasos. Tampoco existe la titulización secundaria, por lo que no hay ni CDOs ni CLOs”, apunta.
De ahí que Rothman llegue a la conclusión clara: el mercado residencial de China se ha ralentizado claramente, pero no cree probable un crash del sector inmobiliario.
Guy de Picciotto, CEO de UBP. Foto cedida. Union Bancaire Privée adquiere la actividad internacional de gestión de patrimonios de Royal Bank of Scotland
Union Bancaire Privée, UBP SA (UBP) ha llegado a un acuerdo para adquirir la actividad internacional de banca privada y gestión de patrimonios de Royal Bank of Scotland (RBS), negocio que opera en la actualidad bajo la denominación de Coutts. La decisión de RBS de centrarse en el Reino Unido ha hecho posible la venta de este negocio que cuenta con equipos en Suiza, Mónaco, Oriente Medio, Singapur y Hong Kong y cuyos activos bajo gestión superan los 30.000 millones de francos suizos.
La transacción, que se llevó a cabo con el apoyo de Caurus Partners y TC Capital, está pendiente de recibir las autorizaciones oportunas de las autoridades competentes. Por su parte, UBP procederá a solicitar licencia bancaria en Hong Kong, que está sujeta a la aprobación de la autoridad reguladora correspondiente.
Mayor presencia internacional
Esta compra representa un importante logro dentro de la estrategia de crecimiento de UBP, que refuerza así sus actividades de gestión de patrimonios y amplía su presencia internacional.
Se trata de una operación que encaja tanto desde el punto de vista estratégico como geográfico, explican en UBP, ya que la actividad internacional de Coutts tiene una fuerte implantación en mercados en los que UBP todavía tiene limitada presencia. Con esta compra, UBP refuerza además de su presencia en Suiza y Mónaco, su implantación en mercados en crecimiento, como Europa Central y Oriental, en Oriente Medio y Asia e incrementa considerablemente su base de activos en mercados europeos selectos.
“Esta compra reafirma nuestro compromiso de seguir ampliando la actividad de gestión de patrimonios y constituye un importante logro dentro de nuestra estrategia de crecimiento. Esto es especialmente cierto en el caso de mercados de gran potencial, como el asiático, donde Coutts ha establecido relaciones duraderas con clientes de grandes patrimonios”, ha declarado Guy de Picciotto, CEO de UBP. “Estamos encantados de dar la bienvenida a los nuevos equipos, que con sus conocimientos y experiencia en la gestión de patrimonios constituirán un complemento perfecto junto con nuestra profesionalidad en el ámbito de gestión de activos”.
Los clientes podrán beneficiarse del particular enfoque de inversión de UBP, de tipo high-conviction. UBP acredita sólidos fondos propios y un elevado coeficiente de capital gracias a la prudencia en su enfoque de la gestión del riesgo, lo que le permite invertir en las áreas de desarrollo que considera claves. Además, la demostrada eficiencia operativa del banco y su experiencia en integrar con éxito otras sociedades adquiridas en los últimos tiempos, garantiza que la transición se producirá de forma eficaz y sin contratiempos para los clientes, dicen en la entidad.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Eva Rinaldi. Nunca se lance a buscar el rendimiento
Las tasas de interés que hemos experimentado durante nuestras vidas han disminuido, y el rendimiento de los depósitos bancarios y certificados de depósito ha caído casi hasta cero. Conforme una inversión se vuelve más escasa, nos enfrentamos a la tentación de buscar, o más precisamente, a lanzarnos hacia el rendimiento. Ésta es una búsqueda con grandes riesgos.
¿Por qué está tan escaso el rendimiento? ¿Y por qué están cayendo los ingresos de nuestras inversiones? Las respuestas pueden encontrarse en la combinación de una inflación mundial cada vez más baja (iniciada por el petróleo, pero impulsada por otros factores), y el exceso global de dinero, que también está buscando un lugar para colocarse. La persecución del rendimiento incluye mucha competencia inteligente.
De acuerdo con mi diccionario, el término yield (rendimiento) se deriva de la palabra de inglés antiguo geldan, que significa “pagar o repagar”. La palabra del inglés medio yielden tomó el sentido de “producir”, como al sembrar cultivos o plantar árboles.
Pero los mercados financieros en 2015 ven el rendimiento y el crecimiento como dos conceptos diferentes. Una combinación ideal combinaría ambos conceptos: un poco de rendimiento, un poco de crecimiento.
¿Cuánto rendimiento es bueno? ¿Y cuánto deberán esperar los inversores? Las respuestas no son simples, pero es importante que los inversores hagan las preguntas correctas. Uno de los errores más grandes es confundir el rendimiento y la distribución. Una empresa puede distribuir dinero y dentro de ese pago está un retorno del capital, que no es lo mismo que rendimiento ni crecimiento, sino solamente una devolución.
La idea de rendimiento es bastante distinta en bonos y en acciones
En el mundo de renta fija, hay rendimiento actual, que es solamente el flujo actual de pagos, con la oportunidad de crecimiento del capital limitada por el precio del bono. Esta métrica no es tan precisa como rendimiento al vencimiento, que le dice al inversor cuánto esperar que el bono produzca anualmente hasta que expire o llegue a su vencimiento. Aún mejor es el rendimiento al retiro, o el rendimiento que el inversor obtendría hasta que el bono sea retirado por el emisor. Al comprar bonos, es bueno preguntar qué tipo de rendimiento estamos obteniendo realmente.
Los títulos de renta variable muchas veces ofrecen algún rendimiento así como la oportunidad de crecimiento del capital. Para las acciones, el concepto de rendimiento no es contractual, como en el caso de los bonos. El rendimiento de dividendos no es el resultado de un acuerdo o una promesa, sino que viene de tomar un pago de dividendo trimestral, multiplicarlo por cuatro y dividirlo por el precio actual de la acción. Claramente el pago de dividendo podría subir o bajar, al igual que el precio de la acción; cualquiera podría afectar el rendimiento del dividendo.
Reglas básicas de los rendimientos
Con todo el mundo aparentemente a la caza del rendimiento, es crítico que hagamos las preguntas correctas. Después de todo, el exceso de rendimientos muchas veces trae consigo exceso de riesgos. He aquí una lista rápida para seguir al buscar el rendimiento en los mercados actuales:
¿Está el rendimiento compuesto de las verdaderas ganancias, o proviene de algún retorno de capital? La mayor trampa de rendimientos es buscar un rendimiento que incluya no solamente las ganancias, sino un retorno del capital.
¿Cuáles son las posibilidades de pagos faltantes (es decir, riesgo de crédito) o el riesgo de pérdida del capital? Es importante reconocer que algunos de los instrumentos que brindan mayores rendimientos están proporcionando altos rendimientos por una razón: El inversionista se enfrenta a demasiado riesgo de no recuperar su inversión original. El riesgo de impago (o la mayor posibilidad de reducciones del capital o de falta de pago de cupones) está impulsando el mayor rendimiento.
¿Depende el rendimiento ofrecido de suposiciones poco reales? Unas acciones con alto rendimiento pueden parecer atractivas, pero solamente porque el mercado ya ha determinado que es una apuesta deficiente y que son muchas las posibilidades de más malas noticias.
¿Cuál es la posibilidad de que los flujos de efectivo sigan manteniendo el flujo de ingresos vivo y creciendo? En el caso de acciones o instrumentos parecidos a las acciones, buscamos la capacidad sólida de generar ganancias y pagar el dividendo. La solvencia y crecimiento de flujo de efectivo demostrable son virtudes en la búsqueda del rendimiento.
Vale la pena que, como inversores, estemos alertas a los trucos que puedan enmascarar el retorno del capital, o medidas como rendimiento actual, que disfraza el rendimiento verdadero en una inversión de renta fija. Sea curioso y haga preguntas para asegurarse de entender de dónde viene el rendimiento y que esté respaldado por flujos de efectivo estables. Y siempre manténgase escéptico del exceso de rendimiento.
James Swanson, estratega jefe de MFS. Puede visitar su blog de inversión, “On the Lookout” a través de este link.