BSI, el primer banco suizo en evitar la imputación por evasión fiscal con EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

BSI, el primer banco suizo en evitar la imputación por evasión fiscal con EE.UU.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Luca Mascaro. BSI, el primer banco suizo en evitar la imputación por evasión fiscal con EE.UU.

El banco suizo BSI ha sido el primero en llegar a un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos en el marco del programa voluntario de reconocimiento de ofensas fiscales. Mediante el pago de una multa de 211 millones de dólares evitará ir a juicio, según comunicaba la propia entidad al presentar sus resultados anuales la pasada semana.

Este programa tiene su origen en agosto de 2013, cuando los gobiernos suizo y estadounidense firmaron un acuerdo por el que las entidades financieras suizas pueden optar por comunicar si están o no en riesgo de tener dinero no declarado de ciudadanos de Estados Unidos en las cuentas de sus clientes. Antes de la firma de este tratado, UBS pactó poner fin a un proceso judicial en el que se enfrentaba a cargos criminales y civiles en 2009 por evasión de impuestos de sus clientes norteamericanos, a cambio del pago de 780 millones de dólares y la entrega a las autoridades del nombre de algunos de esos clientes.

Se estima que por encima de 100 de entre los más de 300 bancos suizos y otras instituciones financieras del país se han apuntado al programa del Departamento de Justicia de EE.UU. en uno u otro nivel.

En el comunicado, BSI afirmaba ser el primer “banco de categoría 2” en llegar a un Acuerdo de No-Imputación bajo el programa creado específicamente para la banca suiza en materia de evasión fiscal. Así, BSI “resuelve su responsabilidad frente al Departamento de Justicia en relación con el negocio de banca privada offshore con ciudadanos norteamericanos, mediante el pago de 211 millones de dólares, cifra que queda imputada en los resultados del banco de 2014”.

Por otra parte, en el comunicado BSI afirmaba que su adquisición por parte de BTG Pactual seguía según los plazos previstos.

Para que un banco suizo sea elegible para este programa, debe revelar todas sus actividades offshore, dar información detallada de las cuentas en las que los residentes fiscales en EE.UU. tengan  un interés directo o indirecto, cooperar en los requerimientos de información del tratado, proveer datos a otros bancos que hayan transferido fondos a cuentas secretas o que hayan aceptado fondos de cuentas secretas cuando estas fueran cerradas, así como proceder al cierre de cuentas de aquellos ciudadanos de Estados Unidos que no hayan informado debidamente sobre su existencia o no hayan pagado las multas asociadas a la existencia de estas cuentas.

Aberdeen: «Es el mejor momento para invertir en Europa de los últimos seis años”

  |   Por  |  0 Comentarios

Aberdeen: "Es el mejor momento para invertir en Europa de los últimos seis años”
Ben Ritchie, gestor del equipo de Renta Variable de Reino Unido y Europa de Aberdeen AM, estuvo en Madrid para celebrar el tradicional Burns Supper. Foto cedida. Aberdeen: "Es el mejor momento para invertir en Europa de los últimos seis años”

Europa ha sufrido mucho a raíz de la crisis financiera pero la situación empieza a cambiar. Para Ben Ritchie, gestor del equipo de Renta Variable de Reino Unido y Europa de Aberdeen AM, por primera vez en los últimos seis o siete años, el panorama es positivo, con un crecimiento económico sostenible de en torno al 2%.

Desde hace tiempo, el gestor estaba positivo en el activo, convencido de que en Europa “hay grandes negocios”; sin embargo, en 2013 todavía había razones para ser cautos, como las políticas monetaria y fiscal, una regulación bancaria que llevaba a los bancos a fortalecer su capital y un euro «demasiado fuerte».

A principios de 2015 el panorama ha cambiado: sigue habiendo grandes compañías pero los factores que antes llevaban a la cautela ahora apuntan al optimismo. “Esos cuatro factores se mueven ahora en otra dirección, lo que favorece la inversión en Europa”. Así, el QE lanzado por el Banco Central Europeo, el cambio en política fiscal, el mayor saneamiento de los bancos en cuanto a su nivel y calidad de capital y la debilidad del euro frente al dólar “suponen el mayor respaldo para la economía del Viejo Continente desde la crisis financiera”, aseguró, en el marco de la celebración por parte de la gestora escocesa del tradicional Burns Supper en Madrid.

A todo esto el gestor añade que, por motivos históricos o culturales, las compañías europeas tienen una mayor sensibilidad a las demandas en el mundo emergente, como Asia o Latinoamérica, y que debido a la diversificación geográfica de sus ingresos (un tercio en Europa, otro tercio en Norteamérica y otro tercio en el resto del mundo, en Asia o LatAm) pueden ganar dinero en cualquier escenario económico.

Y eso, sin contar la fortaleza de sus balances, que hace a las firmas más resistentes pero también les permite utilizar sus liquidez para gastar (y realizar inversiones o adquisiciones), para pagar dividendos o realizar recompras de acciones.

Más factores positivos

“La rentabilidad por dividendo es del 4%, mayor que la de los bonos”, dice, y además en términos reales y con diversificación. Las valoraciones también acompañan: la bolsa europea está mejor valorada que su homóloga japonesa o estadounidense, dice el gestor.

Y los beneficios repuntarán, aupados por el bajo euro, pues el 70% de los ingresos de las multinacionales europeas vienen de fuera. Así, prevé beneficios de doble dígito, de entre el 10% y el 11%, y que podrían sorprender positivamente.

“Es el mejor momento para invertir en Europa de los últimos seis años”, apostilla el gestor.

Candriam Investors Group aumenta su patrimonio gestionado en un 20% gracias a un volumen récord de actividad en 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam Investors Group aumenta su patrimonio gestionado en un 20% gracias a un volumen récord de actividad en 2014
Foto: Historias Visuales, Flickr, Creative Commons. Candriam Investors Group aumenta su patrimonio gestionado en un 20% gracias a un volumen récord de actividad en 2014

Candriam Investors Group, gestora europea multiactivos de New York Life Investment Management, ha desvelado información acerca de su actividad durante 2014 y da un anticipo para 2015. 


Entre los logros conseguidos desde la histórica adquisición por parte de New York Life Investment Management en febrero de 2014, la entidad ha logrado hacerse con un patrimonio gestionado de 80.000 millones de euros a finales de 2014, lo que representa un incremento interanual del 20% (la subida es equivalente a un incremento de 13.500 millones de euros, pasando así de 66.500 millones de euros gestionados en diciembre de 2013 a 80.000 millones de euros en diciembre de 2014).

Las entradas netas el año pasado fueron de 7.100 millones de euros (la mayor cifra desde 2006) como resultado de fuertes entradas tanto en el negocio minorista como en el de cliente institucional. En consonancia con la tendencia del mercado europeo, las mayores entradas se dieron en la asignación de activos o productos mixtos (1.800 millones de euros) y en productos de renta fija (1.100 millones de euros). Durante 2014, también hubo importantes entradas netas en renta variable y en fondos alternativos. Y ha arrancado el año con captaciones en crecimiento.

Candriam se ha mantenido fiel a su tradición de continuar lanzando productos y servicios innovadores. Entre las nuevas estrategias de 2014 se incluye un fondo de inversión de títulos cotizados de infraestructuras globales. Por otra parte, su gama de productos “smart beta” se ha visto ampliada con un fondo de renta variable de menor riesgo y mayor calidad.

En total, el 86% de los fondos de Candriam están reconocidos con 3, 4 y 5 estrellas en las calificaciones de Morningstar , mientras que un 38% tienen 4 o 5 estrellas en la calificación general y más del 90% de los fondos de asignación de activos ostentan 3, 4 y 5 estrellas Morningstar.

Nuevos productos

“El éxito de nuestro desarrollo empresarial está ahora firmemente ligado a la exitosa alianza con New York Life. La complementariedad de las capacidades y la afinidad cultural entre ambas organizaciones propicia importantes sinergias. Juntos, hemos trabajado de forma incansable a lo largo de todo el año pasado para desarrollar nuestra primera colaboración”, destaca Naïm Abou-Jaoudé, presidente de Candriam Investors Group.

El presidente también recuerda que como fruto de ello, Candriam Investors Group prestará asesoramiento en materia de renta variable en mercados emergentes a MainStay Investments, la rama de distribución de fondos de inversión de New York Life en Estados Unidos. “Seguiremos desarrollando esta relación para dar apertura a todo el potencial de interacciones transatlánticas que pueda haber entre New York Life Investments y las demás sucursales de cara a seguir ampliando nuestro alcance internacional.”

Los activos de los fondos de inversión a nivel mundial se situaron en un nuevo máximo histórico a finales de 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

Los activos de los fondos de inversión a nivel mundial se situaron en un nuevo máximo histórico a finales de 2014
Photo: Jeff Belmonte. Worldwide Investment Fund Assets Reach All-Time High at EUR 28 Trillion in Q4

La asociación de Fondos Europeos y Asset Management (EFAMA por sus siglas en inglés) ha publicado su última estadística con los resultados de la industria de fondos de inversión en el último cuatrimestre y los datos de todo el año al completo.

Los activos de los fondos de inversión a nivel mundial se situaron en un nuevo máximo histórico de 28,3 billones de euros a finales de 2014, lo que refleja un crecimiento del 3,9% durante el cuarto trimestre y un 18,9% interanual. En términos de dólares, los activos de fondos de inversión en todo el mundo ascendieron a 34,3 billones a finales de 2014.

Las entradas de capital en la industria global durante el último trimestre del año pasado ascendieron a los 335.000 millones de euros, frente a los 290.000 del tercer trimestre, gracias a las fuertes entradas registradas en los fondos monetarios.

Los fondos a largo plazo (excluidos los monetarios) registraron entradas netas de 220.000 millones de euros en el cuarto trimestre, ligeramente por debajo de los 223.000 millones de euros del trimestre anterior. Por tipo de estrategia:

  • Renta variable: atrajeron entradas netas de 44.000 millones de euros, por encima de los 24.000 del trimestre anterior.
  • Bonos: sus entradas netas se redujeron a 63.000 millones de euros frente a los 79.000 del trimestre anterior.
  • Mixtos equilibrados: también registraron descensos en sus ventas netas con 52.000 millones de euros frente a los 72.000 del trimestre anterior.
  • Casualmente, los fondos a largo plazo registraron entradas de 68.000 millones de euros tanto en Estados Unidos como en Europa durante el cuarto trimestre.

Los fondos monetarios registraron entradas de capital por importe de 115.000 millones de euros durante el cuarto trimestre, frente a los 67.000 millones de euros del tercer trimestre de 2014. Este resultado es atribuible en gran medida a las ventas netas positivas registradas en Estados Unidos que alcanzaron los 98.000 millones de euros, mientras que Europa registró salidas netas en el mismo periodos de 10.000 millones de euros.

A finales de 2014, los fondos de renta variable representaban el 40% del total de AUM de la industria, mientras que los de deuda sumaban el 22%. De los activos restantes, los monetarios alcanzan el 13% y los equilibrados/mixtos suponían el 12%.

La cuota de mercado de las diez mayores países o regiones a nivel mundial fueron Estados Unidos (51,2%), Europa (28,2%), Australia (4,7%), Brasil (4,4%), Canadá (3,7%), Japón (3,1 %), China (2,1%), Rep. de Corea (1,0%), Sudáfrica (0,5%) e India (0,4%).

Morgan Stanley estudia ofrecer información sobre quiénes son los asesores de su red que compran ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Morgan Stanley estudia ofrecer información sobre quiénes son los asesores de su red que compran ETFs
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Insider Monkey. Morgan Stanley estudia ofrecer información sobre quiénes son los asesores de su red que compran ETFs

Morgan Stanley está desarrollando un programa por el que podría vender información a las compañías de ETFs sobre qué asesores financieros de su red están comprando estos productos, y cuáles son los ETFs que compran. Esta información, según publica Investment News, empezaría a proporcionarse este mismo año.

Morgan Stanley, que fue contactado por Investment News, no ha confirmado esta noticia. Sin emabrgo, varios portavoces de compañías de ETFs han expresado una gran satisfacción al respecto, comentando que traería “una mayor transparencia al mercado de ETFs”, aunque también reconocen que “para bien o para mal, supondrá más inversión en marketing para las gestoras de ETFs”, sobre todo si otros broker dealers norteamericanos deciden seguir los pasos de Morgan Stanley.

Las gestoras de ETFs cuentan con mucha menos información que las gestoras de fondos mutuos sobre qué asesores financeros compran sus productos puesto que se negocian en el mercado secundario de forma directa. Si las gestoras de ETFs pueden conocer la identidad de los asesores que están tras las órdenes de compra del cliente individual, podrían realizar acciones de marketing mucho más focalizadas.

Sudáfrica: ¿Qué retornos pueden esperar los inversores?

  |   Por  |  0 Comentarios

Sudáfrica: ¿Qué retornos pueden esperar los inversores?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Diana Robinson. Sudáfrica: ¿Qué retornos pueden esperar los inversores?

Tras varios años batiendo máximos, las bolsas Sudafricanas empiezan a mostrar signos de agotamiento. Clyde Rossouw, portfolio manager de Investec Asset Management tiene claro que, sin duda, los inversores, se han beneficiado del mercado alcista de renta variable que ha prevalecido en los últimos cinco años, pero esta tendencia ya no va a continuar. “En el entorno actual, es crucial poner un mayor énfasis en preservar eel capital”, explica.

Desde el año 2009 cuando el JSE All Share Index (Alsi) de Sudáfrica tocó un mínimo de 18.000 y registraba un PER de sólo 8x, hemos asistido a una importante recuperación en la renta variable. Tras la crisis financiera mundial el Alsi ha llegado a estar por encima de sus recientes niveles de más de 50.000 puntos.

Sin embargo, afirma Rossouw, “en los últimos 24 meses hempos empezado a estar cada vez más preocupados por el nivel general de valoración del mercado. Mientras el exceso de liquidez y la exuberancia de los inversores han hecho subir las bolsas nacionales, durante los últimos seis meses, el mercado ha tenido dificultades para seguir su trayectoria ascendente”.

“Con un PE histórico de 17x, el mercado de renta variable en su conjunto no está barato. Los precios actuales están siendo impulsados por inversores dispuestos a pagar por cualquier cosas que pueda crecer un poco. Como nadie puede predecir cuando ‘se detendrá la música’, seguimos siendo cautos con los temas relacionados con la pérdida de capital, teniendo en cuenta estos niveles de mercado. Por lo tanto, estamos colocando el capital de los inversores en las oportunidades de mercado relativamente defensivas. Hemos reducido nuestra exposición a la renta variable de Sudáfrica, pero hemos mantenido nuestra asignación máxima al mercado off-shore”, cuenta el portfolio manager de Investec.

Posibles retornos  

Si observamos el mercado interno en general y las expectativas de rentabilidades, las bolsas de Sudáfrica parece estar completamente en precio. “En nuestra opinión, es probable que durante los próximos cinco años, los inversores obtengan una rentabilidad real de no más de 1,4%, que no es un resultado emocionante”, dice Rossouw.

El experto nombra las altas valoraciones, la incertidumbre sobre el crecimiento mundial, las perspectivas para las materias primas y las decisiones sobre los tipos de interés como los factores que pondrán a prueba a los inversores que buscan obtener rendimientos reales. En este contexto, la selección minuciosa de valores será cada vez más importante para encontrar esas oportunidades. “Nuestra preferencia se decanta por acciones con un flujo de caja alto, alta rentabilidad por dividendo y una base de ingresos diversificada”.

 “Creemos que las mejores oportunidades siguen estando en las acciones de alta calidad de los mercados desarrollados. Es por eso que mantenemos gran parte del portfolio en mercados offshore. Creemos que hay negocios fuera con precios más atractivos que los locales. Por ejemplo, mientras Naspers y SABMiller son buenas compañías, sus acciones cotizan caras. Preferimos Twenty-First Century Fox o eBay. Ambas deberían beneficiarse de los mismos drivers que Naspers, pero cotizan a multiples mucho más atractivos”, cuenta el manager de Investec.

 

El QE de Draghi, la única esperanza de captar rentabilidad en 2015 para Bill Gross

  |   Por  |  0 Comentarios

El QE de Draghi, la única esperanza de captar rentabilidad en 2015 para Bill Gross
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: BCE official. El QE de Draghi, la única esperanza de captar rentabilidad en 2015 para Bill Gross

Como cada mes, Bill Gross publica su columna en Janus Capital y esta vez, el ex CEO de Pimco, recuerda a los inversores que en adelante va a ser cada vez más difícil elegir dónde colocar el dinero. La culpa la tiene, en su opinión, el significado de tasas neutras. Una definición cambiante e incluso errónea, afirma. “Si alguna vez hubo un concepto económico fuera de juego son las tasas de interés de los fondos federales en los niveles en los que las veremos dentro de poco”, dice.

“Los tipos de interés neutrales no son un concepto nuevo. A principios del siglo XX, Irving Fisher planteó la hipótesis de que mientras los tipos de interés nominales podría subir o bajar en función de la inflación y las tasas de crecimiento cíclicas, la tasa de interés real se mantenía relativamente constante. Creo que la historia ha refutado esta tesis, no sólo por que las políticas fiscales de los bancos centrales y los gobiernos hayan contenido (y en algunas ocasiones hasta elevado) las tasas reales sino también por los cambios estructurales en las tasas de crecimiento del PIB real, los datos demográficos y la globalización de las finanzas, entre otras cosas”, escribe en su columna mensual.

El gurú de la renta fija estima que en estas nuevas aguas “saber cómo maximizar el retorno frente al riesgo será clave».

Llegados a este punto, Gross cree que los diferenciales de crédito están muy estrechos y por lo tanto caros. “La duración es más neutral, pero hay poco que ganar en Estados Unidos, la zona euro o el Reino Unido a menos que la economía global se esté moviendo lentamente hacia la recesión. La oportunidad más atractiva para mí reside en la idea de que el programa de expansión cuantitativa de 18 meses de Draghi, que comprará casi el 200% de las nuevas emisiones netas de deuda soberana durante ese tiempo, mantendrá bajas las rentabilidades en Alemania y, por tanto, sujetará en el camino la deuda del Tesoro estadounidense y los gilts de Reino Unido”.

Sin embargo concluye “Yo no compraría estos activos claramente sobrevalorados pero si vendería ‘volatilidad’ en torno a ellos, de forma que podamos capturar rentabilidades más altas si, por ejemplo, el bund alemán a 10 años en 20 puntos básicos no se mueve a –,05% o por encima de ,50% durante esos 3 meses. El QE de Draghi hace más probable que el bund permanezca dentro de ese rango”.

RobecoSAM pone en marcha su plataforma de inversiones sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

RobecoSAM pone en marcha su plataforma de inversiones sostenibles
Photo: Woodley Wonder Works. RobecoSAM Launches Impact Investing Platform

RobecoSAM, especialista en inversiones sostenibles, anunció esta semana el lanzamiento de una plataforma de inversiones socialmente responsables. La herramienta de control de impacto medioambiental es la primera deuna amplia gama de soluciones de inversión de impacto en ser lanzada por la compañía. La plataforma aprovechará la experiencia de RobecoSAM en inversiones sostenibles, incluyendo su propia base de datos de sostenibilidad corporativa. Tiene como objetivo ayudar a los inversores institucionales que buscan tanto retornos fiscales como sociales de sus inversiones.

Cuantificando el impacto en el portafolio

Esta nueva plataforma de RobecoSAM permite a los inversores cuantificar, comunicar y optimizar el impacto medioambiental de sus potfolios en renta variable y en bonos corporativos. Mide el impacto de las carteras de los inversores mediante una serie de indicadores medioambientales tangibles e indica el alcance de los efectos ambientales de los portfolios por cada dólar invertido.

Los indicadores cuantitativos clave son: los gases de efecto invernadero, el consumo de energía, el uso de agua y la generación de residuos. Los datos se pueden utilizar posteriormente para que los inversores puedan adoptar decisiones mejor informadas sobre cómo optimizar sus carteras con el fin de maximizar el impacto positivo o limitar los efectos ambientales negativos de sus inversiones.

Michael Baldinger, CEO, RobecoSAM explicó: “El lanzamiento de nuestra plataforma para medir el impacto de las inversiones refleja el compromiso de Robeco Sam con las inversiones socialmente responsables y es una respuesta al aumento del interés de los inversores en colocar su capital con responsabilidad social y medioambiental en mente”. El CEO de la compañía también quiso resaltar que RobecoSAM acumula 20 años de experiencia en inversiones sostenibles.

Daniel Wild, director de Investigación y Desarrollo de Inversiones Sostenibles de RobecoSAM afirmó: «Nuestra herramienta de control de impacto medioambiental se basa en la profunda experiencia en inversiones socialmente responsables de RobecoSAM y en su exclusiva base de datos corporativa de sostenibilidad para medir el impacto ambiental de los portfolios por cada dólar invertido. Utilizamos esta información para optimizar las carteras de renta variable y de renta fija corporativa y lograr un impacto ambiental positivo, sin comprometer el rendimiento financiero».

 

Las divisas emergentes se enfrentan a nuevas presiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Las divisas emergentes se enfrentan a nuevas presiones
Photo: Ged Carroll. Emerging Market Currencies Face Renewed Pressure

En el contexto actual, las perspectivas para la deuda emergente tienen dos vertientes, creen los expertos de ING IM. Por un lado, explican, el entorno de liquidez global continúa siendo bueno, gracias a la baja rentabilidad de los bonos de mercados desarrollados y al limitado riesgo de subida de tipos especialmente en Europa y Japón. Por otro lado, los factores endógenos de los mercados emergentes siguen siendo débiles, ya que el crecimiento no acaba de arrancar y las reformas aún no son del todo convincentes.

“En lugar de optar por las reformas y creación de condiciones óptimas para el crecimiento futuro, los responsables de las políticas monetarias optan por el camino fácil; es decir, estimular el crecimiento a través de divisas más competentes. Esto es una estrategia arriesgada y hemos visto cómo los flujos de capital se han deteriorado en medio de la depreciación de las divisas”,  afirma Jacco de Winter, senior financial editor de la firma holandesa.

La liquidez global sigue siendo un gran apoyo

El experto de ING IM cree que el entorno de liquidez ha sido un gran apoyo para la deuda emergente durante los últimos meses. Incluso en las semanas pasadas, cuando la rentabilidad de los bonos americanos subió 40 puntos básicos, la búsqueda de la rentabilidad permaneció fuerte. La deuda emergente en moneda local se vio beneficiada, al igual que los bonos high yield de mercados desarrollados.

Con este aumento de la rentabilidad en Estados Unidos y las expectativas de subidas de tipos trasladadas de otoño a verano, la deuda en moneda fuerte claramente batió a la deuda en moneda local. La mayor parte de esta rentabilidad positiva de la deuda emergente en moneda fuerte se debe al rebote del precio del petróleo desde la última semana de enero, ya que la deuda emergente en moneda fuerte había sufrido mucho las caídas del precio de petróleo con anterioridad, resume De Winter. Pero las perspectivas de deterioro de las divisas locales emergentes también han jugado un papel importante.

El momento de crecimiento de los mercados emergentes se ha deteriorado

Dos cosas han cambiado en las últimas semanas, apuntan desde ING IM. En primer lugar, el momentum de crecimiento de los mercados emergentes ha empeorado muchísimo. “Nuestro indicador de momentum de crecimiento de mercados emergentes ha caído en picado durante las últimas semanas, después de haberse mantenido estable en posición neutral durante varios meses. De los 18 mercados del índice, sólo Tailandia, Chile y México presentan un momentum de crecimiento positivo. Los otros 15 son negativos o neutrales. El peor caso se encuentra en China, Indonesia y Rusia”, revela De Winter.
 

En segundo lugar, la flexibilidad cuantitativa en el mundo emergente es cada vez más pronunciada, con recientes recortes de tipos en Indonesia y Turquía. 12 de las principales 16 economías emergentes siguen ahora un camino de flexibilidad cuantitativa. Esto es el resultado de un débil crecimiento e inflación a la baja, y se explica, en opinión del senior financial editor de la firma holandesa, porque los responsables de las políticas monetarias quieren compensar los menores precios de las materias primas y la pérdida de competitividad con tipos de cambio más débiles. “La caída del precio de las materias primas sigue presionando las economías emergentes, especialmente aquellas más débiles. Esto explica por qué las últimas semanas Nigeria dejó de defender su divisa y Azerbaijan decidió devaluar la suya (¡un 33%!) por primera vez desde 1999”, afirma.

La volatilidad de las divisas emergentes ha aumentado

La combinación de un crecimiento más débil y el exceso de confianza por parte de los bancos centrales “no es buena para las divisas emergentes, que cada vez se muestran más y más volátiles. El miedo que hemos tenido durante años de que finalmente los tipos de cambio emergentes se tendrían que depreciar muchísimo para realmente reflejar el deterioro de los fundamentales emergentes, se hace cada vez más patente”, advierte el analista de ING IM.

Crecimiento, reformas, rentabilidad: 2015 será un año de escasez

  |   Por  |  0 Comentarios

Crecimiento, reformas, rentabilidad: 2015 será un año de escasez
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Chris Potter. Variations on the Scarcity Theme

El comienzo del año 2015 confirma el fenómeno que describíamos en nuestra nota del pasado enero: la economía mundial continúa registrando un crecimiento débil y vulnerable a las presiones deflacionistas, pero la llama de los inversores se ha avivado súbitamente ante la inminencia de un mayor apoyo monetario, esta vez proveniente del Banco Central Europeo. No sería propio de un profesional de la gestión activa privar a sus clientes de la generosidad de un banco central especialmente emprendedor.

Por lo tanto, nuestras carteras aprovechan ampliamente el «efecto Draghi», en concreto a través de nuestro posicionamiento en el universo de renta fija europea y en el dólar y reforzando nuestra exposición a la renta variable europea. En cambio, nuestro análisis de las tendencias largoplacistas de la economía mundial reafirma nuestra convicción de que la evolución de los mercados sigue viéndose condicionada por la escasez del crecimiento, de las rentabilidades, de las reformas, del liderazgo político, de la inflación… Una escasez que encuentra su polo opuesto en la abundancia del endeudamiento y de la liquidez inyectada por los bancos centrales. Este diagnóstico nos anima a mantener, además de una gestión táctica de las tasas de exposición a la renta variable, renta fija y divisas, el protagonismo de los pocos activos que presentan un crecimiento palpable y arrojan una rentabilidad garantizada a medio plazo.

Escasez del crecimiento

Recordamos el origen circular de la ausencia persistente de crecimiento sufrida por la mayoría de las grandes economías mundiales: el sobreendeudamiento obstaculiza la recuperación de la inversión privada así como cualquier medida de reactivación de las finanzas públicas, y el escaso nivel de crecimiento derivado de esta situación impide que el sobreendeudamiento disminuya. Si, por añadidura, se dan tendencias demográficas a menudo desfavorables, las perspectivas de crecimiento mundial adquieren un tono anémico de forma prolongada.

Esta dirección que, en diferentes medidas, están siguiendo Europa, Japón, Estados Unidos y los países emergentes no imposibilita la aparición de «miniciclos» intermedios. Así, la zona del euro se beneficiará de un tramo de aceleración económica en 2015 gracias a la depreciación de su moneda, un coste de la energía menos elevado, un coste de la financiación bancaria a la baja y un ajuste presupuestario a menor ritmo.

Así pues, el crecimiento económico de la región podría revisarse ligeramente al alza para este año, mientras que las revisiones del año pasado se realizaron continuamente a la baja. No obstante, sigue siendo muy difícil prever más de un 1,5% de crecimiento para 2015, lo que no permitirá reducir el nivel de endeudamiento general ni, por lo tanto, enderezar el nivel de crecimiento potencial. Debemos tener en cuenta que la debilidad del euro beneficiará especialmente al país al frente de las exportaciones de la región: Alemania; lo que reforzará, al mismo tiempo, las divergencias en las trayectorias económicas en la zona del euro.

En Estados Unidos, es palpable la incomodidad de la Fed, que se prepara para endurecer su política monetaria en un momento en el que el resto del mundo aplica medidas de estímulo. Un aumento de los tipos de los fondos de la Reserva Federal que habría que invertir rápidamente, ya que la economía estadounidense registraría de nuevo indicios de debilidad, lo que provocaría dudas sobre la credibilidad del control monetario de Janet Yellen.

Al mismo tiempo, el ritmo de crecimiento en China se estabiliza, en el mejor de los casos, por debajo de la media registrada hace cinco años y, en Japón, alrededor del 1% frente al 0% del año pasado. Es importante tener presente que, en un mundo globalizado, el crecimiento de la zona del euro se ve condicionado por el crecimiento mundial, y que intentar propiciar una recuperación a través de la depreciación de la moneda constituye un juego de suma cero a escala mundial. Una drástica caída del euro, provocada por la relajación cuantitativa del BCE, representaría una manera de exportar las presiones deflacionistas de la zona del euro a expensas del crecimiento nominal mundial.

Escasez de reformas

Aumentar el crecimiento económico potencial requiere la aplicación de reformas exhaustivas en muchos países de gran relevancia. El progreso de estas reformas resulta costoso, especialmente en Europa. Algunos ejemplos:

  • En Francia, si bien todas las encuestas apuntaban a que la opinión pública estaba de acuerdo con el proyecto de ley Macron, ningún grupo parlamentario, ni de izquierdas ni de derechas, tuvo el valor político de votar a favor.
  • En Italia, se aprobó la reforma del mercado laboral denominada Jobs Act, pero las reformas institucionales necesarias para la estabilidad gubernamental evolucionan muy lentamente y aún deben enfrentarse al escrutinio del Senado en marzo.
  • En Grecia, la obligación impuesta por los acreedores al nuevo gobierno de embarcarse en reformas que implican el incumplimiento de la esencia del programa electoral por el que fue elegido hace temer tanto un populismo asumido como un falso reformismo.
  • En China, la prioridad de 2014, centrada en la lucha contra la corrupción, ha retrasado el programa de reformas. Sin embargo, podemos esperar razonablemente que las reformas referentes a las empresas públicas, la propiedad, el medio ambiente y el sistema hukou se aceleren en 2015.
  • Del mismo modo, en la India, las reformas sobre la adquisición de tierras, el sector minero y la apertura del sector de los seguros deberían presentarse ante el Parlamento este año.

Escasez de rentabilidades

Más allá de la caída temporal del precio del petróleo, podemos atribuir el origen de las presiones deflacionistas mundiales a la persistencia de los niveles de endeudamiento, que impulsa la tendencia a ahorrar. Además, a este contexto se añaden factores más estructurales, como la demografía, la evolución tecnológica, la globalización y la distribución de la riqueza en trabajo y capital (Thomas Piketty estaría de acuerdo con nosotros).

Así, incluso en Estados Unidos, donde la creación de empleo se ha acelerado, la famosa «curva de Phillips» —que provoca que la inflación repunte automáticamente con la caída de la tasa de paro— ya no se ve confirmada por los hechos. A esta coyuntura mundial de desinflación se añade la compra masiva de bonos por parte de los bancos centrales para hacer caer los tipos de interés. Con la entrada en escena del BCE y la continuidad del intervencionismo del Banco de Japón, las compras de 2015 serán superiores a las efectuadas en 2014, a pesar del fin de las intervenciones de la Fed.

Los inversores en renta fija se enfrentan a una ventaja inesperada, que permite anticipar que los tipos, ya en niveles bajos, bajarán aún más durante 2015, ya que el BCE se ha comprometido a adquirir, cueste lo que cueste, 60.000 millones de euros en activos al mes durante al menos dos años. En este contexto, el gobierno alemán o la empresa Nestlé ya han logrado emitir bonos a tipos negativos (dicho de otra forma, títulos que garantizan al comprador una pérdida de capital si los mantiene hasta su vencimiento). Estas ineficiencias del mercado hacen de Mario Draghi el mejor aliado de los inversores a corto plazo en la zona del euro, al reducir la percepción del riesgo mediante el aumento del valor de los activos financieros. En lo que nos concierne, nuestro objetivo es aprovechar las ventajas que este fenómeno puede brindar a la rentabilidad de nuestros

Fondos manteniendo las posiciones en todas las clases de activos que equilibran los riesgos

Los niveles de valoración que permiten unas tasas de descuento extremadamente bajas y las primas de riesgo comprimidas constituyen un firme apoyo para los mercados financieros. Pero éstos no deben tener efectos anestésicos, ya que sólo pueden durar mientras la confianza en el control de los bancos centrales se mantenga intacta.

Así, estos niveles plantean la cuestión de la salida del programa de relajación cuantitativa. Está claro que una salida por la puerta de atrás —que constataría un evidente fracaso de las esperanzas de una aceleración duradera del crecimiento nominal— tendría efectos negativos sobre los mercados de deuda corporativa y de renta variable. Mientras que una salida triunfal, con la reactivación de la economía en su conjunto, fomentaría una corrección en los mercados de deuda (esta última hipótesis es el factor que anima a varios miembros de la Fed a apostar por un aumento inminente de los tipos estadounidenses antes de que los mercados lo descuenten).

Si bien la posibilidad de que se dé una salida perfecta, un término medio entre estas dos opciones, es muy limitada, puede parecer demasiado pronto para preocuparse, mientras los bancos centrales sigan interviniendo. Pero, en nuestra opinión, lo más inteligente es mantenerse alerta ante los riesgos que van de la mano del entusiasmo de los inversores en este inicio de año. La lucidez es siempre la cualidad que más escasea.

Didier Saint-Georges es miembro del Comité de Inversiones y managing director de Carmignac.