Casi la mitad de la población adulta en Latinoamérica no está bancarizada

  |   Por  |  0 Comentarios

Casi la mitad de la población adulta en Latinoamérica no está bancarizada
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: José Luis Cernadas Iglesias. Casi la mitad de la población adulta en Latinoamérica no está bancarizada

Hoy en día todavía existen 2.000 millones de personas adultas que no están bancarizadas a nivel mundial, lo que representa el 38% de la población adulta total. En mercados emergentes, como Latinoamérica, el problema es aún mayor cuando observamos que casi la mitad de su población adulta (el 49%) no se encuentra bancarizada.

Para luchar contra esta exclusión, el Grupo BBVA firmó un acuerdo estratégico con Alliance for Financial Inclusion (AFI), una red de organismos reguladores en 96 países, para promover el acceso de las personas más desfavorecidas al sistema financiero. La primera iniciativa del convenio es el premio especial de Open Talent para Inclusión Financiera destinado a startups de soluciones digitales para la base de la pirámide.

Como parte del acuerdo con la AFI, BBVA participará en septiembre en el Global Policy Forum en Mozambique, que es el evento anual más destacado de regulación sobre inclusión financiera a nivel mundial. Allí se reunirán altos representantes de bancos centrales, organismos reguladores, sector privado y mundo académico. Su objetivo es formular políticas que permitan nuevos modelos de negocio dirigidos a impulsar la inclusión financiera con base en las experiencias compartidas de los países miembros.

«El acuerdo con AFI brinda una oportunidad público-privada única para intercambiar conocimiento y mejores prácticas. En concreto, pondremos el énfasis en cómo la tecnología puede ayudar a crear riqueza en la base de la pirámide», señala Carlos López-Moctezuma, responsable de Easy Banking & Financial Inclusion en BBVA.

La participación de BBVA en el Global Policy Forum girará en torno a la entrega del premio especial de inclusión financiera, que fue creado como una categoría especial dentro de los premios BBVA Open Talent 2015. El premio está destinado a startups que provean de soluciones financieras digitales a pequeños negocios o clientes finales con bajos ingresos. El ganador presentará su proyecto en el Global Policy Forum y participará en un programa de inmersión de dos semanas para conocer a empresas de la industria financiera tecnológica e impulsar su negocio. El ganador se dará a conocer el 7 de agosto.

Además de su evento anual, AFI organiza durante todo el año, grupos de trabajo en áreas de regulación específicas relacionadas con la inclusión financiera en las cuales también participará BBVA. Entre los temas que se discuten en estos grupos de trabajo están la protección del consumidor, los servicios financieros digitales, y el intercambio de experiencias sobre estrategias de inclusión financiera para personas y empresas con rentas bajas.

“BBVA proporcionará una experiencia y conocimiento únicos para el aprendizaje y la capacitación técnica de AFI, especialmente en América Latina,” afirma Alfred Hannig, director ejecutivo de AFI. “La alianza con BBVA pone de relieve que la innovación tecnológica puede mejorar el acceso, la usabilidad y la calidad de los servicios financieros”.

El banco cuenta con un sólido modelo de negocio para el segmento de clientes de rentas bajas, especialmente en América Latina. En esta región, BBVA tiene más de 9 millones de clientes activos de rentas bajas, aproximadamente un 25% del total de clientes del banco.

En América del Sur, el banco ha puesto en marcha varios proyectos piloto como el monedero electrónico en Perú o los cajeros automáticos recicladores de dinero efectivo en Perú, Colombia y Argentina. Lo más importante es que las iniciativas exitosas en cada país se replicarán al resto de las geografías de la región donde BBVA tiene presencia.

En concreto, en México, BBVA Bancomer ha lanzado en los últimos años las siguientes soluciones de inclusión financiera:

  • Branchless Account es una cuenta operada completamente por agentes bancarios. No requiere saldo mínimo, está ligada a un móvil de cualquier compañía telefónica, y permite realizar transacciones a través de cajeros automáticos, web, línea de atención telefónica o SMS.
  • Adelanto Express: un microcrédito para nóminas que se oferta vía SMS o cajeros automáticos. BBVA Bancomer ha concedido 7,900 créditos en cinco meses, con un promedio de 70 dólares por crédito.
  • Uso de herramientas psicométricas para evaluar la capacidad y voluntad de pago de los segmentos de la población que con las herramientas tradicionales no ha sido posible acreditar.
  • Seguro Express que es un seguro contra riesgos básicos (vida, daños y salud), de bajo costo y coberturas adecuadas. Los canales de distribución de este seguro serán los canales digitales del banco.
  • Dinero Móvil Masivo permite la dispersión de programas sociales a través de teléfonos móviles y la retirada de efectivo a través de cajeros automáticos sin necesidad del uso de tarjetas.

 

Las gestoras internacionales ya analizan las oportunidades que deja el descalabro de las bolsas chinas

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras internacionales ya analizan las oportunidades que deja el descalabro de las bolsas chinas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: epSos .de. Las gestoras internacionales ya analizan las oportunidades que deja el descalabro de las bolsas chinas

Las acciones chinas de clase A han caído más de un 30% desde el 12 de junio, pero aún así se mantienen en terreno positivo en lo que va de año. La velocidad y la intensidad del desplome ha creado cierto pánico, debido en gran medida a que los mercados locales chinos están compuestos por pequeños inversores sin experiencia frente a las instituciones centradas en plazos más largos, que constituyen menos del 20% del mercado de renta variable, y las instituciones extranjeras, que suman menos de 2%. Como consecuencia de esta composición, el mercado de acciones de clase A siempre ha sido muy volátil y algunos sectores se han revalorizado exageradamente sin tener en cuenta los fundamentos. El índice Shenzhen Compositetocó hace poco un PER de 45x, cifra récord.
 

No está claro qué ha provocado exactamente la reciente oleada de ventas, pero el aumento del número de OPVs y la intensidad especulativa que ha rodeado estos acuerdos evidenciaba un entorno de mercado inestable, estiman Greg Kuhnert y Charlie Linton, miembros del equipo de Investec 4Factor Global Team.“Una parte cada vez más grande del mercado está siendo comprada mediante deuda. Los préstamos han crecido de alrededor de 56.000 millones de dólares a finales de 2014 a más de 154.000 en junio de este año, una cifra que supone aproximadamente el 10% del capital flotante del mercado. Esto ya se ha corregido”, explican.

Aproximadamente la mitad de los mercados de Shanghai y Shenzhen siguen suspendidos (las empresas pueden solicitar que sus acciones sean suspendidas por una variedad de razones, incluyendo los movimientos de un mercado volátil), pero además, la menor liquidez en el mercado está ejerciendo presión bajista sobre las compañías que aún se están negociando. Como consecuencia de esto, un gran número de acciones está tocando diariamente el máximo del 10% de caída que permite el mercado chino antes de suspender la cotización.

La pregunta es: ¿ha habido contagio en la región?

La respuesta para Kuhnert y Linton es sí, aunque ha sido limitado. “Estos días, hemos asistido a cierto contagio de lo que está pasando en China a través de Hong Kong. Es cierto que ninguna compañía a suspendido su cotización en la bolsa de Hong Kong, y el mercado ha proporcionado un liquidez suficiente para cubrir las caídas en la parte continental de la bolsa china”, coinciden ambos gestores.

En las últimas semanas, el gobierno chino ha intervenido en varias ocasiones para tratar de respaldar el mercado. Primero relajando aún más la política monetaria, y más recientemente flexibilizando la regulación de la banca en la sombra y animando tanto a los brokers como a los hedge funds a invertir en el mercado, su participación  sigue siendo pequeña en esta etapa.

En el contexto asiático, el índice Hang Seng China Enterprise y el índice Hang Seng están cotizando muy por debajo de sus medias a largo plazo en términos de PER y del precio en libros. Por su parte, el Hang Seng China Enterprise es el segundo mercado más barato a nivel mundial después Rusia. Mientras tanto, las revisiones de beneficios han sido positivas para China en relación con el resto de Asia.

“En este sentido, cualquier venta indiscriminada representa oportunidades de aprovechar las distorsiones, y como siempre, creemos que los mejores rendimientos a largo plazo son capturados mediante un proceso de inversión bottom-up disciplinado centrado en el rendimiento del capital, la valoración y mejora operativa y técnica. Estamos evaluando activamente nuevas oportunidades en la región”, concluyen los expertos de Investec AM.

 

Las empresas europeas habrían tenido 110.000 millones de financiación en la crisis si sus mercados de capitales fueran como los de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Las empresas europeas habrían tenido 110.000 millones de financiación en la crisis si sus mercados de capitales fueran como los de EE.UU.
Foto: Benontherunbuena, Flickr, Creative Commons. Las empresas europeas habrían tenido 110.000 millones de financiación en la crisis si sus mercados de capitales fueran como los de EE.UU.

La unificación de mercados de capitales europeos, la creación del mercado paneuropeo de private placement, o la reactivación de las titulizaciones son algunas de las medidas que se están impulsando a nivel europeo y que permitirán a las empresas (sobre todo pymes) tener a su disposición alternativas de financiación flexibles y baratas y poder así equilibrar la dependencia bancaria de las empresas europeas en general, y de las españolas en particular. Éstas son algunas de las principales conclusiones que incluye el Anuario 2015 de IEB-Axesor, elaborado por el Departamento de Investigación del IEB y patrocinado por Axesor, primera agencia de rating española y que ha participado en todas las emisiones corporativas realizadas hasta la fecha en el MARF (Mercado Alternativo de Renta Fija).

El estudio fue presentado hace unos días en la sede del IEB por su autora, Irene Peña Cuenca, del Departamento de Investigación del IEB y economista de la Asociación Hipotecaria Española; acompañada por Adolfo Estévez, director de Axesor Rating, y Miguel Ángel Bernal, coordinador del Departamento de Investigación del IEB.

Según el anuario, la puesta en marcha de la Unión de los Mercados de Capitales Europeos, que debería estar completada en  2019, permitirá impulsar el crecimiento en los 28 estados miembros de la Unión Europea. Este plan de acción permitirá la creación de un mercado de capitales más fuerte que se complementará con las entidades de crédito como fuente de financiación y permitirá desbloquear más inversión para todas las empresas, especialmente pymes, y para proyectos de infraestructura, atraer más inversión extrajera a la UE, y dotar de mayor estabilidad al sistema financiero incrementando sus fuentes de financiación.

El anuario de IEBAxesor recuerda que los países europeos hubieran podido disponer de 90.000 millones de euros adicionales para financiar el tejido empresarial entre 2008 y 2013 si los mercados de capitales hubieran estado tan desarrollados como en EE.UU. Del mismo modo, si las titulizaciones de pymes volvieran a reactivarse de forma segura, se obtendrían 20.000 millones de euros de financiación adicional para las empresas. En resumen, 110.000 millones de euros disponibles para financiación de las empresas que hubiera mitigado los efectos devastadores que el cierre del flujo de crédito bancario provocaron sobre la economía real.

En España, desde la puesta en marcha del MARF en octubre de 2013, se han registrado 20 nuevas emisiones, trece de las cuales son bonos a las que se deben sumar otras siete emisiones de empresas que participaron por primera vez en el mercado a través de programas de pagarés, con un volumen total gestionado de 1.135 millones de euros. 

Reactivación de las titulizaciones

Irene Peña apuntó también a la reactivación del mercado de titulizaciones como una tercera pata dentro de estas nuevas alternativas de financiación para empresas. “Restaurar un mercado de titulización eficiente en Europa, para lo que es fundamental un mercado secundario líquido, diversificaría tanto las fuentes de financiación como la distribución de los riesgos asociados al sector financiero, al permitir que los inversores institucionales participaran de estos riesgos y liberando balance de las entidades financieras”, destacó la autora del Anuario. Asimismo, “en una economía como la europea, con un gran peso de la pyme en su tejido empresarial, la reactivación de la titulación contribuiría a mejorar el acceso a la financiación de este segmento de crédito”, apuntó.

Tras las penalizaciones regulatorias que la titulización sufrió a raíz de la crisis, numerosas autoridades europeas han manifestado la necesidad de revisar el marco legal de la titulización para dar un tratamiento preferencial a las estructuras sencillas y transparentes que tienen un menor riesgo. Este parece ser uno de los objetivos de la Comisión Europea, que en febrero de 2015 lanzó un documento de consulta para la creación de un marco europeo de titulización simple, transparente y estandarizada. Asimismo, la titulización es parte del proyecto de la Unión de Mercados de Capitales.

Según recoge el anuario, las estructuras de titulización típicas del mercado español entrarían dentro de esa definición plain vanilla, es decir, estructuras sencillas que se alejan de modelos más complejos desarrollados en otras economías como la estadounidense y que implican segundas y terceras titulizaciones de las notas. Es por ello que, “de mejorar el tratamiento regulatorio del instrumento para las estructuras más simples, reduciendo sus costes y consumos de capital para las entidades financieras, la titulización podría contribuir a estimular la actividad crediticia y, en consecuencia, la actividad económica del país”, comentó por su parte Adolfo Estévez, director de Axesor Rating.

Creación de un mercado paneuropeo de private placement

Por otro lado, la creación de un mercado de colocaciones privadas o private placement, cuyo máximo exponente es el mercado estadounidense ‘US Private Placement Market’, permitiría a las empresas contactar con inversores de manera individual o en grupos reducidos para obtener financiación, generalmente a tipo fijo, en un formato que se podría clasificar de “híbrido” entre el préstamo sindicado bancario y las emisiones públicas de obligaciones y bonos.

El USPP es un espacio no regulado, cuyas principales ventajas se centran en la posibilidad de acceder a financiación a largo plazo (hasta 15 años es un plazo habitual), con unos costes de transacción y tiempos de ejecución menores que en el mercado de bonos, y con un elevado grado de flexibilidad, similar al de los préstamos sindicados, se recuerda en el informe. El contacto directo con inversores permite diseñar productos “a medida” en los que las condiciones o covenants se negocian directamente con los inversores y toda la documentación es privada.

Además, el hecho de que no requiera un tamaño mínimo lo hace accesible tanto a empresas medianas como grandes con o sin rating. Según datos de ICMA (International Capital Market Association) en 2013 las empresas europeas levantaron 15.300 millones de dólares en este mercado. Las numerosas ventajas que este tipo de financiación ofrece y las previsiones de que incremente la demanda de private placements por parte de empresas medianas europeas en búsqueda de diversificar sus fuentes de financiación han promovido un primer paso por parte de la industria para crear un Mercado Europeo de Private Placement (PEPP de acuerdo a sus siglas en inglés) que provea financiación a largo plazo a las empresas medianas y sea una fuente de diversificación de riesgos para los inversores.

Lyxor anuncia el lanzamiento de un rango de ETF Smart Beta basados en factores de riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor anuncia el lanzamiento de un rango de ETF Smart Beta basados en factores de riesgo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: JD Hancock. Lyxor anuncia el lanzamiento de un rango de ETF Smart Beta basados en factores de riesgo

En línea con el anuncio de colaboración entre Lyxor y J.P. Morgan, Lyxor confirmó el pasado viernes la cotización en Xetra de los cinco ETF de Lyxor. Estos ETF están diseñados para capturar cinco factores como tamaño reducido, valor, calidad, baja beta y tendencias dentro de universo de renta variable europeo.

Los ‘Risk factors’ ayudan a explicar los patrones sistemáticos de retorno en mercados de renta variable y ofrecen un nuevo método de diversificación y asignación de recursos.

Este enfoque refleja el compromiso de Lyxor en el desarrollo de ETFs de Smart Beta, de modo que pueda ofrecer a los inversores una solución para la diversificación del riesgo y una serie de herramientas diseñadas para mejorar el rendimiento de la cartera a largo plazo.

Lyxor Asset Management, filial del grupo Société Général, gestiona 13.000 millones de dólares de activos en estrategias Smart Beta y ha sido pionera en este campo desde 2009.

Los cinco ETFs son: El ETF Lyxor J.P. Morgan Europe Low Size Factor Index UCITS, el el Europe Value Factor, el Europe Quality Factor, Low Beta Factor y el Europe Momentum Factor.

Mirabaud Securities LLP refuerza sus equipos de ventas y análisis

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud Securities LLP refuerza sus equipos de ventas y análisis
Will Draper, responsable de análisis de renta variable.. Mirabaud Securities LLP refuerza sus equipos de ventas y análisis

Mirabaud Securities LLP, la rama de intermediación y finanzas corporativas del Grupo Mirabaud, refuerza su negocio de corretaje en mercados secundarios con el nombramiento de Patrick Mayhew al frente del equipo de ventas y Will Draper como responsable de análisis de renta variable.

Ambos proceden de Espírito Santo (Londres) y asumen la tarea de mejorar las capacidades de ventas y análisis de Mirabaud en intermediación en mercados secundarios. Los nombramientos ponen de manifiesto una firme apuesta de Mirabaud por las competencias en renta variable, y vienen respaldados por los sólidos resultados de la entidad durante los últimos años.

Como afirma Giles Morland, socio y presidente de Mirabaud Securities LLP, “estamos encantados de poder incorporar a dos profesionales de tanto talento, con perfiles muy destacados, al frente de nuestros equipos de ventas y análisis de mercados secundarios. Contamos con un equipo de renta variable de primera clase, con una trayectoria que lo demuestra; la llegada de Mayhew y Draper refuerza nuestra propuesta y sube el listón de nuestros objetivos en el mercado”.

Mayhew, licenciado por la Universidad de Cambridge, y tras cinco años como oficial en la Armada británica, comenzó su carrera bancaria en 1996 en Merrill Lynch, de donde pasó a Execution Noble (que más tarde se convertiría en Espírito Santo) en 2009. Su último cargo en esta entidad fue el de responsable del equipo de ventas de renta variable paneuropea.

Draper se incorporó a BP en 1988, tras graduarse en la Universidad de Durham, y su trayectoria profesional ha discurrido por Accenture, HSBC, James Capel y Lehman Brothers, donde trabajó como analista de telecomunicaciones de primer orden. Llegó a Execution Noble en 2004. Su última área de responsabilidad allí, ya bajo marca Espírito Santo, fue la dirección del equipo de análisis de renta variable de Europa.

El acuerdo griego da alas a la bolsa española

  |   Por  |  0 Comentarios

El acuerdo griego da alas a la bolsa española
Foto: Tomás Fano . El acuerdo griego da alas a la bolsa española

Ahora que el mercado recupera la calma tras semanas de convulsiones por Grecia, los inversores están empezando a salir de la burbuja para replantearse sus decisiones de compra. En este contexto Fabio Riccelli, gestor del FF Iberia Fund, llama la atención sobre la renta variable ibérica, que ha quedado rezagada “injustificadamente” por el sentimiento negativo de la situación helena. Los datos económicos muestran los primeros efectos de las reformas, que se benefician además en aspectos coyunturales como la debilidad del euro y el precio del petróleo.

“Las economías ibéricas van por buen camino. Los datos económicos se están estabilizando y creando un círculo virtuoso en el que mejora la producción industrial, mejora el empleo y mejora la confianza del consumidor, lo que impulsa las ventas minoristas. Las reformas laborales han hecho que los costes laborales de España y Portugal sean más competitivos, lo que ha estimulado la inversión extranjera directa. La debilidad del euro y del precio del petróleo también serán factores beneficiosos y, por primera vez en 20 años, España también ha generado un superávit comercial. La recapitalización y la consolidación del sistema bancario prosiguen”, explica el gestor.

Por eso, cree, al margen de lo que suceda en los próximos días con Grecia, el programa de relajación cuantitativa del BCE, la recapitalización y las reformas que ya han llevado a cabo los bancos españoles y portugueses y el hecho de que ambos países estén encaminados a reducir la relación deuda pública-PIB durante los próximos 18 meses, limita el posible impacto de la crisis helena.

Lo positivo para España, coinciden los expertos, es que la resaca griega podría hacer a los votantes más cautos ante los partidos populistas como Podemos, algo a tener en cuenta de cara a las elecciones que se celebrarán a finales de año. Las encuestas recientes han puesto de manifiesto que Podemos está perdiendo apoyo y que los partidos tradicionales lo están recuperando.

“Las bolsas ibéricas han sido golpeadas por el sentimiento negativo procedente de Grecia y han quedado rezagadas con respecto al centro de Europa y no creo que esta situación esté justificada, a la vista de los cimientos más firmes de estas economías. A consecuencia de ello, las valoraciones de algunas empresas son atractivas y eso crea oportunidades”, afirma el portfolio manager de Fidelity.

Pero no todo lo que reluce es oro. Aunque es cierto que las acciones ibéricas están más baratas que antes, esta afirmación no es universal. De hecho, explica el experto de la firma, algunas de las posiciones clave del FF Iberia Fund “son ganadores a largo plazo que no se han visto penalizados tanto como el mercado, pero que están baratos cuando se tienen en cuenta la fortaleza y la vigencia de los modelos de negocio. Dentro de este grupo, citaría al grupo textil Inditex, al proveedor de software Amadeus y a la multinacional del sector sanitario Grifols”, apunta.

Hablando de los sectores españoles con mayor potencial, Riccelli cita la energía renovable y, en concreto, la energía eólica. Históricamente, el gran problema de la energía eólica ha sido su elevado coste, pero en mi opinión, el margen para seguir aumentando la eficiencia, mejorar los factores de carga y, al mismo tiempo, reducir los costes contribuirá a generalizar la energía eólica como fuente de suministro eléctrico durante la próxima década aproximadamente y creará excelentes oportunidades de inversión. El fondo tiene en cartera actualmente a Gamesa, EDPR e Iberdrola”, cuenta.

El sector bancario debería beneficiarse de la consolidación que se ha producido durante los últimos cinco años. En este caso, el fondo de Fidelity apuesta por entidades que están más expuestas a la recuperación que viven las pymes, que generalmente tienen mayores márgenes, y que presentan valoraciones atractivas en el negocio subyacente.

“Si la situación macroeconómica no repercute en las decisiones de inversión de las empresas, preveo que las economías ibéricas sigan mejorando. La región debería ponerse al nivel del resto de Europa en lo que a sentimiento inversor se refiere. Este cambio podría producirse hacia finales de año, después de las elecciones generales en España”, concluye.

 

Formación de RiskMathics para Fund Managers de Private Equity y Venture Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Formación de RiskMathics para Fund Managers de Private Equity y Venture Capital
foto: Kainet. Formación de RiskMathics para Fund Managers de Private Equity y Venture Capital

El 11 de agosto dará comienzo el curso “Fund Managers. Private Equity &Venture Capital”, que organizado por Riskmathics y celebrado en México DF, se alargará hasta el día 5 de noviembre con el objetivo de proporcionar conocimiento, experiencias y habilidades a los Fund Managers de cara a la constitución, el levantamiento de capital, el proceso de inversión, la gestión del portafolio y la desinversión.

Así, el curso comprende un amplio temario que incluye capital privado y emprendedor, finanzas, normativa, gobierno corporativo, gestión de talento, gestión del valor, mercadotecnia, tecnología, administración de riesgos y valoración de empresas, entre otros.

El MILA profundizará la agenda de integración financiera propuesta por los jefes de Estado de la Alianza del Pacífico

  |   Por  |  0 Comentarios

El MILA profundizará la agenda de integración financiera propuesta por los jefes de Estado de la Alianza del Pacífico
Foto: NinoModugno, Flickr, Creative Commons. El MILA profundizará la agenda de integración financiera propuesta por los jefes de Estado de la Alianza del Pacífico

El Comité Ejecutivo del MILA, que conforman las bolsas y los depósitos de valores de Chile, Colombia, Perú y México, afirmó que “trabajará en apoyar técnicamente al Consejo de Ministros de Finanzas, con el objetivo de avanzar, consolidar y fortalecer nuestra plataforma, buscando beneficios generales para las economías y los mercados de capitales de la región”.

El Mercado Integrado Latinoamericano, MILA, manifestó su decisión de apoyar y profundizar el desarrollo de la agenda de trabajo de Integración Financiera formulada por la Alianza del Pacífico, a través de la Declaración emanada de la X Cumbre realizada en la ciudad de Paracas, Perú.

Durante la reunión, los mandatarios de los países integrantes de la Alianza del Pacífico instruyeron a los ministros de Finanzas desarrollar una agenda de trabajo para el período 2015–2016, que apunte a identificar y coordinar iniciativas que fortalezcan y consoliden al MILA.

En este contexto, se busca implementar medidas como el reconocimiento de emisores en ofertas primarias en los cuatro países, la ampliación de nuevos instrumentos susceptibles de negociación en los mercados en distintas plataformas de intercambio, fondos mutuos, la ampliación del MILA a mercados como renta fija y derivados estandarizados, así como la homologación del tratamiento tributario (acuerdos de doble tributación) y el reconocimiento de inversión local de los fondos de pensiones de la región.

El Comité Ejecutivo del MILA, que conforman las bolsas y los depósitos de valores de Chile, Colombia, Perú y México, “trabajará en apoyar técnicamente al Consejo de Ministros de Finanzas, con el objetivo de avanzar, consolidar y fortalecer nuestra plataforma, buscando beneficios generales para las economías y los mercados de capitales de la región. Asimismo, el reconocimiento de emisores en ofertas primarias en los cuatro países y la ampliación de los instrumentos susceptibles de negociación en los mercados serán evaluados como parte de la nueva etapa de integración de esos mercados”.

Al mismo tiempo, se incorporará a la planificación estratégica de MILA el compromiso declarado por el Consejo de la Alianza del Pacífico, mediante la implementación de políticas macroeconómicas y financieras necesarias para adoptar mejores prácticas a nivel estructural e institucional, de manera conjunta con los reguladores de mercados financieros y de capitales.

En ese sentido, se trabajará para buscar la homologación del tratamiento fiscal previsto en sus acuerdos para evitar la doble tributación en las disposiciones que regulen los ingresos obtenidos en los mercados de capitales. Además se establecerá un foro formal para compartir experiencias einnovaciones exitosas en distintos programas gubernamentales y del sector privado para promover una mayor inclusión financiera, lo que es prioridad para todos los países de la Alianza del Pacífico.

 

Decrece el Riesgo de ‘Grexit’ tras el acuerdo con la zona euro para poner en marcha un tercer rescate

  |   Por  |  0 Comentarios

Decrece el Riesgo de 'Grexit' tras el acuerdo con la zona euro para poner en marcha un tercer rescate
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Francesco Sgroi. Decrece el Riesgo de 'Grexit' tras el acuerdo con la zona euro para poner en marcha un tercer rescate

La posibilidad de un “Grexit” ha vuelto a situarse en el 30% después de que Grecia alcanzara un acuerdo con la zona euro para un tercer rescate, afirma el economista jefe de Robeco, Léon Cornelissen

El paquete de emergencia acordado este fin de semana es probable que mantenga a Grecia en el euro, al menos en el corto plazo, lo que disminuye el riesgo inminente de un Grexit del 70%, dice Léon Cornelissen, economista jefe de Robeco. Los mercados respondieron positivamente a la noticia, con las acciones subiendo y el euro fortaleciendose ligeramente frente al dólar estadounidense.

Sin embargo, es condición inexcusable la aprobación por el Parlamento Griego de las medidas legislativas sobre la reforma de las pensiones y el aumentos de impuestos, entre otras dolorosas reformas – el miércoles 15 julio – para alejar el riesgo de quiebra. Cornelissen afirma que es esencial para Grecia hacer efectiva la devolución de la deuda de 3.400 millones de euros al Banco Central Europeo el 20 de julio, o todo podría quedar en papel mojado.

«Hay un acuerdo, esta es la noticia más importante – todo el mundo está ahora a bordo», afirma Cornelissen. «Es un acuerdo doloroso para Grecia, pero necesario ante la total pérdida de confianza en el gobierno griego. El referéndum del pasado 5 de julio fue una mala idea y resultó para Grecia tener que pagar un alto precio por este tipo de política suicida».

«El gobierno griego entra en una carrera contra reloj para concretar la legislación sobre pensiones y el IVA antes del miércoles 15, y tiene que ser así porque el plazo para el pago al BCE es el 20 de julio. «Es muy importante que devuelvan el pago al BCE. Los bancos griegos probablemente permanecesrán cerrados una semana más, pero deben encontrar el dinero para hacer efectivo el pago del 20 de julio, o todo podría fracasar».

La aprobación por el Parlamento Griego no debe ser un problema

Cornelissen cree que la aprobación por el Parlamento Griego no será un problema después de que se hayan debilitado los apoyos del gobierno izquierdista de Syriza liderado por el primer ministro Alexis Tsipras – aunque podría haber nuevas elecciones. También espera que los parlamentos de la zona euro, que habían amenazado con bloquear un nuevo rescate, especialmente Finlandia, estén ahora de acuerdo.

«Hay una grave pérdida de soberanía de Grecia, pero era inevitable dado el deterioro de la confianza, y hay que ver si el pueblo griego lo admite», dice. «El gobierno griego ya había perdido su mayoría antes de que Tsipras llegara a Bruselas, y los partidos amigos del euro respaldarán a Tsipras. Pero esto plantea el riesgo de unas nuevas elecciones en Grecia».

«Grecia va a obtener un crédito puente hasta la fecha de amortización con el BCE el 20 de julio, y si todo va bien, se establecerá algún tipo de financiación a corto plazo. Grecia necesitaba mostrar su buena voluntad, y ahora tendrá que negociar con el MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad), que puede llevar meses».

Afirma que no espera ningún problema con el MEDE, que está controlado políticamente por los estados miembros de la zona euro. «El MEDE puede aprobar el paquete con una mayoría del 85%, con un único voto en contra de Finlandia, que sería irrelevante, y no creo que Finlandia quiera aislarse del resto de miembros de todos modos».

Cornelissen explica que la opinión pública griega fue clave para que el gobierno aceptara un acuerdo, incluyendo la exclusión del FMI de la negociación. La última crisis fue provocada cuando Grecia incumplió un pago de 1,5 mil millones de euros con el FMI el pasado 30 de junio.

«El gobierno Tsipras básicamente capituló porque el 85% de la población griega quiere permanecer en el euro», dice. «Los griegos querían mantener el FMI a un lado, ya que no es bien visto en Grecia, pero se podría argumentar que se benefician de que siga participando porque el FMI piensa en clave económica, no política. Es como un amigo, pero la opinion pública griega lo ve de forma diferente, y por ello Tsipras lo quería al margen».

Esto nunca fue el ‘Hotel California’

Cornelissen también se desmarca de la idea de que era historia que la eurozona debatiera que una nación pudiera abandonar el euro por primera vez. La zona euro ha sido a menudo comparada con la popular canción de la banda de country rock Eagles ‘Hotel California’, que en una de sus letras dice «…puedes hacer tus gestiones de salida en cualquier momento que lo desees, pero nunca podras irte…»

«Hay quién dice que nunca se puede abandonar el euro, o que no se puede echar a Grecia fuera del euro, porque entonces se crea un precedente peligroso. Pero este argumento nunca ha sido realmente válido, ya que un estado soberano siempre puede elegir su propia moneda. En este caso, el euro no es para siempre, porque la UE no es una federación, sino una unión monetaria«, dice.

«Se sugirió la idea de una salida temporal del euro por cinco años para Grecia, pero no funcionaría bien ya que, en realidad, significaría una salida permanente. Grecia no querría volver, y probablemente no se le permitiría volver».

«Debemos analizar la energía que se ha gastado en mantener a Grecia en el euro. Ha sido excesiva, sobre todo si se toma en cuenta el tamaño minúsculo de la economía griega. Ha costado demasiado tiempo, capital y buena voluntad, por lo que la sugerencia de una salida temporal significaría una salida permanente. Nunca fue realista».

Cornelissen afirma que, si bien los riesgos a corto plazo de un Grexit han disminuido considerablemente, siguen existiendo riesgos a más largo plazo, y un Grexit no puede ser totalmente descartado.

«Este acuerdo no significa que en el medio plazo, los riesgos de una Grexit hayan bajado sustancialmente, ya que existen riesgos en la implementación», dice. «Hay todavía un riesgo significativo de que las cosas pudieran ir a peor en los próximos meses, pero a corto plazo, las cosas han ido bien desde un punto de vista europeo, pero debemos continuar atentos al pie del cañón».

Brasil representa el mayor riesgo de contagio entre los mercados emergentes, según una encuesta de Fitch

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil representa el mayor riesgo de contagio entre los mercados emergentes, según una encuesta de Fitch
Photo: Eduardo Marquetti. Fitch: Europe Credit Investors See EM Risk Contagion via Brazil

Los inversores de Crédito de Europa ven mayores posibilidades de un contagio de los riesgos de los mercados emergentes a través de Brasil que a través de otros emergentes como podrían ser Rusia o China. Es el resultado de una encuesta realizada por Fitch Ratings entre inversores senior que se publicará a finales de mes.

El 66% de los encuestados selecciona Brasil como respuesta cuando se le solicita que elija dos países de una lista de cinco donde sentían una amenaza mayor de contagio de los desequilibrios de los mercados emergentes, sus desafíos políticos, y donde el aumento de tipos en Estados Unidos podría provocar más tensión. Esta cifra supone el doble que la obtenida por Rusia (38%). El 36% se decantó por China y un 30% seleccionó Turquía. Sólo un 7% identificó un riesgo agudo de contagio a través de la India.

Los mercados emergentes se enfrentan a varios desafíos de cara al segundo semestre de 2015, cree la agencia de calificación crediticia. Los precios de las materias primas se han desplomado, la subida de tipos de la Fed apunta a un entorno menos favorable de financiación externa, y algunos de estos mercados emergentes se enfrenta a desafíos de crecimiento estructural.

Sin embargo, Fitch recuerda que los perfiles crediticios de Brasil, con un rating BBB con perspectiva negativa, y de la India, con BBB- estable, podrán amortiguar los choques externos gracias a las fuertes reservas internacionales, y a que las autoridades de ambos países han tomado medidas destinadas a reducir los desequilibrios. La dependencia de los flujos de capital para financiar el déficit por cuenta corriente no es significativa en ninguno de los casos.

Mientras tanto, las corporaciones no financieras de América Latina, encabezadas por las de Brasil, han aumentado significativamente su endeudamiento en dólares durante el periodo en el que los tipos de interés estadounidenses han sido bajos, lo que aumenta su exposición a dólar al alza. A medida que el Banco Central de Brasil ha reforzado su política y ha permitido que el real se deprecie, los emisores brasileños se encontrarán con dificultades antes las crecientes tasas de interés internas y externas durante una recesión.

Por su parte, el 46% de los encuestados piensa que las compañías de los mercados emergentes se enfrentarán al enorme desafío de la refinanciación de su deuda durante los próximos 12 meses.