Lyxor/Corsair: «El cambio genera oportunidades»

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor/Corsair: "El cambio genera oportunidades"
Foto: Faramarz Hashemi . Lyxor/Corsair: "El cambio genera oportunidades"

Lyxor acaba de incorporar a su gama de UCITS alternativos una estrategia para invertir en bolsa de EE.UU. de forma descorrelacionada. Se trata del fondo Lyxor/Corsair Capital, cogestionado por Steve Major, que invierte en compañías que están atravesando cambios estratégicos o estructurales desde una perspectiva long/short. El fondo, con liquidez diaria, pretende capturar unos retornos similares a los de la bolsa estadounidenses pero reduciendo el riesgo, participando en los mercados alcistas pero preservando el capital en las caídas. Corsair invierte con un sesgo largo sobre compañías de pequeña y mediana capitalización del mercado de Estados Unidos, centrándose en compañías que están atravesando cambios y transiciones y que tienden a tener menor cobertura por parte de los analistas y a ser incomprendidas por el mercado. Con el foco puesto en estos objetivos, se pueden encontrar oportunidades de generar alpha . “El cambio crea oportunidades”, explica Major en esta entrevista que reproducimos a continuación.

¿Podría describir la característica más destacada de su estrategia?

Corsair Capital Partners, LP, la estrategia que el fondo en su versión UCITS mimetizará, tiene una historia de 24 años. Jay Petschek y yo manejamos la estrategia. Para nosotros, el punto clave es identificar un catalizador o punto de inflexión que nos permita entrever algo que creamos que creará valor, que se reflejará en el valor de la acción. Desde que se creó en 1991, Corsair ha generado un retorno más elevado que el S&P500 y Russell 2000 y ha asumido menor riesgo. Hemos podido capturar el 60% de las alzas del Russell 2000, participando sólo en el 30% de las caídas. Es una asimetría muy buena.

¿Qué factores analiza para identificar sus mejores ideas en renta variable estadounidense?

Fundamentalmente, buscamos compañías buenas que generen un buen flujo de caja, con balances saneados y, sobre todo, que cuenten con gran equipo directivo. Este último punto es de vital importancia para nosotros. Invertir en un buen equipo directivo crea valor para el accionista. Conocer su historial es la clave para distinguir entre aquellos que hablan mucho y aquellos que siguen su camino y hacen que las cosas cambien. Por esta razón, el historial del CEO es muy importante para nosotros. Cuando hacemos el due diligence de una compañía, buscamos oportunidades y catalizadores que añadan valor al negocio. Hemos podido escoger valores ganadores y tenemos un excelente historial en cuanto a la selección de acciones. En los últimos 10 años hemos identificado 24 ganadores y sólo un perdedor, que ganaron o perdieron 120 puntos básicos en un ejercicio completo. Es un buen balance.

¿Qué caracteriza su estilo de inversión?

De las 20 posiciones de la cartera, una tercera parte son lo que Corsair identifica como inflexiones de resultados, otro tercio son son spin-offs, adquisiciones o restructuraciones y el tercio restante son suma de las partes y otras situaciones especiales. Tradicionalmente hemos encontrado muy buenas ideas de inversión en el segmento de las empresa de pequeña y mediana capitalización. El espacio de las corporaciones de mediana capitalización es, en este momento, un lugar muy dulce para nosotros. Monitorizamos constantemente compañías que están atravesando cambios y hay mucha actividad corporativa, ya que los equipos directivos quieren crear valor para los accionistas. En mi opinión, el riesgo es menor en este nicho y ofrece atractivos retornos ajustados al riesgo. Aproximadamente el 70% de las posiciones están actualmente en el lado largo de la cartera y alrededor del 10% en el corto.

Nos guiamos por el valor y nos enfocamos en compañías que están viviendo cambios estratégicos o estructurales, como spin-offs, fusiones y adquisiciones, restructuraciones y reorganizaciones posteriores a la salida de situaciones de bancarrota. Buscamos invertir en compañías que generan mucho efectivo, tienen balances sólidos y modelos de negocio robustos. Evitamos especialmente las acciones de aquellas compañías con mayor riesgo (betas elevadas) y con altos niveles de apalancamiento. Nosotros no nos apalancamos y no nos gusta que nuestras compañías recurran a un fuerte apalancamiento.

¿Podría darnos una visión acerca del proceso de construcción de su cartera?

Aunque no utilizamos stop losses en las posiciones largas, la construcción del portfolio se basa en el riesgo. Tenemos algunos nombres en la parte larga de la cartera, en la parte core, cuyo peso oscila entre el 1% y el 3% y un grupo más pequeño y numeroso con un peso de entre 25 y 50 puntos básicos. Utilizamos stop losses en las posiciones cortas, que describimos como “una pequeña parte de la fórmula”, donde implementamos «alpha shorts», «pair trades» y coberturas tradicionales.

Cuanto más riesgo eliminemos, mejor. Nos enfocamos en minimizar el riesgo dentro del portfolio, no apalancarnos, no utilizar derivados ni opciones y tener el nivel adecuado de efectivo, con dos propósitos: la liquidez te permite construir posiciones cuando los mercados son volátiles y también te permite mantener una relación no correlacionada con el mercado. Las oportunidades aparecen cuando otros gestores se ven forzados a rebajar su riesgo y venden. En algunos momentos puedes comprar acciones muy por debajo de su fair value. Este proceso es repetible y ha funcionado a lo largo del tiempo. Lo que más valoro no es el retorno anualizado de aproximadamente el 14% que hemos generado para nuestros inversores, sino cómo lo hemos creado: sin apalancamiento, con baja exposición bruta al mrcado y una desviación media cercana al 10%.

¿Cuál considera su ventaja?

La estrategia no está correlacionada con ningún otro fondo de renta variable estadounidense y el proceso de inversión y la construcción de la cartera, así como las inversiones subyacentes, son muy diferentes a las de nuestros competidores. Muchos de los nombres en los que tenemos posiciones no están en otros productos con formato UCITS. La rotación de la cartera es de entre el 60% y el 70% con un periodo medio de permanencia de entre 18 y 24 meses. No somos traders. Somos inversores pacientes. Las buenas compañías necesitan tiempo para demostrar que lo son. El peso de la posición máxima generalmente no excede del 3%.

El fondo, actualmente registrado en 11 países, está disponible en la plataforma de UCITS alternativos de Lyxor en euros, dólares, yenes, francos suizos, libras esterlinas, coronas suecas y coronas noruegas. Con su incorporación, Corsair se convierte en el sexto gestor en la plataforma de UCITS de Lyxor, después de Winton Capital Management, Canyon Capital Advisors, Tiedemann Investment Group, Capricorn Capital Partners y Epsilon Global Trend.

Los fondos de inversión a largo plazo europeos (FILPE): una nueva oportunidad de financiación a largo plazo en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de inversión a largo plazo europeos (FILPE): una nueva oportunidad de financiación a largo plazo en Europa
Foto: titoalfredo, Flickr, Creative Commons. Los fondos de inversión a largo plazo europeos (FILPE): una nueva oportunidad de financiación a largo plazo en Europa

En el contexto de una crisis financiera de dimensión global, Europa continúa intentando poner en marcha nuevas fuentes de financiación que permitan seguir paliando los efectos devastadores de la crisis, ya conocida como la Gran Depresión, que comenzaron siete años atrás y que aún se siguen notando, en cierto modo, en el contexto global. A estos efectos, una de las medidas que la Comisión adoptó, a mediados de 2013, y que ha visto finalmente la luz el pasado 29 de abril, a través del Reglamento (UE) 2015/760 del Parlamento Europeo y del Consejo, y es el que va a permitir articular nuevos mecanismos de inversión y centrar el foco en el largo plazo.

Con carácter general, el horizonte temporal de inversión es cortoplacista, mientras que los agentes económicos que intervienen en el tráfico mercantil requieren, cada día más, de unos mecanismos de financiación más a largo plazo. Es en este contexto en el que los FILPE pretenden dar respuesta a esta divergencia, proporcionando instrumentos y medidas que fomenten la inversión a más largo plazo. El objetivo prioritario es conducir la economía europea hacia la «senda de crecimiento inteligente, sostenible e integrador». La meta es aumentar la productividad y mejorar el tejido económico, y uno de los efectos sería la mayor protección frente a posibles riesgos sistémicos.

Desde un punto de vista regulatorio, los FILPE son una modalidad de fondos de inversión alternativa, regulados por la Directiva 2011/61/UE (más conocida por sus siglas en inglés, AIFMD), autorizados para operar en el ámbito de la Unión Europea; por tanto, resultan al mismo aplicables los requisitos en lo relativo a la sociedad gestora y a la designación del depositario que se establecen en la Directiva AIFMD.

No podemos olvidar que, al tratarse de un instrumento de inversión a largo plazo, la política de reembolsos impone ciertas restricciones a los inversores que verán ligada su inversión al período de duración del FILPE. Sin embargo, el reglamento o los documentos constitutivos del FILPE podrán prever la posibilidad, bajo determinadas circunstancias, del reembolso antes del vencimiento.

El Reglamento especifica los activos considerados aptos, y en los que los FILPE tienen que mantener un porcentaje mínimo del 70% de su patrimonio: son valores mobiliarios e instrumentos del mercado monetario (establecidos en el artículo 50 de la Directiva 2009/65/CE); instrumentos de capital y deuda emitidos por determinadas «empresas en cartera admisible«; acciones o participaciones de uno o varios FILPE, fondos de capital-riesgo europeos (FCRE), fondos de emprendimiento social europeos (FESE); préstamos concedidos por el fondo a una empresa en cartera admisible con un vencimiento que no supere la vida del FILPE; tenencia directa o indirecta de activos reales con valor igual o superior a 10 millones de euros.

Es importante entender que se considera por “empresas en cartera admisible”, que son aquellas que (i) no son financieras o que no están cotizadas, y en el caso de que sean cotizadas, (ii) que su capitalización bursátil no supere los 500 millones de euros, además de aquellas que estén establecidas en un estado miembro, o en uno tercero siempre y cuando este último no forme parte de jurisdicciones de alto riesgo y haya firmado un acuerdo con el estado miembro de origen y gestor del FILPE y con todos los demás estados miembros en los que esté pensado comercializar las acciones o participaciones del fondo. Además de listar un elenco de activos aptos para la inversión, el Reglamento establece una prohibición de invertir en determinados activos como: (i) vender activos en corto; (ii) invertir en materias primas, o derivados de materias primas; (iii) llevar a cabo préstamos de valores, o pactos de recompra repos o aquellas operaciones que tengan un efecto económico equivalente; (iv) o utilizar instrumentos derivados, salvo que estos instrumentos se utilicen para fines de cobertura.

Los FILPE han de detallar en su política de inversión no sólo los activos elegibles en los que se invertirá el coeficiente de inversión obligatorio sino en qué activos se invertirá el coeficiente de libre disposición del 30%.

Con el objetivo de permitir que los FILPE capten patrimonio adicional, se les autoriza a recibir préstamos en efectivo (aunque también tendrían a su alcance los mecanismos de fondeo que otorgan los mercados regulados). Es un endeudamiento limitado, podrán recibir préstamos en efectivo siempre que no representen más del 30% del patrimonio del FILPE.

Al ser considerados como fondos armonizados bajo AIFMD, gozan de la posibilidad de ser comercializados a inversores profesionales, en todos los países de la Unión Europea bajo el pasaporte AIFMD.

La CNMV es la autoridad supervisora competente tanto de autorizar los FILPE en España como de registrar los FILPE domiciliados en cualquier estado miembro de la Unión Europea que pretendan comercializarse en España. La Directiva plantea la posibilidad de la comercialización de dichos fondos, tanto a inversores institucionales como a minoritarios. No obstante, en relación con la comercialización a inversores minoristas se establecen ciertas cautelas debido a la especial protección que el legislador les brinda y teniendo en cuenta el carácter ilíquido de esta tipología de fondos alternativos.

Ana García Rodríguez es socia en Derecho Bancario y Regulatorio Financiero de Baker & McKenzie

Cuatro valores al alza en la renta variable europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuatro valores al alza en la renta variable europea
Wikimedia Commons. Cuatro valores al alza en la renta variable europea

Pocos gestores de fondos pueden igualar la dilatada experiencia de Alexandra Hartmann, portfolio manager de Fidelity, invirtiendo exclusivamente en empresas europeas, o su perspectiva privilegiada sobre la dinámica de las bolsas del Viejo Continente. Este verano, la gestora explica cuáles son sus compañías favoritas en Europa y el peso que tienen en el Fidelity Funds Euro Blue Chip:

  1. Ryanair sigue encabezando la lista. «Hablamos de ella hace aproximadamente un año, pero sigue marchando bien. El crecimiento estructural de las aerolíneas de bajo coste sigue siendo dinámico y Ryanair, que tiene la base de costes más baja del sector, es uno de los principales beneficiarios de ello. Una de las claves de su potencial es su poder de fijación de precios, basado en su flexibilidad y control de costes, lo que le permite reducir temporalmente sus precios para luchar contra la competencia y captar cuota de mercado. Ryanair también demuestra una gran habilidad a la hora de abrir y cerrar bases en aeropuertos, lo que le ayuda a lanzar nuevas rutas a medida que se expanden los viajes en avión de bajo coste».
  2. Valeo, un fabricante de piezas para automóviles, es otra posición clave del fondo. Más de una cuarta parte de sus ventas procede de los mercados emergentes, y está afianzando su posición en China. Aquí, el pujante mercado de actualizaciones para el envejecido parque automovilístico chino ofrece un importante potencial de crecimiento. Este hecho reforzará el apalancamiento operativo de Valeo durante los próximos años y liberará el crecimiento interno. La empresa se ha centrado en ofrecer soluciones innovadores de alto margen en áreas con tendencias de crecimiento a largo plazo, como la seguridad y la reducción de las emisiones.
  3. Inmarsat, un proveedor de servicios de conexión orbital a Internet. Algunas aerolíneas ya ofrecen acceso a Internet durante el vuelo, lo que permite a los pasajeros trabajar o ver contenidos mientras vuelan. Las posibles aplicaciones marítimas, gubernamentales y militares de esta tecnología son amplias y la demanda de servicios de datos muy seguros y de alta velocidad en estos campos no hará sino crecer. Inmarsat está en una posición inmejorable para aprovechar esta demanda, ya que tiene precontratada su capacidad orbital, lo que crea un flujo de ingresos a largo plazo predecible. La financiación está garantizada y a tipos fijos, por lo que este valor puede seguir reduciendo su riesgo.
  4. Farmaceúticas: La mayor sobreponderación sectorial de la estrategia de renta variable europea que lidera Hartmann es el de farmacia. La experta de Fidelity nombra valores como Bayer, Roche, Novartis y Sanofi, donde aprecia, dice, un considerable potencial de crecimiento que no está descontado en las valoraciones. El crecimiento medio del BPA de estos valores farmacéuticos es del 11% y todos tienen interesantes carteras de desarrollo, lo que se traduce en varios años de beneficios visibles. Los fundamentales subyacentes de estos valores son muy favorables, con factores como el envejecimiento de la población, diagnósticos y tratamientos más precoces y adecuados, y aumento de las tasas de penetración en los mercados emergentes.

“En general, no me gustan las empresas de consumo básico. Muchas de estas empresas están muy caras, como se aprecia en el PER medio del sector, de 21,5 veces, y tienen unas débiles perspectivas de beneficios que dejan el crecimiento medio previo del BPA en torno al 5%. Ciertamente estos valores han caído en fechas recientes y están un poco más baratos, pero me sigue preocupando la desaceleración del crecimiento de las ventas en los mercados emergentes, que representan un elevado porcentaje de las ventas totales para muchos actores del sector y afectará al crecimiento de los ingresos en esta área del mercado. Esto sugiere que la prima con la que cotizan ya no está justificada”, explica Hartmann.

La gestora de Fidelity también apunta: “Tengo en cartera pocas empresas de bienes de equipo y materiales. Estos valores están bastante caros, a la vista de la falta de poder de fijación de precios en el sector: la utilización de la capacidad sigue sin alcanzar niveles óptimos y las necesidades inminentes de inversión en inmovilizado son escasas”.

Bill Gross: “Los tipos de interés bajos no son la cura, son parte del problema»

  |   Por  |  0 Comentarios

Bill Gross: “Los tipos de interés bajos no son la cura, son parte del problema"
Foto: Bill Gross, gestor principal de Janus Capital Group. Bill Gross: “Los tipos de interés bajos no son la cura, son parte del problema"

En este mes Bill Gross utiliza las turbulencias en los aviones y los temores que éstas desatan cuando estamos en vuelo para acordarse de las oraciones que le enseñaron sus padres. El perdón de las ofensas y las deudas, junto con la manera de curar un proceso febril, le sirven de excusa para repasar las políticas monetarias de los principales bancos centrales, y hacer énfasis en la necesidad de una subida de tasas a nivel global. A continuación, sus ideas:

“El perdón de las deudas y la tragedia greco-romana de mitad del verano parece que ha aterrizado en tierra firme al menos por unos meses, aunque, inevitablemente la debilidad de la Eurozona con su moneda común, pero con filosofías fiscales, dispares provoque nuevas turbulencias en los activos de los mercados financieros.

La Eurozona – y la propia Unión Europea, como nos revelará el referéndum británico de 2017 – es una familia disfuncional, y siempre será así. Ejemplos: 1) Alemania vs Francia; 2) Los Balcanes; 3) Los países periféricos del sur; 4) Los estoicos países nórdicos. Son todos tan diferentes que parece que faltara un propósito común. Quizá este propósito, si se resumiese en tres palabras, sería “Paz y prosperidad”, pero mientras la paz parece estar asegurada por la pasividad alemana y el manto militar de la OTAN, la prosperidad es objeto de opiniones encontradas en cuanto a qué políticas conducen al crecimiento a largo plazo.   

El Banco Central Europeo de Mario Draghi, y la Eurozona controllada por Angela Merkel, se acogen a la vieja teoría de  “Alimenta la fiebre, mata de hambre un resfriado” – La “fiebre” en este caso son los mercados financieros alcistas alimentados con tasas de crédito al 0%, y el “resfriado” es la austeridad fiscal muerta de hambre por los presupuestos equilibrados. Hasta ahora, parece que esta filosofía está funcionando bien para Alemania, miserablemente para Grecia, y no tan bien para el resto de países de la Eurozona que se encuentran entre medias.

Pero estas opiniones encontradas sobre cómo tratar una fiebre o cuidar un resfriado tienen un alcance mundial. Japón parece que ha estado alimentado a las enfermedades monetarias y a las fiscales con sus persistentes relajamientos cuantitativos y sus sustanciales déficits presupuestarios, sin embargo tiene poco que mostrar en términos de inflación o crecimiento real. China parece asemejarse a un paciente desesperado, cambiando de médicos y de remedios propuestos uno de cada dos meses, o así. Primero, alimenta la fiebre de la bolsa de Shenzhen, permitiendo “duplicar la burbuja” en los seis primeros meses del 2015, a continuación las autoridades lo matan de hambre al “inactivar” dos tercios de las acciones en cotización, después eventualmente crea empresas financieras estatales para comprar billones de acciones para salvar a inversores primerizos y naïve y, en última instancia, su propia economía.

Pero donde el debate parece ser más crítico es en Estados Unidos, por ser la locomotora global del sistema financiero, y donde parece que está cambiando sutilmente. Sin embargo, no es la política fiscal la que parece estar transformándose. La ortodoxia republicana en la reducción de impuestos probablemente dominará durante al menos unos años más. Es la política monetaria el campo de batalla donde se están llevando a cabo ideas evolucionistas, conforme la Fed comienza a reconocer que el 0% de tasas de interés tiene cada vez más consecuencias negativas que positivas.         

Históricamente la Fed, y casi todos los bancos centrales, se han basado confortablemente en un modelo que asume que con tasas de interés más y más bajas estimulan no solo el precio de los activos sino el gasto en inversión en la economía real. Con los activos financieros, la lógica es directa: mayores precios en bonos y mayores ratios precio-utilidad en acciones, casi de forma axiomática elevan los mercados, aunque el efecto de filtración que se asume que conduce a mayores salarios reales no ha seguido el ejemplo.

En la economía real, parecía que la lógica era casi directa también, si un banco central pudiera bajar el coste de la deuda y del capital propio a niveles cercanos a cero, inevitablemente el sector privado mordería el anzuelo –invirtiendo en plantas, equipamiento, tecnología e innovación a menor coste o cualquier otra inversión-.  Supongo que: “Dinero por nada – consigue tus clics de forma gratuita”. Pero no, no sucedió así. La inversión corporativa ha sido anémica. Las razones estructurales abundan, y he intentado transmitirlas desde mi publicitada “Nueva normalidad” en 2009, que introduce la posibilidad de una nueva generación de bajo crecimiento real debido al envejecimiento de la población, regulaciones más estrictas y tecnología que avanza permanentemente desplazando trabajadores. Pero existen otros aspectos negativos que parecen ser resultado directo del límite de cero que tienen las tasas de interés. La tasa Libor a 3 meses se ha mantenido cerca de los 30 puntos básicos desde hace 6 años, y el diferencial de la deuda high yield se ha estrechado más y más, por la búsqueda de mayores retornos en la inversión. Porque compañías con calificación BB, B y en algunos casos CCC han sido capaces de financiarse a menos del 5%, una multitud de zombies y futuras corporaciones zombies que ahora deambulan en la economía real.

El concepto de “destrucción creativa” de Schumpeter – el supuesto corazón del progreso capitalista – ha sido neutralizado. Lo anticuado permanece, y la nueva inversión queda reprimida. Y también debido a las bajas tasas de interés las compañías de alta calidad con grado de inversión se han endeudado por cientos de billones de dólares, pero en vez de hacer uso de estos fondos en la economía real, han utilizado las ganancias para recomprar acciones. En lo que llevamos de 2015, las autorizaciones corporativas para recomprar sus propias acciones se están ejecutando a un ritmo anual de 1,02 billones de dólares, un 18% más del récord de 2007, de 863.000 millones de dólares.

Pero quizás el reporte anual del Banco de Pagos Internacionales o BPI (Bank for International Settlements o BIS) se exprese mejor. El BPI está detrás de todos los banqueros centrales de los bancos centrales, y si hubiera un giro en la política de tipos de interés cercanos a cero que “alimentan la fiebre” de la Fed y de otros bancos centrales, quizá sería lógico que se presentara en Estados Unidos primero. El BPI afirma enfáticamente que existen consecuencias substanciales a medio plazo por mantener “persistentes tasas de interés ultra bajas”. Ese tipo de tasas “debilita los márgenes financieros del banco…, causa manipulación generalizada en los mercados financieros…, amenaza la solvencia financiera de compañías de seguros y fondos de pensiones…y como resultado pone a prueba los límites técnicos, económicos, legales e incluso políticos”.

No se menciona específicamente a Grecia, ni el viaje en montaña rusa de las bolsas chinas, tampoco el crecimiento de la iliquidez de los mercados de bonos high yield, tampoco a…. bueno, el lector ya ha debido entender el punto. Tasas de interés bajas puede que no curen la fiebre –puede que de hecho hagan subir la temperatura del paciente hasta poner en peligro su vida. Yellen, Fisher, Dudley y compañía puede que no estén totalmente de acuerdo, pero seguramente estén escuchando.

No existe una razón estadística por la que la Fed deba subir los tipos de interés, sin embargo, es muy probable que, en ausencia de una catástrofe global mayor, haya una subida en septiembre. Pero el motivo no será el riesgo de una inflación mayor, ni la continua presión a la baja de la tasa de desempleo al 5%. El motivo será que los bancos centrales tienen la responsabilidad de dirigir los mercados financieros globales -la Fed y el Banco de Inglaterra por ahora- y se están dando cuenta de que la regla de Taylor y otras señales de la política monetaria deben ser descartadas en la papelera de la historia. Tasas bajas de interés no son la cura, son parte del problema. Rece una pequeña oración para que el Banco de Pagos Internacionales, su servidor, y un elenco creciente de “contrarians”, como Jim Bianco, y Rick Santelli de CNBC, podamos convencer a las instituciones de que su mundo ha cambiado”.

Henderson Global Investors lanza una SICAV multiactivo global

  |   Por  |  0 Comentarios

Henderson Global Investors lanza una SICAV multiactivo global
Photo: Hernán Piñera. Henderson Global Investors Launches Global Multi-Asset SICAV

Henderson ha ampliado su oferta global de productos multiactivos con el lanzamiento esta semana del Henderson Horizon Global Multi-Asset Fund (SICAV). Este es el primer fondo multiactivo UCITS de Henderson.

La estrategia estará manejada por Bill McQuaker y Paul O’Connor, con el apoyo adicional de Chris Paine, director de Research. El equipo cuenta con una trayectoria 10 años en inversiones multiactivo.

El Henderson Horizon Global Multi-Asset se fusionará con otro producto de la firma, el Henderson Diversified Growth SIF, y su AUM inicial sumará 100 millones de libras esterlinas aproximadamente.

El objetivo de la estrategia será obtener retornos atractivos con menor volatilidad que los mercados de renta variable. Esto se consigue realizando una asignación de activos flexible en una amplia gama de clases de activos y estrategias.

«El lanzamiento de esta estrategia permite a los clientes fuera del Reino Unido acceder al conjunto de habilidades de nuestro equipo multiactivo en una estructura que es más familiar para ellos”, explicó Greg Jones, director de la división minorista de EMEA y América Latina.

Pioneer Investments duplica sus ventas netas y alcanza nuevo récord en el primer semestre del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pioneer Investments duplica sus ventas netas y alcanza nuevo récord en el primer semestre del año
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: historias visuales, Flickr, Creative Commons. Pioneer Investments Posts Record €10.7 Billion Net Sales in First Half of 2015

Pioneer Investments, la gestora global de activos, ha tenido fuertes flujos de entrada de 10.700 millones de euros globalmente en la primera mitad del año, reflejando un impulso positivo a lo largo de todas las regiones y canales. Sobre la base de un fuerte impulso en el primer trimestre de 2015, Pioneer ha tenido unas ventas netas de 3.600 millones de euros en el segundo trimestre. De acuerdo a los datos de los flujos de fondos de Morningstar, Pioneer Investments ocupa la octava posición en Europa y la décima quinta del mundo en lo que va del año hasta junio.

La gama de productos de Pioneer Investments ha atraído un fuerte flujo de capital en mercados como Alemania, Italia, Iberia y Latinoamérica entre otros, con el negocio de la firma en EE.UU. y Asia experimentando un impulso positivo.

Impulsados por estos flujos de entradas, los activos bajo gestión de la firma se incrementaron un 19% anual, hasta llegar a los 221.000 millones de euros a 30 de junio de 2015.

“Estamos realmente contentos de estar calificados entre los jugadores más importantes en términos de flujo de fondos, siendo esto una muestra de la confianza de los clientes en el proceso de inversión de Pioneer. Estamos viendo un crecimiento especialmente fuerte en nuestras estrategias alternativas con liquidez (liquid alternatives) y en estrategias orientadas a resultado. Nuestra gama de fondos multiactivo atrajo flujos de entrada muy fuertes, colocándonos los terceros a nivel mundial contando lo que va de año hasta Junio”, comenta Giordano Lombardo, consejero delegado y director de Inversiones del Grupo de Pioneer Investments.

“Mientras nuestras perspectivas macroeconómicas se mantengan razonablemente optimistas el resto del año, esperamos que la volatilidad del mercado se mantenga elevada, motivada principalmente por factores geopolíticos. Nuestra prioridad sigue siendo proporcionar buenos resultados de inversión, un nivel de servicio líder en la industria, además del apoyo a nuestros apreciados clientes”.

Las perspectivas de los mercados emergentes se verán empañadas por la corrección en China

  |   Por  |  0 Comentarios

Las perspectivas de los mercados emergentes se verán empañadas por la corrección en China
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David Dennis. Las perspectivas de los mercados emergentes se verán empañadas por la corrección en China

NN Investment Partners ha publicado un nuevo informe de mercado y una de sus primeras conclusiones tras lo sucedido en las bolsas chinas es que las perspectivas de los mercados emergentes se verán empañadas por la corrección en el gigante asiático. La primera de las medidas adoptadas por la gestora es la de moderar su posición en estos países hasta una infraponderación media.

La corrección superior al 30% en el mercado chino de acciones A (valores de empresas chinas denominados en yuanes) en menos de cuatro semanas y la incapacidad del Gobierno para detener la hemorragia han sembrado nuevas dudas acerca del estado de la economía del gigante asiático, los riesgos del sistema financiero y la eficacia de los encargados de formular políticas de China.

Después de que el mercado hubiese duplicado su valor en tan sólo 12 meses, una corrección del 30% no debería ser, en sí misma, un problema, estiman los expertos de la gestora. “La carrera alcista nunca tuvo el respaldo de datos fundamentales. Se produjo porque los inversores locales esperaban más medidas políticas expansivas y la abundante actividad de crédito al mercado la hizo posible. Los pequeños inversores hicieron caso omiso de que la economía estaba desacelerándose con rapidez y de que las salidas de capitales estaban acelerándose. Así pues, la corrección era inevitable y necesaria”, afirman contundentes los analistas de NN Investment Partners.

Para la gestora, la caída de la renta variable china podría continuar, ya que está siendo impulsada por peticiones de reposición de garantías que han conducido a ventas forzosas de valores. “También hay una serie de nuevas OPVs en proyecto. Además, la desaceleración económica china repercutirá en el crecimiento de los beneficios y no podemos pretender que la renta variable china sea especialmente asequible. Esto es especialmente cierto en el caso del mercado de acciones A, que cotiza a un PER superior a 60”, explica la firma.

Crecimiento de los beneficios y materias primas

Como consecuencia, los emergentes se varán afectados. “Todo esto no augura nada bueno para la renta variable de mercados emergentes en general, ya que China supone el 25% del índice”, apunta el informe de NN IP.

Otro de los lastres de los mercados emergentes es la debilidad de la dinámica de crecimiento de los beneficios en comparación con los mercados desarrollados y la atonía en los mercados de materias primas. Las entradas de capitales a los países emergentes posiblemente seguirán siendo negativas en los próximos trimestres o incluso años mientras la Reserva Federal estadounidense normaliza la política monetaria y siguen deshaciéndose las operaciones de apalancamiento financiero sobre diferenciales de rendimiento (carry trades).

“La dinámica de crecimiento en los emergentes continúa siendo negativa desde una perspectiva tanto macroeconómica como de los beneficios empresariales. Hay pocas razones para esperar una recuperación mientras prosiga el deterioro de los datos de crecimiento”, concluye la firma holandesa.

Los bancos chinos y estadounidenses: los más fuertes del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bancos chinos y estadounidenses: los más fuertes del mundo
Foto: DVIDSHUB . Los bancos chinos y estadounidenses: los más fuertes del mundo

Los bancos chinos ICBC y China Construction Bank ocupan la primera y segunda posición, seguidos por el norteamericano JPMorgan, en el ranking The Banker Top 1.000 World Banks 2015, que el grupo Financial Times elabora anualmente. Se trata de la lista de las 1.000 primeras entidades del mundo en función de su fortaleza financiera, evaluada en función de su capitalización.

Pero no son éstas las únicas entidades que hacen de China y Estados Unidos los países con los bancos más fuertes del mundo, sino que aparecen hasta 8 entidades de estas nacionalidades entre las 10 más fuertes, además de una inglesa y una japonesa. Así, el Bank of China y el Bank of America completan el Top 5 y son seguidas por el Agricultural Bank of China, Citigroup, Wells Fargo & Co., HSBC Holdings y Mitsubishi UFJ, hasta completar las diez primeras posiciones.

A otra escala, algunos bancos mantienen el liderazgo en sus países, como es el caso de Crèdit Andorrà, que se coloca de nuevo en primera posición entre las entidades andorranas, ocupando la posición 800 a escala global, por lo que la entidad considera que Financial Times «reafirma de esta manera el sostenido liderazgo y la posición de referencia de Crèdit Andorrà en el Principado de Andorra, a la vez que le sigue otorgando una destacada posición entre los principales bancos del mundo», según indica la entidad en un comunicado.

Ampliar

Cortesía de Crèdit Andorrà

Los hermanos Roca desvelan los ingredientes del menú del tour culinario del BBVA-El Celler de Can Roca

  |   Por  |  0 Comentarios

Los hermanos Roca desvelan los ingredientes del menú del tour culinario del BBVA-El Celler de Can Roca
Los hermanos Roca - Foto cedida. Los hermanos Roca desvelan los ingredientes del menú del tour culinario del BBVA-El Celler de Can Roca

El socio de BBVA Compass en la gira culinaria que tendrá lugar este mes de agosto, El Celler de Can Rocadesignado mejor restaurante del mundo por la revista Restaurants en su prestigioso ranking de este año-, ha desvelado algunos de los ingredientes que utilizará en el BBVA Tour 2015. El evento consiste en unaserie de cenas organizadas en exclusiva para los clientes del banco en Argentina, Estados Unidos y Turquía.

La experiencia gastronómica constará de 51 platos y postres diseñados por el chef Joan Roca y, su hermano, el maestro pastelero Jordi Roca, que se acompañarán de una selección de vinos especialmente elegidos por el sommelier Josep Roca, hermano de los dos anteriores.

El tour arranca el primero de agosto en Buenos Aires, donde el equipo preparará platos que incorporan productos e ingredientes argentinos, como cordero de la provincia de Salta, merluza negra, mate, queso y membrillo, junto con una reinterpretación de platos tradicionales, como los alfajores, choripán o chimichurri.

De ahí el tour salta a Miami, donde hará una parada los días 12 y 13 de agosto en el yate de lujo SeaFairMiami; a Birmingham, para celebrar sendas cenas los días 18 y 19 en un club de campo privado; y, posteriormente, a Houston, ciudad en la que el famoso restaurante caracol acogerá a invitados y chefs los días 24, 25 y 26. Los platos de cada ciudad serán diferentes incorporando nuevas versiones de sus platos tradicionales junto con nuevas creaciones. Del postre llamado “Viaje a La Habana” en Miami, a los tomates verdes fritos en Birmingham y el «Que Sabe Luna» en Houston.

El tour cerrará del 31 de agosto al 3 de septiembr en el edificio SALT Galata de Estambul y los platos incluirán kebab, lokum y ayran (una bebida a base de yogur).

¿Es posible que una startup levante demasiado capital?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Es posible que una startup levante demasiado capital?
Foto: Jason Rogers . ¿Es posible que una startup levante demasiado capital?

Si bien la mayoría de las startups tiene dificultades para levantar el capital necesario para despegar, no es inusual que algunas de ellas en sectores “de moda” o considerados altamente prometedores, puedan encontrarse con mercados de capital altamente líquidos, donde el levantamiento de fondos se facilita.

¿Existen o han existido situaciones de exceso de oferta de capital en años recientes?

Sí. La mayoría de los analistas señalarían el “boom” de las dotcom a principios de siglo y el de los sitios de social media en años recientes. Otro ha sido el de las biotecnológicas en la década pasada, por ejemplo.

¿Cómo cambia el panorama, cuando un sector es popular?

En primer lugar, las opciones se multiplican.Antes, el financiamiento era simple y directo, pues existían básicamente tres posibles mecanismos: a) el famoso FFF (friends, family and fools), familia, amigos y tontos, la segunda b) los inversionistas ángeles con dinero sobrante en el bolsillo y que habían tenido éxito en otro sector, y el tercero c) el camino muy mapeado y delineado de los inversionistas de riesgo.

En cambio, en un sector atractivo donde muchos quieren invertir, desde los grandes fondos hasta el público en general, el financiamiento es mucho más complejo, incluyendo a inversionistas  ángeles, el crowdfunding, los inversionistas corporativos, las incubadoras, las aceleradoras, e incluso, los hedge funds.

¿Qué peligros lleva el exceso de oferta de capital?

Fundamentalmente, sobrevaluación de las startups. Ante un exceso de oferta de capital, las startups pueden caer en la tentación de inflar las valuaciones, a fin de maximizar los fondos levantados. El problema es que dichas valuaciones sobreestimadas suelen ser difíciles de cumplir en el futuro, decepcionando las expectativas de los inversionistas. Si sucede lo anterior, la compañía puede encontrar dificultades para levantar capital en siguientes rondas de financiamiento, e incluso, puede encontrar los canales de financiamiento virtualmente cerrados.

Cuando lo anterior sucede a nivel de un sector completo, la contracción del financiamiento suele expresarse en el estallido de lo que se consideraba una “burbuja” especulativa, por las exageradas valuaciones que se tenían de las empresas en dicho sector. Tal fue lo que pasó en 2001 con las dotcom. Tal podría pasar, según algunos, con compañías de redes sociales en el futuro próximo.

Cuando Facebook compró Whatsapp por 19 mil millones de dólares,  la adquisición fue seguida por una conferencia de prensa donde Mark Zuckerberg dijó que no tenían idea exacta de cómo generarían ingresos de la plataforma de mensajes que acaban de adquirir.

Muchos analistas opinaron lo que para muchos es sentido común, si pagas tanto por algo que no sabes cómo será negocio tangible y sonante, posiblemente este sobrevaluado.

Artículo elaborado por Gerardo Herrera, Director de Comunicación de Riskmathics FI.