La escena política, con Reino Unido, España, Grecia y Brasil en el foco, tendrá una fuerte influencia sobre los mercados en 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

La escena política, con Reino Unido, España, Grecia y Brasil en el foco, tendrá una fuerte influencia sobre los mercados en 2016
. La escena política, con Reino Unido, España, Grecia y Brasil en el foco, tendrá una fuerte influencia sobre los mercados en 2016

La suerte que corran los mercados financieros en 2016 se verá fuertemente influenciada por factores políticos, de acuerdo con BNY Mellon Investment Management. Ahora que finalizamos un año donde asistimos al récord histórico del FTSE 100 antes de que los efectos del «lunes negro» hicieran acto de presencia, los expertos de Insight, Newton y Standish (todas gestoras especialistas de BNY Mellon) nos ofrecen sus impresiones sobre la suerte que correrán las economías mundiales en 2016.

Rowena Macfarlane, analista de deuda soberana en Standish, parte de BNY Mellon, afirma: “El núcleo europeo se ha recuperado a un ritmo más rápido que los estados de la periferia, y se ha polarizado la política europea a consecuencia de la incertidumbre económica». Planea sobre la Unión Europea la posible salida del Reino Unido, con Francia y Alemania mostrando sus preferencias por que se celebre el referéndum en 2016, y no en 2017, año de sus respectivas elecciones presidenciales y federales. 

«En 2015 pudimos ver cómo los partidos independentistas catalanes encabezaban otro movimiento separatista. Nuestra previsión es que la cuestión separatista continúe generando titulares en España. No nos preocupa demasiado el impacto que puedan tener las situaciones respectivas en los mercados de bonos: la volatilidad durante el periodo previo a las elecciones catalanas estuvo en consonancia con los riesgos potenciales que presentaban y, en ese sentido, tras los resultados electorales, la diferencia negativa de rentabilidad de los bonos españoles respecto a los italianos se esfumó.

También es probable que el debate sobre la salida de Grecia vuelva a surgir en 2016. Ello se debe a que las condiciones del rescate que acabó por aceptar finalmente el gobierno griego exigen más austeridad y recortes de gasto, medidas que resultarán impopulares cuando haya que aplicarlas».

Echando un vistazo a Latinoamérica y Brasil, país que albergará los Juegos Olímpicos de 2016, Colm McDonagh, director de deuda de mercados emergentes en Insight, parte de BNY Mellon, advierte: «Los problemas se han repetido en cuestiones relativas a la estabilidad del panorama político brasileño. En los últimos tres años, la moneda de Brasil se ha depreciado alrededor del 50% en relación al dólar. Contar con una moneda más débil no tiene por qué ser una ayuda para Brasil, país que posee un historial de alta inflación y un margen limitado de maniobra.

Por otro lado, México, con una fuerte dependencia de la política fiscal y monetaria de EE.UU., cuenta con una moneda flexible y probablemente afronte con mucho mayor éxito que Brasil los problemas de los mercados emergentes. Los legisladores mexicanos se encuentran entre aquellos de Latinoamérica cuyos tipos de interés siguen la sintonía marcada por EE.UU. La progresividad de las subidas de tipos de EE.UU. determinará el impacto que tengan en Latinoamérica, donde no parece que vaya a influir significativamente una progresión alcista inferior a los 150-200 puntos básicos».

Continuando con el tema de EE.UU., James Harries, responsable de la estrategia del fondo BNY Mellon Global Income Fund, afirma que es la primera vez en diez años que sobrepondera EE.UU. «Estamos asignando activamente capital a EE.UU. Para alguna gente esto podría suscitar controversia, ya que se trata del mercado más caro del índice. Pero seguimos encontrando ideas de inversión que han sido injustamente penalizadas o infravaloradas por diferentes causas y que pensamos que cuentan con la estrategia empresarial correcta para poder recuperarse».

«El fracaso de la Reserva Federal de EE.UU. a la hora de normalizar la política monetaria tras siete años de tipos nulos podría ser el detonante obvio para que los inversores cuestionen la eficacia de la EC (expansión cuantitativa) y, por tanto, la credibilidad de los bancos centrales. Los datos empíricos sugieren que, en la práctica, la política monetaria heterodoxa tiene un efecto deflacionista, no inflacionista, como se refleja en la disminución continuada de la velocidad de circulación del dinero y del poder de fijación de precios de las empresas. En otras palabras; hemos asistido a lo contrario de lo que estaba previsto. Estas políticas no están exentas de costes; las consecuencias negativas inesperadas a menudo pesan más que los beneficios a corto plazo».

«Es difícil saber cuáles serán las consecuencias últimas de los tipos de interés bajos, pero es muy probable que su impacto se vea amplificado por un incremento en el apalancamiento y por el peligroso desajuste existente entre los activos de riesgo y los titulares de estos activos de riesgo. Esto causará volatilidad en lugares inesperados. Si la actividad económica continúa cayendo, los impagos probablemente vuelvan a subir. En un entorno desvirtuado por la política de los bancos centrales, en el que los bancos de inversión almacenan menos riesgo, la liquidez podría ser el factor clave por encima de la solvencia bancaria, como fue el caso de 2008».

Saxo Bank: “El dólar caerá tras la subida de tipos de la Fed”

  |   Por  |  0 Comentarios

Saxo Bank: “El dólar caerá tras la subida de tipos de la Fed”
Foto: Torbakhopper. Saxo Bank: “El dólar caerá tras la subida de tipos de la Fed”

Los mercados están descontando que la Reserva Federal subirá los tipos de interés en diciembre y que este movimiento llevará al dólar estadounidense hacia nuevos máximos y, con él, al euro por debajo de la paridad, un nivel que no vemos desde el año 2000, cuando la burbuja informática tocó su máximo.

Sin embargo, hay razones para ser escépticos respecto a esto. De hecho, el dólar estadounidense tocó su nivel máximo el día de la primera subida en cinco de los últimos seis ciclos de aumento de tasas. La fortaleza del dólar parece ser inversamente proporcional a la dirección de los tipos de interés de Estados Unidos.

El gráfico demuestra la tendencia histórica

¿Cómo se puede explicar esta aparente tendencia ilógica?

Para comenzar, el estatus del dólar como divisa de reserva a nivel mundial produce confusión. Circulan más dólares fuera de Estados Unidos que dentro del país. Cuando la Fed eleva los tipos de interés, simultáneamente reduce el posible crecimiento económico del resto del mundo. Para rectificar esta situación, el dólar debe debilitarse para volver al equilibrio. El precio del dinero sube mientras que los costes del tipo de cambio descienden, y entonces se crea un nuevo punto de equilibrio.

El mundo es adicto a los dólares estadounidenses a un nivel que nunca antes se había presenciado. Es lo que, Steen Jakobsen, economista jefe del banco de inversión danés Saxo Bank, denomina la«economía primitiva«, un modelo donde nadie se beneficia de un dólar más fuerte, ni siquiera el Banco Central Europeo o Europa en su conjunto.

A nivel global, el 70% de todas las reservas de divisas se mantienen en dólares y el 60% a 70% de toda la deuda emitida desde el principio de la crisis financiera de 2007/2008 ha sido en dólares. Al mismo tiempo, la gran mayoría de las materias primas cotizan en dólares, de hecho, la mayoría de los activos, pasivos y flujos de fondos están denominados en dólares.

A medida que el dólar se hace más fuerte, se reduce el precio de las materias primas. Por su parte, si vemos precios más bajos de las materias primas, éstos debilitan las exportaciones de los mercados emergentes y de los países que producen energía, por lo tanto, reducen sus importaciones (exportaciones de EE.UU. y Europa). Esto finalmente reduce el superávit que, tradicionalmente, han invertido en activos de Estados Unidos.

Las ganancias de China y los países que exportan energía se han invertido en Estados Unidos y parcialmente en Europa. Estudios académicos revelan que esto ha jugado un papel importante en mantener el nivel de la tasa de interés mundial hasta 100 puntos básicos más baja que sin la situación antes mencionada. Entonces, la tasa actual, y la del ciclo pasado, es un 1% más baja de lo que sería sin este dinero de Oriente Medio, Noruega y China.

Lo interesante de la subida de tipos de este 2015 es que el precio del dinero ya se ha incrementado más de 100 puntos básicos. Desde que alcanzamos el mínimo del ciclo de tasas actual en junio/julio de 2014, los bonos con baja calificación subieron 700 puntos básicos o duplicaron su precio a 1400 puntos básicos. Mientras tanto, el grado de inversión más bajo, BBA, subió 100 puntos básicos o un rendimiento del 1%.

El precio del dinero se ha incrementado mucho 18 meses antes de que la Fed actúe por primera vez. Esto ha creado la situación actual de un dólar fuerte y, en los últimos tres años, ha habido una gran «demanda de margen» en deuda denominada en dólares, que afecta especialmente a las economías con una mayor adicción al dólar.

Un dólar más alto reduce el crecimiento, los precios de las materias primas y aumenta el coste de pago de los 57 billones de dólares en préstamo en todo el mundo desde el comienzo de la crisis financiera.

Solo hubo un pequeño crecimiento económico desde que empezó la crisis. Pero el crecimiento que se vio fue, principalmente, financiado por deudas, ya que se alcanzaron los mínimos históricos tanto en la producción como en la innovación, así como una caída de la demografía a nivel mundial. En este contexto, es importante entender los dos factores clave que determinan el crecimiento económico: la tendencia demográfica y la productividad.

La respuesta del mundo a la ralentización económica más importante y al debilitamiento de la confianza de los consumidores fue martillar los tipos de interés a los efectos de crear «dinero barato». El problema es que el dinero barato no solo tiene como consecuencia la mala distribución de los recursos, sino también una estructura de incentivos poco saludable que se aleja de las inversiones y, por ende, de la productividad.

Ahora estamos en un momento en el que la Reserva Federal comenzará el proceso de normalización de la política monetaria. Esto probablemente suceda en la reunión de diciembre o durante el primer trimestre del 2016. En la práctica, la normalización se implementa a través de las tasas de interés clave de la Reserva Federal y es una señal de que los tipos bajos, y la resultante expectativa de tasas bajas está llegando a su fin.

Muchos dicen que el mercado puede manejar fácilmente tipos más altos. Con esto en mente, implicará una subida de 25 o 74 puntos básicos durante el próximo año.

Pero Steen Jakobsen quiere plantear ciertas preocupaciones. El economista jefe de SaxoBank ha trabajado en el mercado desde 1989. Durante su carrera, solo vivió tres subidas de tipos de la Reserva Federal. Entre el 70% y 80% de todos los traders en los centros financieros de todo el mundo nunca presenciaron una subida de tipos ni operaron durante una. “No estoy tan seguro de que la subida de tasas pasará tan fluidamente como muchos creen”, afirma Jakobsen.

Pero una vez que se prenden los fuegos artificiales, es clave conocer la información histórica y, una vez más, regresar al dólar y la correlación inversa. Actuando sobre la base de que el dólar llega a su pico en diciembre y, por lo tanto, le da a la economía mundial el impulso que tanto necesita.

Otro hecho interesante sobre la Reserva Federal y la subida de tasas es que los activos con mayores retornos esperados sonlas materias primas y los mercados emergentes.

La ironía está en si la historia de un dólar más débil no se repite, entonces conoceremos seguro cuál será el resultado: una recesión mundial, menores precios de las materias primas, deflación y otra demanda de margen. Solo que esta vez es la economía mundial y no solo los mercados emergentes.

Por último, Steen Jakobsen da la bienvenida a una economía primitiva, donde nadie puede pagar un dólar más fuerte. Ni siquiera Europa.

Legg Mason Global Asset Management lanza un fondo de renta variable estadounidense socialmente responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

Legg Mason Global Asset Management lanza un fondo de renta variable estadounidense socialmente responsable
Foto: Ryyta, Flickr, Creative Commons. Legg Mason Global Asset Management lanza un fondo de renta variable estadounidense socialmente responsable

Legg Mason Global Asset Management ha lanzado un fondo de renta variable estadounidense socialmente responsable que gestionará su filial ClearBridge Investments, responsable de mandatos de inversión que responden a criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG).

El fondo Legg Mason ClearBridge US Equity Sustainability Leaders aplica una estrategia centrada en diferentes capitalizaciones que busca identificar empresas interesantes en términos financieros que destaquen en cuanto a criterios ESG.

«Como fiel reflejo de la posición de liderazgo de ClearBridge en la inversión basada en criterios ESG y el compromiso con los resultados a largo plazo mediante una gestión activa, el fondo tiene como objetivo ofrecer una visión integral de su sostenibilidad», dice la entidad en un comunicado.

El fondo está gestionado por Mary Jane McQuillen, responsable de Inversiones basadas en criterios ESG de ClearBridge Investments, con 19 años de experiencia en este tipo de mandatos, y Derek Deutsch, que cuenta con 16 años de experiencia y es responsable de varias estrategias de mediana capitalización en la firma.

Con respecto al lanzamiento, McQuillen comentó: «Las compañías que cumplen con criterios ESG pueden ofrecer algunas de las mejores oportunidades para lograr rentabilidades atractivas, ya que suelen contar con un enfoque empresarial más sostenible que sus competidores a largo plazo».

En cuanto a los tipos de empresa en los que se centrará el fondo, McQuillen afirmó: «Con el proceso ESG y el sistema de calificación exclusivo que ClearBridge ha desarrollado a lo largo de casi tres décadas, nuestra estrategia no sólo se centra en adquirir empresas que ya cuentan con estas características, sino también en identificar firmas que se esfuerzan por mejorar su trayectoria en cuanto a criterios ESG. La colaboración con estas empresas para desarrollar sus buenas prácticas es un aspecto esencial de nuestro papel como inversores, que estará integrado en el proceso de inversión del fondo».

El fondo lleva a cabo un análisis fundamental para poder identificar las mejores empresas, centrándose en sus valoraciones, solidez financiera y su efectividad a la hora de asignar capital. El análisis exclusivo de los criterios ESG —desarrollado por ClearBridge en las últimas tres décadas— está integrado en el proceso del análisis fundamental para poder identificar así a empresas que destacan en lo relativo a sus responsabilidades ESG.

Además de identificar empresas que ya aplican buenas prácticas de ESG, el fondo también tendrá en cuenta a aquellas que, en su opinión, están realizando importantes avances para destacar en este ámbito.

El fondo invierte en compañías de todo tipo de capitalización bursátil y se espera que los gestores mantengan el objetivo de rotación de cartera en niveles mínimos al priorizar oportunidades de inversión a largo plazo. Generalmente, el fondo contará con entre 30 y 50 valores en cartera.

Las políticas urbanas son clave para la integración exitosa de los millennials, según un estudio de Citi

  |   Por  |  0 Comentarios

Las políticas urbanas son clave para la integración exitosa de los millennials, según un estudio de Citi
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: ITU Pictures . Las políticas urbanas son clave para la integración exitosa de los millennials, según un estudio de Citi

Un nueva investigación elaborada por la Unidad de Inteligencia de «The Economist», EIU, por encargo de Citi Foundation, revela que más allá del optimismo y carácter emprendedor de los jóvenes, muchos de ellos luchan por encontrar un empleo, tener acceso a la tecnología, conseguir equidad salarial e integrarse a redes que les ayuden a prosperar en las ciudades en el ámbito mundial.

«Accelerating Pathways» es un estudio comparativo del entorno económico en 35 ciudades alrededor del mundo e identifica aquellos factores que contribuyen con mayor peso a un entorno favorecedor para el desarrollo económico de los jóvenes. Con los resultados de la investigación se ha elaborado una herramienta interactiva que puede ser aprovechada por quienes trabajan estos temas en los sectores público, privado y social.

La investigación se llevó a cabo para contar con información útil para la instrumentación de políticas y programas públicos y privados enfocados en preparar a los jóvenes urbanos para tener éxito en la economía actual. Se trata de una iniciativa que forma parte del programa Pathways to Progress de Citi Foundation, cuyo objetivo es apoyar a los jóvenes urbanos a desarrollar una mentalidad emprendedora, adquirir habilidades de liderazgo, financieras y laborales para integrarse exitosamente en la economía formal a través del empleo o del emprendimiento. La investigación será base también para la toma de decisiones sobre inversiones y proyectos futuros de Citi Foundation en estos temas.

Brandee McHale, presidenta de Citi Foundation dijo: «Al volverse el mundo cada vez más urbano, global y digital, los líderes de las ciudades tienen más oportunidad de desarrollar nuevas formas de catalizar el crecimiento económico e impulsar mejores condiciones de calidad de vida para sus ciudadanos. Invertir en la juventud es fundamental para asegurarnos de que el crecimiento económico y la competitividad de las ciudades sean de largo plazo, pero es un tema que a veces no atendemos debidamente. Esta investigación fortalecerá y servirá de guía para el debate sobre el tipo de políticas y programas que son más adecuados para que los jóvenes contribuyan a las ciudades sustentables, ahora y en el futuro».

Por su parte, Leo Abruzzese, director global de Políticas Públicas de la Unidad de Inteligencia de The Economist, dijo: «La vitalidad económica y la ambición de los jóvenes son poderosos motores de crecimiento en las ciudades en todo el mundo. El 60% de la población mundial vivirá en las ciudades en 2030 y la población joven del mundo crecerá para entonces en cien millones de personas. Por eso, hoy más que nunca, las ciudades deben dar atención prioritaria a este segmento poblacional».

AB: “Lo más importante del cambio en la política monetaria de la Fed es cómo va a reaccionar el mercado, no la fecha”

  |   Por  |  0 Comentarios

AB: “Lo más importante del cambio en la política monetaria de la Fed es cómo va a reaccionar el mercado, no la fecha”
Foto: Gershon Distenfeld, vicepresidente senior y director de High Yield de AB. AB: “Lo más importante del cambio en la política monetaria de la Fed es cómo va a reaccionar el mercado, no la fecha”

Estamos preocupados por la liquidez en general. Esa sería nuestra primera preocupación en el actual contexto de mercado”, ese fue el mensaje de Gershon Distenfeld, vicepresidente senior y director de High Yield de AB, en su intervención en FT Investment Management Summit celebrado el pasado noviembre en Nueva York y se corresponde con la multitud de artículos sobre este tema que la firma publica con regularidad en su blog.

Entre los desafíos más importantes a los que se enfrenta el mercado, Distenfeld enumera uno por encima de todo: la volatilidad. “Las valoraciones del mercado han alcanzado un punto en el que vuelven a ser más atractivas que nunca, al menos, desde la crisis de deuda de Europa. Es decir, desde hace varios años. Tras dos años de muy bajas rentabilidades en high yield y otras clases de activos, es probable que el mercado esté posicionado para conseguir mejores retornos en el futuro. Lo que si podemos esperar de cara a 2016, es mucha más volatilidad, sobre todo en lo que rodea a la subida de tipos de la Reserva Federal y a China”, explica.

Para el experto de AB, lo único importante del cambio en la política monetaria de la Fed es cómo va a reaccionar el mercado, no la fecha ni en qué porcentaje suban los tipos. El mercado debería dar la bienvenida a una normalización de la política monetaria, pero ahora mismo hay demasiado miedo para ver más allá. “Los inversores están tan asustados, que no son capaces de reconocer los beneficios de una medida de este estilo. Las subidas de tipos de interés tiene lugar cuando los datos macroeconómicos son buenos. A largo plazo es una cosa totalmente positiva para los mercados en muchos sentidos”.

Pero lo cierto es que el mercado acusa la incertidumbre con niveles de volatilidad que pueden considerarse altos. Ante esto, el responsable de High Yield de AB recuerda que existen muchos instrumentos para proteger el portfolio, el problema es el coste de cada uno de ellos. “Lo primero que le recomendaría a un inversor es que sepa que nivel de riesgo que asumen en sus inversiones”.

Más calidad crediticia en Europa

En lo que respecta al segmento de Crédito, Distenfeld recuerda que hemos empezado a ver compañías individuales que tienen dificultades. Más recientemente, este fenómeno se ha dado en el sector farmacéutico. Pero insiste, lo que cuenta son las valoraciones. “Incluso si dejamos de lado el sector de las commodities, sobre todo el de la energía, podemos ver retornos decentes de cara al futuro. Cuando digo decente, me refiero a retornos de un solo dígito”.

El mercado high yield estadounidense –excluido el sector de la energía- arroja cifras de rentabilidad en torno al 7% y AB ve oportunidades también en el resto del mundo. En Europa, la rentabilidad del high yield es menor, pero por una buena razón, explica. “La calidad de las compañías es mayor en el Viejo Continente frente a EE.UU. Dos tercios de su mercado high yield tiene un rating de BB”.

La otra gran preocupación del mercado es China. Distenfeld afirma que ahora mismo no tiene inversiones directas en el gigante asiático porque la preocupación es alta y la claridad sobre la situación es baja. Lo que si va a pasar, advierte, es que la ralentización económica va a impactar en el mercado de las materias primas y sobre todo, en los países cuya economía depende mucho de ellas. Un efecto que se veía venir hace unos meses, pero que ahora es ya un hecho en el mercado.

Juan Diez de Bonilla, Enrique Stieglitz y Diego Castillo dejan Credit Suisse NY y se incorporan a UBS

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Diez de Bonilla, Enrique Stieglitz y Diego Castillo dejan Credit Suisse NY y se incorporan a UBS
. Juan Diez de Bonilla, Enrique Stieglitz y Diego Castillo dejan Credit Suisse NY y se incorporan a UBS

Mientras continúan los movimientos en Credit Suisse, UBS ha aprovechado para llevarse a uno de los equipos internacionales más importantes del banco suizo en Nueva York.

El equipo lo conforman Juan Diez de Bonilla, Enrique Stieglitz –ambos con casi siete años en Credit Suisse-, así como Diego Castillo -quien se unió al banco en abril de 2014, después de casi cuatro años con JP Morgan-, y otras cuatro personas.

El mexicano Diez de Bonilla, con más de 18 años de experiencia en el sector en empresas como Accival en México, Citigroup y Legg Mason, lleva casi 15 años en Nueva York. Stieglitz cuenta con más de 16 años de experiencia en el sector, y de hecho, antes de unirse a Credit Suisse, trabajó durante cinco años en UBS de 2004 a 2009. Castillo por su parte cuenta con nueve años de experiencia.

Los tres brokers son también reconocidos por la SEC de los Estados Unidos como Registered Investment Advisors (RIA).

 

Alejandro Moreno, nombrado nuevo director de Distribución de Northstar

  |   Por  |  0 Comentarios

Alejandro Moreno, nombrado nuevo director de Distribución de Northstar
Alejandro Moreno, director de Distribución de Northstar. Alejandro Moreno, nombrado nuevo director de Distribución de Northstar

Northstar, firma dedicada a las soluciones financieras para satisfacer las necesidades de clientes fuera de Estados Unidos, anunció el nombramiento de Alejandro Moreno como nuevo director de Distribución.

Alejandro Moreno aporta más de 19 años de experiencia en organizaciones financieras globales. Alejandro se suma a Northstar desde Sun Life Financial International, donde su cargo más reciente fue director de relaciones globales. En Sun Life, Alejandro gestionó los equipos globales de ventas y cuentas clave, y la firma experimentó un crecimiento significativo en todos los territorios bajo su conducción. Antes de incorporarse a Sun Life en 2008, Alejandro estuvo 12 años en Putnam Investments, donde desempeñó diversos cargos en la división offshore de la firma. Alejandro completó su programa de grado en CENP en Madrid, y es bilingüe en inglés y español.

Michael Staveley, director ejecutivo de Northstar, comenta: «Estamos encantados con la incorporación de Alejandro en el recientemente creado cargo de director de distribución, y esperamos que juegue un papel central en el crecimiento continuado de la firma. Alejandro trabajará en estrecho contacto con los demás miembros del equipo ejecutivo y los directores, a medida que buscamos expandir la red de distribución global de la firma y ampliar nuestra gama de productos. La plataforma Northstar ha estado en operación por 17 años, y esta contratación crucial es otra demostración de nuestro compromiso de larga duración con el negocio internacional«.

La firma Northstar fue establecida en 1998 como Nationwide Financial Services (Bermuda) Limited, y rebautizada Northstar en 2005, la firma ofrece una gama de atractivos planes de inversiones a tasa fija y variables a una base global de clientes. Los productos de tasa fija de la firma ofrecen tasas de interés garantizadas competitivas, adosadas con la opción de protección agregada del capital. Trabajando con una extensa gama de socios de distribución como bancos y otras instituciones financieras, Northstar tiene clientes en más de 100 países.

El gestor del hedge fund Citadel adquiere propiedades en Nueva York, Chicago y Miami batiendo todos los récords

  |   Por  |  0 Comentarios

El gestor del hedge fund Citadel adquiere propiedades en Nueva York, Chicago y Miami batiendo todos los récords
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Benchmark Realty . El gestor del hedge fund Citadel adquiere propiedades en Nueva York, Chicago y Miami batiendo todos los récords

Kenneth Griffin, manager del hedge fund Citadel, ha destinado 300 millones de dólares a la adquisición de propiedades en Nueva York, Chicago y Miami, batiendo los récords de las tres ciudades en los últimos cuatro meses y convirtiéndose en el propietario individual de los apartamentos más caros de ellas, según informa el New York Times.

Sus adquisiciones incluyen una propiedad de dos plantas en el Waldorf Astoria de Chicago, por algo menos de 30 millones de dólares; tres plantas en el “bunker de los millonarios” de Nueva York –220 Central Park South-, por unos 200 millones; y un penthouse en el edificio Faena de Miami, por 60 millones.

Griffin, que ya cuenta con propiedades en Aspen (Colorado) y Hawaii y gana 68,5 millones de dólares al mes después de impuestos-según consta en su demanda de divorcio-, estaría buscando buenas inversiones, pues -según fuentes cercanas al comprador declararon al medio- la vivienda de Nueva York no la utilizará para vivir, sino para acoger a invitados o empleados.

Kames Capital lanza un nuevo fondo de deuda emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

Kames Capital lanza un nuevo fondo de deuda emergente
Foto: NothingisImpossibleforawillingheart, Flickr, Creative Commons. Kames Capital lanza un nuevo fondo de deuda emergente

Kames Capital acaba de lanzar un nuevo fondo de deuda emergente que viene a complementar su actual gama en renta fija. El Kames Emerging Market Bond Fund comprará principalmente deuda con grado de inversión de emisores soberanos y corporativos de mercados emergentes denominada en divisa extranjera. El fondo invertirá al menos un 80% de sus activos en bonos de mercados emergentes y mantendrá al menos un 80% de sus posiciones en títulos con grado de inversión.

Gestionado por Scott Fleming con el apoyo de Alex Pelteshki, estará domiciliado en Dublín y se comercializará en el Reino Unido, Austria, Bélgica, Alemania, Guernsey, Irlanda, Italia, Jersey, Luxemburgo, Malta, España y Suiza.

El lanzamiento del EMB Fund viene a complementar la actual gama de fondos de renta fija de Kames Capital, lo que refuerza la capacidad de la casa escocesa para cubrir cualquier necesidad de inversión en renta fija.

El Kames Emerging Market Bond Fund se propone generar una rentabilidad superior a la del JPM Emerging Market Bond Index Global Diversified IG. El fondo estará denominado en dólares pero también contará con clases de acción en euros y en libras esterlinas. La comisión anual de gestión para las acciones de clase B será del 0,65%.

«Los mercados emergentes continúan registrando distorsiones mientras los inversores esperan a que se aclare la política de tipos de interés estadounidense», explica David Roberts, responsable de renta fija en Kames.

«Ahora mismo, todas las noticias sobre mercados emergentes se centran invariablemente en historias negativas sobre potenciales crisis o impagos asociados a los reembolsos que está experimentando la clase de activo. Pero, si miramos más allá, existe un universo cada vez más amplio de emisores solventes en deuda emergente con grado de inversión que muchos inversores están pasando por alto. El objetivo de nuestro fondo es explotar esas oportunidades».

«El lanzamiento del EMB Fund completa la gama de productos de renta fija de Kames. Aunque ya invertíamos, y continuaremos invirtiendo, en bonos de mercados emergentes a través de otros fondos de nuestra gama, creemos que ahora existe una demanda a largo plazo para esta clase de activo y queremos que los inversores puedan beneficiarse de la experiencia de Kames en este ámbito», añaden desde la gestora.

 

Las nueve apuestas del CIO de Deutsche AWM para los próximos meses

  |   Por  |  0 Comentarios

Las nueve apuestas del CIO de Deutsche AWM para los próximos meses
Stefan Kreuzkamp. Foto cedida. Las nueve apuestas del CIO de Deutsche AWM para los próximos meses

Stefan Kreuzkamp, Chief Investment Officer de Deutsche Asset & Wealth Management (Deutsche AWM), realiza nueve apuestas para los próximos meses. Kreuzkamp y su equipo gestionan activos de clientes por un valor de 1,09 billones de euros (a 30 de septiembre de 2015).

Sus nueve apuestas son las siguientes:

  1. La Reserva Federal de Estados Unidos quiere poner fin a su política monetaria ultra-expansiva.
  2. Se mantienen las políticas monetarias acomodaticias en Japón y  la Eurozona: China imita estas políticas.
  3. La inflación en Europa repuntará de nuevo en 2016.
  4. El dólar estadounidense se beneficiará de las políticas monetarias divergentes.
  5. Las perspectivas de rentabilidad para las acciones y los bonos caen ligeramente en lo que queda de año.
  6. Las altas valoraciones podrían contribuir a ver volatilidad en los mercados de renta variable.
  7. Los índices bursátiles de América Latina se mantendrán débiles.
  8. El inmobiliario es todavía uno de los activos más atractivos.
  9. Asignación de activos de la cartera modelo equilibrada para los clientes de Deutsche AWM en Europa, Oriente Medio y África (EMEA): Renta Fija, 46%; Renta Variable, 43%; Alternativos, 10%; Materias Primas, 1%.