¿Qué espera la generación del milenio de la industria de los servicios financieros?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué espera la generación del milenio de la industria de los servicios financieros?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sergio Aguirre . ¿Qué espera la generación del milenio de la industria de los servicios financieros?

El producto de planificación financiera más popular entre la generación del milenio es el plan de pensiones, debido a iniciativas legislativas y beneficios de empleado, que tienen el 47% de los entrevistados por FC Business Intelligence para elaborar su White Paper “How Financial Services can Win Millennials”. El 44% de los 500 participantes en el trabajo cuenta con ISAs y sólo el 13% posee una cartera de inversión. Otros productos financieros -más relacionados con el presente que con el futuro- cuentan con mayor número de usuarios: algo más del 80% dispone de cuentas bancarias, algo menos de esa cifra (78%) realiza pagos online y el 58% contrata seguros de viaje.

En cuanto a su forma de interaccionar con sus proveedores financieros, la opción online sigue siendo la más popular con casi el 94% de los entrevistados señalándola como opción preferida, seguida de las aplicaciones para móviles, con el 55%. Sin embargo, el 56% señaló que es importante poder llamar a una persona en caso necesario. Las redes sociales no son tan populares como cabría esperar, pues sólo el 32% admite interactuar con proveedores -en general- a través de ellas, cifra que baja hasta el 11% cuando se limita a compañías de servicios financieros.

Entre los frenos: la falta de certeza de que los datos estén seguros en redes sociales, lo que hace que se usen casi exclusivamente para expresar quejas o problemas, y su deseo de separar vida social de finanzas personales. La confianza es la palabra clave y sólo el 55% de los entrevistados consideró a la industria financiera merecedora de su confianza. Y entre sus peticiones: mejor servicio al cliente, más transparencia y mayor flexibilidad.

Más de la mitad de los entrevistados, el 60%, conoce entre 1 y 5 firmas de gestión de inversiones cuando sólo en Europa, por ejemplo, hay 3.200 y , de hecho, el 43% de los millennials entrevistados no conocía la diferencia entre la banca de inversión y la gestión de inversiones.

Hay dos factores clave que diferencian a la generación Y, o generación del milenio, de sus predecesores: el rapidísimo cambio tecnológico con el que ha crecido y el clima económico en que lo ha hecho, dice Gabriele Stonkute, de FC Business Intelligence y autora del estudio.

La primera implica que los millennials  pasan el día enganchados al teléfono, quieren googlear todo o aprender a base de tutoriales de youtube, en lugar de pedir ayuda a un amigo o leer informes antes de tomar decisiones. La necesidad de interacción multicanal se ve reflejada también en los hábitos de compra, pues buscan y comparan precios o consultan a amigos a través de los dispositivos antes de tomar una decisión, que puede pasar fácilmente de “comprar” a “no comprar” si el proceso es muy complicado.

La segunda, la crisis, impactó en sus aspiraciones profesionales, independencia financiera o momento en que, por fin, fueron propietarios de su vivienda, creando un cierto pesimismo financiero y falta de confianza den los servicios financieros. Sus marcas favoritas son Apple, Facebook, Google, Sony, Samsung, Nike, Amazon etc. pero, entre las 50 marcas más populares para ellos, no aparece ninguna entidad de servicios financieros.

“Los resultados del estudio invitan a pensar-dice Stonkute- que aquellos que proporcionen la formación financiera adecuada, incrementen la transparencia y mejoren el servicio a clientes serán los que más éxito tengan atrayendo a esta generación de consumidores”.

Este estudio se realizó como parte de la preparación del Distribution in Retail Asset Managemet USA Summit, que tendrá lugar en el Ritz Carlton de Coconut Grove, Miami, los días 1 y 2 de diciembre. Más información en este link

 

 

Cómo protegerse en las carteras de la subida de precios con bonos ligados a la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo protegerse en las carteras de la subida de precios con bonos ligados a la inflación
Foto: Historias Visuales, Flickr, Creative Commons. Cómo protegerse en las carteras de la subida de precios con bonos ligados a la inflación

La inflación es una subida sostenida de los precios de los bienes y servicios en una economía que afecta al poder adquisitivo de los consumidores. La inflación es especialmente dañina para aquellos que invierten en renta fija, ya que erosiona el valor de las inversiones reduciendo las rentabilidades reales (rentabilidad real = rentabilidad monetaria de una inversión – los efectos de la inflación).

La inflación de las economías desarrolladas en el periodo enero de 1990 a diciembre de 2008 fue del 2,3% anual. De enero de 2009 a junio de 2015 fue del 1,4% anual. Las expectativas de inflación media prevista por el mercado para 5 años, a agosto de 2015 según los swaps de inflación, es la que se puede apreciar en el primer gráfico para Reino Unido, EE.UU. y Eurozona. El otro refleja la rentabilidad a finales de agosto de 2015 de la deuda pública de España, EE.UU. y Alemania.

 

Por ejemplo, en el supuesto de que el TIR actual de un bono a 5 años de deuda pública fuera del 1,52% (ejemplo de EE.UU. del gráfico segundo) y la inflación se situara en el 2,2% (según las expectativas actuales del gráfico primero) durante el mismo periodo, la tasa de rentabilidad real de ese bono sería negativa, del -0,68%. Sin embargo, los títulos protegidos contra la inflación pueden funcionar como cobertura frente a la pérdida de poder adquisitivo que las inversiones en renta fija, en periodos de inflación positiva, pueden tener.

Un bono ligado a la inflación paga intereses a intervalos fijos y devuelve el principal al vencimiento, como un bono convencional. Sin embargo, el valor nominal del bono se ajusta por la tasa de inflación durante la vida del bono. Los bonos indexados realizan pagos que son fijos en términos reales y, por lo tanto, también se les denomina bonos reales. Estos bonos están vinculados a índices de precios, el índice de referencia al cual están vinculados la práctica totalidad de las emisiones de estos bonos en la eurozona es el índice HICP ex-tabaco.

Cada país aplica un método diferente para calcular este índice regularmente. Además, cada país cuenta con su propia entidad emisora de bonos ligados a la inflación. Por ejemplo, en EE.UU. los TIPS (Treasury Inflation-Protected Securities o títulos del Tesoro protegidos frente a la inflación) están vinculados a la evolución del IPC estadounidense y son vendidos por el Departamento del Tesoro. En el Reino Unido, la deuda pública ligada a la inflación es emitida por la UK Debt Management Office (Oficina de Gestión de Deuda del Reino Unido) y está vinculada al índice de precios al consumo del país (Retail Price Index o RPI). En España los emite el Tesoro y están ligados al IPC.

En general, todos los países emiten BLI (bonos ligados a la Inflación) en los que el principal del bono aumenta con la inflación. Por lo tanto, cuando la inflación sube también lo hace el principal del bono. Esto contrasta con los bonos nominales, que pierden valor cuando sube la inflación. Cuando el valor nominal se ajusta al índice de precios, el cupón que paga el bono también se ajusta por la inflación. Gracias a estas características, los BLI son capaces de anular el impacto negativo de la inflación. Es importante destacar el hecho de que el Índice de Precios al Consumo utilizado es el de tres meses antes.

Por ejemplo, el IPC del mes de octubre servirá para actualizar el valor del bono en el mes de enero del año próximo, por lo que es bueno saber las expectativas de inflación de los próximos meses para escoger el momento de comprarlos. Otra de las características principales es que a vencimiento te pagan el valor ajustado por la inflación o el valor inicial, el que sea superior. Es decir, como mínimo recuperas el valor inicial. Son productos ultraconservadores, que normalmente tienen rentabilidades inferiores a los bonos nominales pero que a cambio te ofrecen una protección contra la inflación.

Sin embargo, durante la vida del bono también podemos tener periodos con caídas en precio. Estos bonos también son sensibles a los movimientos de los tipos de interés. Podemos decir que los tipos nominales tienen dos componentes: expectativas e inflación.Los BLI nos protegen frente a las subidas en el componente de inflación, pero no en el de expectativas, que es independiente. Es decir, si el componente de expectativas hace que los tipos nominales repunten por encima de la tasa de inflación, el precio del BLI bajará, cosa que ha sucedido este año 2015 cuando las expectativas de inflación bajaron por la continuada y progresiva bajada del precio del petróleo y la incertidumbre de que baya a subir los próximos meses significativamente. (Gráficos de ETF y fondo ambos de 5 Estrellas de Morningstar, ligados a la Inflación).

A partir de la información que se desprende de los bonos indexados, se puede calcular la inflación implícita que éstos descuentan (conocidos como breakeven de inflación). Es decir, las actuales expectativas implícitas se obtienen a partir de la diferencia de la TIR del bono convencional y la propia TIR del bono indexado. De esta manera, podríamos simplificar que la inversión en bonos ligados a la inflación nos resultaría atractiva en el supuesto que nuestras expectativas de inflación futuras sean superiores a las que están descontando los propios bonos. Por ejemplo, para la Eurozona, el mercado está descontando una inflación media para los próximos 5 años del 1,6%, si creemos que se situará por encima (ej. 2%) nos resultará interesante la inversión.

Es importante resaltar que aunque a vencimiento nos garantizan como mínimo el valor original, durante la vida del bono también están expuestos a los movimientos de los tipos de interés reales. Con lo que bajadas de tipos de interés reales implican subidas en el precio de estos bonos y subidas de tipos conllevarán bajadas en precio. Si se cumple la teoría de que la rentabilidad de los activos vuelve a su media histórica y la inflación de los países desarrollados volviese a su media histórica de los últimos 20 años próxima o superior al 2,3%, estos BLI serán en los próximos años un buen instrumento de inversión tanto para diversificar una cartera conservadora, como para protegerse de la inflación futura.  

Luis Hernández Guijarro es asesor de Inversiones en Ética Patrimonios EAFI.

Bill Gross: “¡Sáquenos de los tipos a cero y háganlo pronto!”

  |   Por  |  0 Comentarios

Bill Gross: “¡Sáquenos de los tipos a cero y háganlo pronto!”
. Bill Gross: “¡Sáquenos de los tipos a cero y háganlo pronto!”

El que fuera el rey de la renta fija, Bill Gross, sigue clamando contra las políticas monetarias de los bancos centrales. La decisión, el pasado jueves, de la Reserva Federal estadounidense de mantener los tipos interés sin cambios no ha hecho más que acrecentar su indignación contra lo que cree es ‘la pesadilla de los ahorradores’: los tipos de interés a cero. Está es, casi en su totalidad, su carta mensual de septiembre, publicada originalmente en la web de Janus Capital.

“La Fed ha optado por mantenerse a distancia de su objetivo de normalización de los tipos de interés y el BCE ha respondido con la amenaza de ampliar su QE con más cheques y tipos de interés negativos, dejando a la comunidad inversora preguntándose cuánto tiempo podrá mantenerse esta situación. Tal y como demuestra la historia, supongo que durante mucho tiempo. Ken Rogoff y Carmen Reinhart han documentado meticulosamente largos períodos de «represión financiera», donde las rentabilidades a corto e incluso a largo plazo estuvieron limitadas y suprimidas por debajo del nivelde inflación. En Estados Unidos el ciclo represivo más reciente abarcó desde 1930 hasta 1979, casi medio siglo durante el cual los inversores ganaban de media un 1,5% menos que el tipo. Fue una pesadilla para los ahorradores.

Pero entonces, Paul Volcker, dio la vuelta al mercado de bonos y desde entonces (hasta 2009), los mercados financieros disfrutaron de rendimientos reales positivos, que supusieron también un impulso para otra clase de activos.

Los tipos de interés bajos o a cero parecen hacer maravillas en los precios de los activos y, por un tiempo, incluso estabilizan las economías, pero vienen con equipaje y cuando los tipos a cero o cerca de cero se convierten en la norma, el equipaje crece y se vuelve cada vez más pesado. Los modelos impulsados por los bancos centrales no parecen darse cuenta. Acostumbrados a las reglas de Taylor y las curvas de Phillips, sus comentarios se centran casi obsesivamente en las estadísticas de empleo y su impacto final sobre la inflación. Perdidos en la transición hacia la nueva normalidad de la economía financiera, es un hecho que mientras este nivel de tipos de interés podrían ser apropiados para mantener la cabeza de la economía por encima del agua, en realidad actúan como un «lastre» económico que en última instancia, reduce el crecimiento.

No hay ningún modelo que llegue a esa conclusión. Sólo la experiencia japonesa de las últimas décadas parece dar una pista, pero a menudo se apunta al envejecimiento demográfico de su sociedad como una conveniente excusa para lo que sucede allí. Y si dejamos de lado los modelos económicos, debería haber algún espacio en los libros de texto de economía o el acta de una reunión del banco central que reconozca la influencia destructiva a medio y largo plazo de las tasas de interés a 0%.

¿Cómo es eso? Porque las tasas de interés ligadas a cero destruyen la función del ahorro en el capitalismo, que es un componente necesario y simultáneo de la inversión. ¿Por qué eso es cierto, aunque noevidente? Si las empresas pueden pedir prestado cerca de cero, ¿por qué no habrían de invertir las ganancias en la economía real?

La evidencia de los últimos años es que no lo hacen. En su lugar, han invertido billones en la economía financiera mediante la recomprar de sus propias acciones que, además, les suponen beneficios fiscales. Pero lo más importante, los tipos a cero destruyen los modelos de negocio existentes, tales como los balances de las aseguradoras y fondos de pensiones, de las que a su vez se espera que utilicen las ganancias para pagar los beneficios sociales de una sociedad envejecida. Estos compromisos de pago se asumieron con el supuesto de que una cartera equilibrada de renta variable y renta fija tendría un retorno del 7 o 8% a largo plazo.

Ahora, con la deuda corporativa situada en el 2-3%, es obvio que para pagar por los seguros médicos del futuro, la jubilación y los beneficios relacionados con las aseguradoras, la renta variable debería apreciarse un 10% anual para alcanzar el objetivo. Esto, por supuesto, queda relegado al ámbito de la imaginación.

¿No observan los banqueros centrales que Detroit, Puerto Rico, y pronto Chicago e Illinois, no pueden cumplir con sus obligaciones? ¿Se lo atribuirán sencillamente a la mala gestión y un gobierno inepto para volver a sus curvas de Phillips para orientar sus políticas?

¿Es que no saben que si los tipos a cero se convierten en la norma a largo plazo, los agentes económicos que no puedan imprimir su propio dinero empezarán pronto a «funcionar en vacío» como lo definió Pete Peterson, de Blackstone, hablando de nuestro probable escenario futuro?

El mundo desarrollado está empezando a funcionar en vacío porque los inversores descuentan que los tipos a cero en un futuro a medio plazo no pueden proporcionar el flujo de efectivo o ganancias de capital necesarios para pagar promesas del pasado en una sociedad que envejece. No piense que esas pobres empresas de seguros y los enormes fondos de pensiones son los únicos que pierden. Los fondos de pensiones de los estadounidenses están en la misma situación, ya que mientras los tipos estén a cero no van a proporcionar mucha rentabilidad.

Mi consejo es simple: Sáquennos de aquí y háganlo pronto. ¿Dañará una tasa de interés de fondos federales al 2% a las corporaciones estadounidenses que ya han solucionado sus problemas de deuda? Un poco. Caerán los precios de las acciones y los bonos? Casi seguro. Pero como el mismo Volker reconoció en 1979, ha llegado el momento de una nueva tesis que restaure la función de ahorro en las economías desarrolladas que permita sobrevivir a los modelos de negocio ligados a deuda y que conduzca en última instancia a una inversión privada rejuvenecida, que es el esencia de una economía sana. ¿Habrá dolor a corto plazo? Sí. ¿Ganancia a largo plazo? Casi con toda seguridad. ¡Sáquennos de los tipos a cero!”

La Fed, a punto de pasar de muy acomodaticia a acomodaticia

  |   Por  |  0 Comentarios

La Fed, a punto de pasar de muy acomodaticia a acomodaticia
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sebastien Bertrand. La Fed, a punto de pasar de muy acomodaticia a acomodaticia

Desde finales de agosto, los mercados de renta variable se han mostrado volátiles, tendencia que muestra pocas señales de disminución a corto plazo. A mi parecer, tres cuestiones preocupan a los mercados:

  • La incertidumbre económica en China y, en particular, la capacidad de las autoridades chinas para organizar un aterrizaje económico «suave».
  • La debilidad de los mercados de commodities y los efectos colaterales para sus productores y exportadores.
  • La incertidumbre acerca de la política monetaria, ya que la Fed se acerca a su primera subida de tipos de interés desde 2006.

En China, las autoridades parecen haber adoptado un planteamiento del capitalismo de «caja de bombones». En otras palabras, que no tienen problema alguno en apoyar los aspectos del capitalismo que les gustan (como el aumento del nivel de vida y la creciente importancia de China en el escenario global), si bien se han mostrado menos satisfechas cuando el capitalismo ha arrojado resultados «indeseables», como la caída de los mercados de renta variable. Queda por ver si la reciente caída en picado del mercado de valores hace descarrilar el programa de reformas económicas de China, aunque lo que sí podemos afirmar con certeza es que la economía se está desacelerando de forma notoria. El aspecto más importante de la desaceleración estriba en ver si China logra una transición hacia un crecimiento más lento pero mejor que, en última instancia, respalde los activos de riesgo, o si cabe esperar un acontecimiento más serio.

En mi opinión, una desaceleración en el crecimiento de entre un 4% a 5% no sería un escenario desastroso si las autoridades chinas pudieran gestionar la transición hacia un crecimiento de más calidad y propiciar que China ascienda en la cadena de valor. No obstante, resulta evidente que existe una preocupación sobre si las autoridades harán lo que tienen que hacer para apuntalar la economía, incluida la vuelta a los proyectos de infraestructuras a gran escala y potencialmente improductivos, así como el respaldo a empresas a las que debería haber dejado quebrar. Incluso si China no adopta la vía de las infraestructuras, la caja de Pandora de la devaluación ya está abierta, y el fantasma de China y sus competidores asiáticos exportando la deflación al resto del mundo se ha invocado. Aunque China ha devaluado su moneda, esta sigue siendo cara en relación con las divisas asiáticas y emergentes, lo que ha sembrado el temor a una nueva ola de debilidad cambiaria.

En un horizonte a más largo plazo, China tiene que desinflar su burbuja del crédito y su burbuja inmobiliaria sin causar demasiados efectos perjudiciales, lo que sin duda planteará dificultades dado el grado de expansión del crédito en años anteriores. Por otra parte, la fe de los mercados en la capacidad de las autoridades para garantizar un resultado «satisfactorio» se está deteriorando, como consecuencia de la naturaleza un tanto aleatoria de la respuesta política de China.

En teoría, el desplome de los precios de las commodities debería conferir un impulso al gasto de los consumidores del mundo desarrollado pero, hasta la fecha, las pruebas sugieren que los beneficios de unos precios de la energía y de las commodities más bajos están siendo depositados en los bancos en lugar de gastados. Reviste cierta dificultad juzgar si el comportamiento de los consumidores ha cambiado fundamentalmente después de la crisis, pero dada la reciente volatilidad de los mercados de renta variable no sería extraño que los consumidores sigan mostrando un comportamiento prudente a corto plazo.

Entonces, ¿qué significa todo esto para los tipos de interés? En mi opinión, no cabe duda de que estamos en un entorno de «tipos bajos durante más tiempo», y mientras la Fed posiblemente suba los tipos de interés en los próximos meses en respuesta a unos mercados laborales más reducidos, es importante recordar que la política únicamente pasará de muy acomodaticia a acomodaticia. Además, si la volatilidad de los mercados emergentes se mantiene, la Fed podría determinar que un dólar más fuerte se enmarque en el endurecimiento de su política en cualquier caso. En el Reino Unido, prevemos que el Banco de Inglaterra incremente los tipos de interés a principios de 2016. En Europa y Japón, la impresión de dinero va a continuar, aunque no desemboque necesariamente en la flaqueza de la moneda en un mundo en el que los inversores cada vez se muestran más inseguros acerca de la trayectoria del crecimiento de la economía mundial, en particular en Europa y Japón que tienen superávits de cuenta corriente.

La última semana de agosto lastra el resultado de los hedge funds este mes

  |   Por  |  0 Comentarios

Confiar en el alpha, el secreto para navegar en este contexto de mercado
Photo: Arek Olek. Navigating The Storm: In Risk Budgeting and Alpha We Trust

El índice Lyxor Hedge Fund retrocedió un 2,7% en agosto. Sólo uno de los 12 índices de la firma terminó el mes en territorio positivo. Fue el índice Lyxor Convertible Arbitrage, que se anotó un repunte del 3,3%. Por su parte, el Lyxor Long/Short Equity Variable Bias -con un retroceso del 0,7%- y el Lyxor Long/Short Equity Market –con un 1,1% menos- fueron los mejores índices este mes.

Los temores por la debilidad del crecimiento mundial y la posible deflación, que fueron repuntando conforme avanzó el verano, se aceleraron tras la devaluación del renminbi y se convirtieron en un círculo vicioso en la última semana de agosto. Con la volatilidad alcanzando el nivel de 55 y las bolsas cayendo a plomo, el lunes 24 será considerado a partir de ahora como uno de los principales episodios de tensión del mercado que se usará como referencia.

«Más allá de un posible rally a corto plazo, esperamos rentabilidades moderadas y de mayor riesgo de los activos tradicionales. Por lo tanto, continuamos fortaleciendo nuestro enfoque en aproximaciones de relativo valor de los hedge funds», explica Jean-Marc Stenger, CIO de Inversiones Alternativas de Lyxor AM.

La mayor parte del índice de Hedge Fund Lyxor se mantuvo a flote durante esa semana. Los fondos Event Driven fueron los principales perdedores y la dispersión de la rentabilidad fue elevada. Las pérdidas en algunos de los principales fondos escondieron actuaciones decentes entre los macro traders (CTAs y Global Macro).

Con la notable excepción de los fondos long bias de Asia y Estados Unidos, las estrategias de renta variable Long/Short fueron bastante resistentes. La mayoría de los fondos habían ido reduciendo sus exposiciones netas durante el verano, posicionándose cautelosamente frente a la repentina debacle de finales de agosto. En Europa, los managers de variable bias implementaron estrategias de cobertura eficientes, con un mayor número de cortos individuales.

Los managers europeos recuperaron todo el terreno perdido durante el verano e incluso superaron a las estrategias neutrales de mercado. Por el contrario, los managers asiáticos de Lyxor sufrieron en agosto, hasta un -2% en conjunto. Su dramática rebaja en las exposiciones netas llevada a cabo desde junio (-10%) limitó los daños. Las estrategias long bias de Estados Unidos también sufrieron un gran golpe, perdiendo la mayor parte de su beta.

Los fondos Event Driven fueron los principales perdedores, con caídas severas en todos los ámbitos. La evolución agregada de estas estrategias estuvo a punto de quedarse plana antes de la última semana del mes. Hasta entonces, registraron algunas pérdidas en China. Fueron compensados por las ganancias positivas en algunas situaciones corporativas de envergadura y por el cierre favorable de varias operaciones de M&A.

La última semana de agosto Special Situation quedó por detrás de los fondos de Arbitraje de Fusiones, incluso ajustados a su beta mercado. La apertura repentina de los deal spreads y los bajos niveles de valoración deprimidas de situaciones corporativas probablemente darán paso a una fase de recuperación de cara al futuro.

El índice Lyxor Long/Short Credit Arbitrage cayó solo un 1,5%. Las turbulencias del mercado infectaron a los mercados de crédito, pero menos que a la renta variable. Los diferenciales ya habían aumentado de manera significativa en los últimos meses. Esto mantuvo a los managers sobre una base muy cautelosa, posicionándose en activos de alta calidad, con una mayor diversificación.

Entre los CTAs hubo gran dispersión en agosto. Subían casi un 1% antes de la última semana de agosto. Hasta entonces la mayoría de estos fondos se habían mantenido razonablemente resistentes. Sin embargo, algunos fondos con gran peso se vieron afectados sustancialmente por sus posiciones en renta variable a largo plazo y en algunos de sus cruces a largo plazo con el dólar. Los modelos ST superaron al mercado gracias a un rápido reposicionamiento. En conjunto, los modelos LT redujeron su exposición neta a renta variable de alrededor del 30% a menos del 10% a lo largo de esa semana.

Entre los fondos Global Macro los resultados fueron heterogéneos. Hasta la última semana de agosto, la estrategia se mantuvo resistente, con un retorno MTD ligeramente positivo. Aunque estaban expuestos de forma cautelosa a los activos de riesgo, sus posiciones tuvieron poca eficacia en la oleada de ventas.

 

Banco Promerica adquiere la Banca de Consumo y Comercial de Citi en Guatemala

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Promerica adquiere la Banca de Consumo y Comercial de Citi en Guatemala
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Omar Burgos. Banco Promerica adquiere la Banca de Consumo y Comercial de Citi en Guatemala

Grupo Promerica anunció esta semana la firma de un acuerdo definitivo para la adquisición de la banca de consumo y banca comercial de Citi en Guatemala, sujeto a la aprobación de las entidades reguladoras.

La banca de consumo de Citi en Guatemala incluye la cartera de préstamos personales, tarjetas de crédito, las cuentas de depósitos, así como todos los servicios de la banca individual y la banca comercial de Banco Citibank de Guatemala y Cititarjetas de Guatemala. A 30 de junio de 2015, las entidades reportaron 865 millones de dólares y 63 agencias.

Banco Promerica Guatemala -filial del grupo en el país-, se ha posicionado dentro del sector financiero guatemalteco como uno de los bancos de mayor crecimiento y rentabilidad y –a cierre del pirmer semestre- superaba los 609 millones de dólares en activos. Con esta adquisición se consolidará en una operación que superará los 1.474 millones de dólares en total de activos y cerca de 100 agencias bancarias, resultando en una posición de liderazgo en tarjetas de crédito y banca de consumo en Guatemala.

Grupo Promerica se ha convertido en uno de los más importantes grupos financieros de la región, con un total de activos -al 30 de junio de 2015- de más de 10.872 millones de dólares y cuenta con presencia en 10 países: Ecuador, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Islas Caimán, República Dominicana y una filial en Estados Unidos. Con esta operación, los activos totales del grupo superarán los 11.737 millones de dólares.

Se acelera la implantación del registro KYC y supera las 1.000 entidades financieras en todo el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Se acelera la implantación del registro KYC y supera las 1.000 entidades financieras en todo el mundo
Foto: Oberazzi, Flickr, Creative Commons. Se acelera la implantación del registro KYC y supera las 1.000 entidades financieras en todo el mundo

Más de 1.125 entidades financieras se han inscrito en el registro KYC (Know Your Customer), un repositorio centralizado que contiene un conjunto estandarizado de información sobre las entidades financieras necesaria para el cumplimiento en el ámbito del ‘conocimiento del cliente’ (KYC en sus siglas en inglés). La adopción del registro ha experimentado un fuerte impulso, con la incorporación de entidades de 152 países. El registro está bien representado en todo el mundo, con más de 575 entidades de Europa, Oriente Medio y África; más de 180 en América, y casi 375 en la región Asia-Pacífico.

“El registro KYC está ayudando a la industria a aumentar la eficiencia y a reducir los costes y el riesgo asociado al cumplimiento en el ámbito de ‘conocimiento del cliente’”, explica Luc Meurant, director de Servicios de Cumplimiento de SWIFT. “La rápida adopción por parte de la comunidad financiera es un claro indicio de la apuesta del sector financiero por el apoyo y colaboración a la hora de abordar los desafíos que plantea el cumplimiento KYC con un enfoque estandarizado. Esperamos seguir trabajando con nuestra comunidad para ampliar aún más el registro y los beneficios para sus usuarios”.

Lanzado en diciembre de 2014, el registro KYC (KYC Registry) proporciona información de ‘conocimiento del cliente’ de los bancos corresponsales, distribuidores de fondos y custodios. Operado por SWIFT, el registro ha sido desarrollado en colaboración con los principales bancos internacionales de todo el mundo.

Los bancos aportan un conjunto acordado de datos básicos e información de referencia para su validación por parte de SWIFT, que las entidades pueden compartir con sus contrapartes. Cada banco se reserva la propiedad de su propia información, además del control sobre el acceso a dichos datos por parte de otras entidades. Los bancos no cobran por compartir sus datos con otros bancos ni pagan por la utilización de la información del registro KYC. Para maximizar los beneficios del registro, el consumo de datos es gratuito durante 2015 para aquellos bancos que aporten su propia información KYC al registro y la promuevan a sus corresponsales.

El registro KYC ha sido galardonado recientemente con el premio al ‘Proyecto del Año’ y ‘Proyecto de Cumplimiento del Año’ en los premios ‘Projects of the Year 2015’ de la prestigiosa publicación ‘The Banker’. Estos premios a la innovación en tecnología en el ámbito financiero son el último reconocimiento del éxito de SWIFT y su modelo de colaboración impulsado por la comunidad para la prestación de servicios de cumplimiento en el ámbito de la lucha contra los delitos financieros.

¿Quién tiene a Volkswagen en cartera?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Quién tiene a Volkswagen en cartera?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dave Humphreys. ¿Quién tiene a Volkswagen en cartera?

Ayer a media tarde, Columbia Threadneedle emitió un comunicado poco usual destinado a tranquilizar a sus clientes. “A día de hoy no mantenemos ninguna posición en Volkswagen en nuestros fondos de renta variable europea”.  Su equipo de gestores puede respirar tranquilo, pero lo normal es haber tenido esta compañía en cartera en algún momento.

El gigante automovilistico alemán se juega el puesto de primer fabricante de automóviles del mundo codo a codo con Toyota. La investigación abierta por las autoridades estadounidenses ha provocado el desplome del precio de sus acciones en un 19% el lunes y un 20% el martes. Tenerla en cartera a estas alturas puede ser una catástrofe.

Sobre todo porque el supuesto engaño cometido no está en las cuentas, no es predecible por sus fundamentales y no hubiera salido a la luz ni en el ‘research’ más minucioso. La Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos -EPA, por sus siglas en inglés- acusa a Volkswagen de manipular las pruebas de emisiones en algunos de sus vehículos diesel a través de un software que permitió al fabricante de coches eludir los estándares de contaminación.

“El fabricante alemán tiene un peso bastante moderado en el índice de la bolsa, pero algunos fondos españoles, entre los que destacan los de Bestinver, tenían (según los últimos datos de cartera de los que disponemos en nuestra base de datos) un peso por encima del 2%”, explicó en su página web Morningstar, añadiendo un gráfico en el que se ven también las posiciones de fondos de Sabadell o de Renta 4.

Otros sortearán esta crisis mucho mejor. El Pan European Alpha Fund de Henderson, por ejemplo, estaba corto en Volkswagen a través de posiciones cortas en los índices EuroStoxx y el Dax.

La compañía ya se ha visto obligada a provisionar 6.500 millones de euros tras admitir que el software está instalado en 11 millones de vehículos a nivel mundial, pero la Comisión Europea sospecha de toda la industria automovilistica. De ser cierto, el alcance del fraude sería masivo por lo que tanto la industria europea del automovil podrían sentir los efectos y arrastrar a fabricantes de componentes cotizados como Continental, Valeo o Autoliv.

«Les doy mi palabra de que actuaremos con la mayor franqueza y transparencia posibles», afirmó Martin Winterkorn, CEO de la compañía. Otra cosa será recuperar la confianza de los inversores.

Ardian levanta 2.000 millones de euros para ofrecer deuda privada a compañías europeas

  |   Por  |  0 Comentarios

Ardian levanta 2.000 millones de euros para ofrecer deuda privada a compañías europeas
Foto: MinWoo, Flickr, Creative Commons. Ardian levanta 2.000 millones de euros para ofrecer deuda privada a compañías europeas

Ardian, firma independiente de inversión privada, ha anunciado la captación de 2.000 millones de euros para su fondo de deuda privada de tercera generación. Con este fondo, Ardian continuará ofreciendo soluciones de financiación flexible y adaptada a las necesidades de las compañías en toda Europa.

Ardian es uno de los proveedores de financiación a medida en Europa: ofrece financiación tanto unitranche como subordinada, por un valor de entre 40 y 300 millones de euros, a compañías respaldadas por el capital riesgo.

El fondo de deuda privada de Ardian, de tercera generación, es significativamente más grande que el de segunda generación, que levantó 1.500 millones de euros en 2008. Ha atraído a una base diversa de inversores globales, incluyendo compañías de seguros y fondos de pensiones. Cabe destacar que la mitad de los participantes son nuevos inversores de Ardian.

Cerca del 40% del fondo está ya comprometido a través de nueve inversiones. Entre ellas se incluyen los recientes acuerdos de unitranche alcanzados para la adquisición de Six Degrees Group, un proveedor de servicios de información basado en Londres, por Charlesbank Capital Partners y para financiar la compra de Cenexi, una farmacéutica francesa por parte de Cathay Capital. Ambos acuerdos se alcanzaron el pasado mes de julio.

Vincent Gombault, miembro del comité ejecutivo y responsable de Funds of Funds y Private Debt, señaló: “Este incremento en el volumen de fondos captados es un logro muy significativo, en comparación con el fondo anterior. Es un reflejo de la experiencia de nuestro equipo y nuestra capacidad para satisfacer de manera continuada de los cambios en la demanda de clientes e inversores. Conforme el mercado madure, la deuda privada irá adquiriendo un mayor papel dentro de la financiación global. En Ardian estamos bien posicionados para capitalizar esta tendencia”.

Olivier Berment, responsable de Deuda Privada y director general, añadió: “La deuda privada es una importante fuente de financiación en toda Europa, y su importancia va a ir en aumento. Representa además una fuente de beneficios para los inversores con un atractivo creciente. Alcanzamos acuerdos con compañías a largo plazo y vamos a continuar trabajando con sponsors y equipos de gestión cuyo objetivo sea crear valor añadido a través del crecimiento y no solo de la ingeniería financiera”.

Ardian se introdujo en el mercado de deuda privada en 2005, cuando lanzó su primer fondo mezzanine. Desde 2010, ha concedido una media de 500 millones de euros de financiación cada año. Durante los últimos doce meses, el equipo de Private Debt ha crecido con la contratación de seis profesionales en París y Londres. El equipo ha reforzado su presencia en el mercado británico con la incorporación de Mark Brenke como director general en Londres y el nombramiento de Guillaume Chinardet en París; este último se incorporó a la compañía en 2007 como responsable de Private Debt en Francia.

AMEXCAP congrega al ecosistema emprendedor de Estados Unidos y México

  |   Por  |  0 Comentarios

AMEXCAP congrega al ecosistema emprendedor de Estados Unidos y México
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dave Glass . AMEXCAP congrega al ecosistema emprendedor de Estados Unidos y México

Con el objetivo de vincular GPs, LPs, proveedores de servicios especializados, políticos y demás entidades involucradas en el ecosistema emprendedor de México y Estados Unidos, la asociación mexicana de capital privado, AMEXCAP, celebra el próximo 22 de octubre el “Mexico VC Day”, en el hotel W de San Francisco (California). A lo largo de la jornada, todos los implicados compartirán su visión sobre cómo ambos países pueden beneficiarse de dicha interacción.

En encuentro, que contó con más de 200 participantes el año pasado, se centrará este año en el aumento del Capital de Riesgo en México, impulsado por el gobierno, a través de programas de emprendimiento; por el creciente número de administradores de fondos especializados en capital semilla y capital riesgo; y por el aumento de emprendedores en el país. Además habrá tiempo para analizar la visión macroeconómica mexicana, casos de éxito, la perspectiva de los LPs de la industria mexicana de capital riesgo, las oportunidades de inversión en capital riesgo y se celebrará una sesión de networking en la que los emprendedores mexicanos podrán contactar con  los administradores de los fondos asistentes.

Para más información puede usar este link