¿Dónde están las oportunidades: en el norte o en el sur del continente americano?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Dónde están las oportunidades: en el norte o en el sur del continente americano?
Ana Laura García, Gustavo Neffa y Darío Espstein, socios de Research for Traders - fotos cedidas. ¿Dónde están las oportunidades: en el norte o en el sur del continente americano?

A día de hoy, la mayor preocupación de los inversores viene de la probabilidad de que Estados Unidos entre en recesión. Probabilidad que Ana Laura García – especialista en mercado de capitales-, Gustavo Neffa –especialista en investigación de mercados nacionales e internacionales de renta variable y fija- y Darío Epstein –especialista en mercados de capitales-, autores de esta afirmación, sitúan entre el 25% y el 30% y en ningún caso más allá del 50%. Los socios de Research For Traders –firma dedicada al análisis y recomendación de estrategias de inversión- contemplan la probabilidad de una menor inflación -o deflación en algunos casos- y no esperan subidas de tipos de interés, lo que impactará en la subida de los bonos, como refugio y anticipando.

Recientemente, se publicó un informe de la OCDE que hablaba de desaceleración en las economías de Estados Unidos, Europa y Brasil, señalaNeffa –que es analista financiero-. Mientras las menciones a la europea y brasileña no ha supuesto ninguna sorpresa, la inclusión en este grupo de la estadounidense ha hecho que todas las miradas se dirigieran a ella, inquietos por la caída de la velocidad de crecimiento de su PIB en combinación con la inestabilidad propia de los años electorales. “Podríamos ver dos trimestres de crecimiento negativo, cosa que sólo hace un mes no pensábamos. El PIB del país podría ir a 1,6-1,7%. No es una situación crítica, pero la tendencia es mala”.

Serían tanto factores internos como globales los que llevarían a este parón de la economía estadounidenses. Por un lado, hay indicadores que rebajan las expectativas de crecimiento mundial, pues si en 2015 éste fue del 2,8% y se esperaba un 3% para 2016, ahora sólo se cuenta con un crecimiento del 2,6% para este año. Ya el PMI, con un 1,5% de crecimiento en Europa, es peor que en el turbulento año 2012. Por otro lado, los indicadores de Estados Unidos están siendo peores de lo esperado y, por ejemplo, el índice de sorpresas económicas de Citigroup califica la economía estadounidenses de continua decepción.

Deuda corporativa y soberana latinoamericana

Los socios de esta firma ven ciertas oportunidades de renta fija en América Latina, región en la que cubren 450 bonos y en la que realizan valoraciones de empresas, además de emitir informes sobre lana, oro, petróleo o soja. “Aunque se está bajando la calificación crediticia, Brasil presenta opciones. Resurgirá en el segundo o tercer trimestre de este año. Nos gusta la deuda de Itau –por su flujo de caja positivo, sus 2.500 millones de cash flow, sus 5.397 millones de beneficio neto a pesar de su baja facturación por la recesión y su poco endeudamiento que tiene capacidad, de sobra, para repagar-. Y también la de dos empresas frigoríficas: Brasil Foods y JBS, que exportan y operan en un mercado al alza. Con respecto a la deuda de la holding Vale –con grado de inversión- estamos positivos sólo en el tramo corto, no así en el largo, y por la de Petrobras apostamos sólo por la que no va más allá de 2017, pues creemos que la tendencia es hacia una complicación seria».

En Argentina les gusta la del sector bancario y la de YPF -hasta 2020-, no así la de Pedevesa, en Venezuela, a la que se da valoración de default y sólo si vende su empresa de refinería en EE.UU. podría estirar su plan 6-9 meses más – habrá que ver hacia dónde va el petróleo y la política de Maduro de priorizar necesidades locales o pagar exterior-, explican los socios de RFT. «En México estamos neutros con la deuda de Pemex, pues no presenta riesgo pero tampoco rentabilidad, y positivos con la de Banorte (BBVA); y en Perú las mineras están a la baja, hace unos días se bajó calificación a tres de ellas, pero en el sector bancario hay oportunidades, como en la deuda de Continental (BBVA)», sigue con el análisis de la región.

Con respecto a los bonos soberanos, «vemos oportunidad de compra futura en Uruguay y Colombia, mientras Paraguay y Bolivia no son interesantes porque aunque creemos que no hay problema de pago tampoco hay rentabilidad; no recomendamos Ecuador y creemos que para los soberanos argentinos ya es tarde. El gran socio del cono sur es Brasil, que está a la baja, mientras que el de la zona más septentrional es Estados Unidos, que está bien, lo que influye en direcciones contrarias en los mercados del norte y sur de LatAm. Pero no se puede generalizar, más que nunca el mundo está selectivo”, concluye.

Research for Traders está más que nunca presente en Estados Unidos, pues un fondo de private equity, basado en el país, tomará un 25% de participación, lo que permitirá a la firma cambiar la plataforma de trabajo a digital -haciéndola accesible desde ipads o apps -, y modulizar el trabajo de distinta manera, destacando las recomendaciones de compra a futuro, en lugar de describir lo que ya ha pasado. Esta firma, que lleva operando más de siete años y ofrece un servicio que permite a la industria financiera reducir enormemente su coste de análisis, acaba de firmar un acuerdo con el Business School de la Universidad de Michigan para hacer un estudio sobre el mercado del research independiente y, así, concentrarse en tecnologías de análisis disruptivas.

 

India: ¿qué la hace única?

  |   Por  |  0 Comentarios

India: ¿qué la hace única?
Foto: Santhosh Thomas. India: ¿qué la hace única?

Sunil Asnani, gestor principal del fondo de renta variable india de Matthews Asia, expone cinco argumentos por los que la economía india, a pesar de tener que enfrentarse a numerosos desafíos, se muestra como una oportunidad de crecimiento y de potenciales rendimientos a diferencia de otros países emergentes.

Las últimas cifras de crecimiento del PIB en la India, con un 7,3% medido de año a año, indican que está superando las cifras del crecimiento de China y ratifica su posicionamiento como una de las economías con mayor crecimiento a nivel mundial. Con su extensa población y los rápidos cambios que están teniendo lugar, algunos han establecido paralelismos entre la India actual y la China de hace 20 años. En la opinión de Matthews Asia, esta comparación puede resultar superficial y no cuenta toda la historia completa. La evolución de la India ha sido muy diferente al resto de países emergentes. A continuación, cinco aspectos que hacen única a la economía de la India:

  1. Un mercado de renta variable altamente diversificado: la India ofrece un mercado diversificado de renta variable con más de 5.500 compañías cotizadas y con acceso a la historia de crecimiento doméstico. Las empresas en India representan más una tendencia secular a largo plazo que tendencias cíclicas de crecimiento, ya que los sectores de servicios y consumo representan la mayoría del S&P Bombay Stock Exchange 100 Index.
  2. Se beneficia del bajo precio global de las materias primas: como importador neto de crudo, se beneficia de los bajos precios de las materias primas que han ayudado a mejorar la posición actual de las cuentas del país y a mantener la inflación a raya. La estructura de la economía sugiere que el país está muy bien posicionado para soportar una desaceleración global, pues la economía depende sobre todo de la demanda interna, al contrario que la mayoría de las economías emergentes, más enfocadas a las exportaciones.
  3. Los beneficios empresariales están menos expuestos al ciclo global: como la mayoría de las compañías que están cotizadas están orientadas hacia la economía doméstica, los beneficios de las empresas indias tienden a estar menos expuestas al ciclo macroeconómico global. Incluso, aunque el enfoque de Matthews Asia está en búsqueda de empresas de calidad, capaces de resistir los cambios en el ciclo económico y en las políticas, además de poder navegar los vientos en contra en lo que normalmente es un entorno doméstico macroeconómico desafiante.
  4. Un fuerte espíritu empresarial: a pesar de que aquellos que intentan emprender negocios en India pueden seguir encontrando obstáculos, las compañías con éxito pueden adaptar su respuesta a la burocracia y a un entorno complejo. Mientras algunos líderes utilizan sus conexiones políticas para construir relaciones comerciales, aquellas compañías que son resistentes y que pueden acumular riqueza en el largo plazo sin hacer tales compromisos pueden a menudo convertirse en equipos de gestión reconocidos a nivel mundial. Desde Matthews Asia creen que precisamente esta situación es la que ayuda a crear empresas innovadoras y de gran calidad. Como resultado, los 20 mayores valores en términos de capitalización bursátil a día de hoy son muy diferentes a las 20 mejores compañías de hace una década.
  5. Una demografía positiva: la mitad de la población de la India, de los más de 1.200 millones de habitantes que tiene el país, se encuentra por debajo de los 25 años. Esto es un claro contraste con la situación en China, donde los efectos de la anterior política de un hijo único están llevando a una fuerte disminución de la población en edad de trabajar. Según algunas estimaciones, para el año 2020 se espera que la India sea el país más joven del mundo, dado sus continuas cifras del crecimiento de su población. Conforme la edad laboral de la población aumenta, debería haber un mayor apoyo para el crecimiento de los ingresos y de la demanda interna.

La India tiene definitivamente sus propios desafíos a superar, incluyendo un exceso de regulación, la falta de progreso en su reforma estructural y unos asuntos de gobierno corporativo únicos. Los fundamentos macroeconómicos no han apoyado a la economía del país, la India ha luchado contra una gran inflación y con idénticos déficits que han llevado a la depreciación de su moneda. Estos obstáculos han precipitado la continua volatilidad en el mercado de renta variable. Dada la complejidad que implica navegar los entornos macroeconómicos y microeconómicos, desde Matthews Asia creen que un enfoque de gestión “bottom-up” generará más probablemente retornos positivos que un enfoque basado en factores macro o de políticas.  

A pesar de estas cuestiones, el país tiene un sector corporativo saludable con muchas empresas bien gestionadas. Aunque se debe avanzar mucho en el frente de reformas para sostener este camino de crecimiento, la India sigue siendo una historia de crecimiento boyante y secular. Es una de las pocas economías con un alto crecimiento en las que los inversores pueden acceder, con un mercado de renta variable bien establecido y diversificado. También, se cree que hay suficientes compañías irresistibles gestionadas por equipos transparentes y motivados, que están mejor posicionadas para entregar un crecimiento sólido a pesar de los contratiempos políticos o macroeconómicos. 

¿Un fondo de dividendos para la parte core de las carteras? M&G apuesta por ello con su fondo de «dividend achievers»

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Un fondo de dividendos para la parte core de las carteras? M&G apuesta por ello con su fondo de "dividend achievers"
Sam Ford, co-gestor del fondo M&G Pan European Dividend. Foto cedida. ¿Un fondo de dividendos para la parte core de las carteras? M&G apuesta por ello con su fondo de "dividend achievers"

En la gestora británica M&G son positivos en renta variable europea de cara a este año y así lo demostraron en un reciente evento en Madrid, dirigido a clientes, en el que estuvo presente Sam Ford, co-gestor del fondo M&G Pan European Dividend (junto a Phil Cliff), que explicó el atractivo de una estrategia que, “más que un fondo de income, y a pesar de su nombre, es un fondo core para la parte de renta variable de las carteras”, defendió Ignacio Rodríguez Añino, director de Ventas para España, Portugal y Latinoamérica. “Es uno de los grandes fondos de renta variable europea de la gestora y puede compararse con cualquiera de este tipo”, aseguró.

Ford se centró en explicar los factores que permiten al fondo diferenciarse de otros productos de dividendos y crear valor, centrándose en el proceso de inversión. “Mientras otros gestores se centran en la rentabilidad por dividendo para elegir las posiciones en cartera, para nosotros es casi lo último. Algunas firmas que reparten dividendo son intensivas en capital pero tienen poca capacidad de crecer y eso, a la larga, puede limitar tanto la apreciación de la acción como el crecimiento de beneficios que ayuden a impulsar el dividendo”, explicó.

De ahí que en la gestora se centren en nombres con rentabilidad por dividendo más baja que la media, pero que tienen potencial para aumentar dicha rentabilidad a lo largo del tiempo. Es decir, buscan firmas que puedan aumentar el dividendo y que también puedan beneficiarse de una revalorización en el precio de la acción. “Somos inversores de largo plazo y la clave es elegir bien las compañías”, dice, y demuestra que su estrategia funciona, por el poder del “compounding”: así, mientras las acciones que ofrecen rentabilidad por dividendo muy alta –del 6%- no suelen ver aumentar su precio a lo largo del tiempo, aquellas con rentabilidad por dividendo algo menor –del 4%, pero en las que el equipo tiene confianza en que lo aumentará-, ven disparado su precio, algo con un efecto muy notable en periodos de más de 10 años.

“Estamos más interesados en buscar compañías con un crecimiento disciplinado, capaces de pagar dividendos en el futuro”, añade Ford. Y llama a sus valores favoritos “dividend achievers”, aquellos capaces de sostener o hacer crecer el dividendo en un periodo de más de 15 años. “Estos nombres han tenido una rentabilidad fantástica frente al índice, pero no se puede lograr exposición con ETFs, porque es difícil que aglutine estas compañías”, añade.

Cartera de alta convicción

Por eso apuestan por una gestión muy activa centrada en identificar esos nombres: el proceso empieza con la selección, de entre los nombres del índice europeo, de las compañías que pagan dividendos (excluyendo las que no pagan) y aquellas con liquidez suficiente (más de 1.000 millones de euros de capitalización), con lo que tienen unos 800 nombres. El objetivo es conformar una cartera de alta convicción, con 35-40 nombres capaces de generar grandes flujos de caja y retornos sobre el capital, entendiendo muy bien su cultura gestora y su potencial para aumentar el dividendo. “La cartera está conformada puramente siguiendo un análisis de las compañías, e invirtiendo en las buenas ideas, de alta convicción”, dice el gestor.

En la cartera hay tres tipos de compañías: aquellas de “calidad”, que ocupan un 35%-45% del total (firmas maduras, en las que se sabe que podrán aumentar el dividendo independientemente de las condiciones del mercado, como compañías de tabaco o farmacéuticas como Novartis); aquellas “assets”, que ocupan el 25%-45% (firmas más cíclicas por su naturaleza que lo hacen bien los rallies de mercado, como Nordea o Endesa, compañía esta última que tuvieron hasta finales de 2015 y que sorprendió con su dividendo pero que se vendió por alcanzar su precio objetivo); y compañías de “rápido crecimiento”, que ocupan entre el 20% y el 30% (compañías con productos disruptivos, de tecnología, que se mueven hacia nuevos mercados). Y eligen entre estas tres categorías teniendo en cuenta las valoraciones: ahora son más atractivos los nombres del segundo y tercer grupo y menos los del primero.

Teniendo en cuenta estas premisas, el fondo infrapondera ahora industrias más intensivas en capital, y sobrepondera consumo discrecional y también el sector financiero (invirtiendo en gestoras de activos o aseguradoras, pero lejos de lo bancos, porque quiere predictabilidad en los flujos de caja, algo que éstos no ofrecen). Por áreas geográficas, sobrepondera Reino Unido e infrapondera países como Francia, donde el co-gestor explica que no encuentra compañías que le gusten.

El fondo, que busca ofrecer un retorno total a través de los diferentes entornos de mercado, tiene tres claves, destaca Ford: “La inversión en «dividends achievers», que pueden hacer crecer su dividendo, funciona en Europa; nuestra cartera es capaz de ver crecer sus dividendos; y además es una cartera concentrada y de alta convicción que puede formar parte de la inversión central de las carteras de renta variable”, apostilla.

No todo son malas noticias

  |   Por  |  0 Comentarios

No todo son malas noticias
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Allan Ajifo. The Headlines Are Relentless, but the News Isn't All Bad

En lo que va de año, los titulares de prensa han sido un tanto angustiosos: China colapsa. Problemas con los bancos europeos. Devastación en el mercado del petróleo. Para ser claros, hay motivos de preocupación. El comercio mundial está disminuyendo de forma interanual y aunque no estamos todavía en niveles de recesión, hay una desaceleración. Lo que aún no está claro es si la desaceleración será temporal o prolongada.

Conforme continúa la transformación de su modelo económico, China sigue siendo una preocupación importante. Tanto las importaciones como las exportaciones han ido disminuyendo, y los temores sobre el sector bancario de China van en aumento. Afortunadamente, la deuda china no está en manos de muchos inversores fuera del país, por lo que una crisis bancaria o de deuda en el gigante asiático, aunque dolorosa, probablemente no tenga el mismo tipo de efectos en cadena a nivel mundial que la crisis hipotecaria iniciada en Estados Unidos en 2007-2009.

El consumo sube

Mientras tanto, el consumidor chino está empezando a tener más peso. El consumo está creciendo año tras año, y el mercado de la vivienda ha repuntado en el país en los últimos meses.

Europa es un cajón de sastre por ahora. Aunque las exportaciones alemanas se están desacelerando, el consumo en la zona euro está cogiendo velocidad y la política monetaria flexible sigue estando presente. En lo que respecta a Japón, la diversificación de su economía se encuentra en medio de un esfuerzo de reingeniería que va a necesitar varios años, por lo que ahora mismo no podemos ver muchos resultados.

El gasto del consumidor estadounidense representa una proporción mayor de la economía mundial que todo los resultados económicos de China. Y los consumidores estadounidenses ha pulverizado los datos en enero. Al parecer no recibieron el memo sobre todas las malas noticias que hay en el resto del mundo. Los ingresos reales en los Estados Unidos están aumentando, los salarios están creciendo y tanto el número de trabajadores y sus horas de trabajo están subiendo.

En general, elcontexto mundial no sugiere una recesión inminente.

¿Recesión?

La historia nos dice que el mercado bajista, como el que hemos visto en lo que va de año, no señala necesariamente a una recesión. Desde 1959, ha habido 11 caídas en el S&P 500 de la misma magnitud que las vistas en los últimos meses –caídas de entre el 10% y 19%–. Tres de esos episodios terminaron en recesión, mientras que los otros ocho no lo hicieron. La disminución media durante esos ocho episodios fue de aproximadamente el 16%. Y tan sólo seis meses después de que el retroceso llegara a su fin, la rentabilidad media en el S&P fue del 18-19%. También vale la pena señalar que la relación media del PER en esos períodos fue de 19 a 20 veces. Hoy en día está en un más que razonable 15 veces y media.

Mucho trabajo por hacer

Así que ¿nos dirigimos a una recesión? En mi opinión, no hay un «sí» o «no» como respuesta, sino más bien un proceso de dos etapas en el trabajo. El continuo descenso de los precios del petróleo -en gran parte debido a la caída de la demanda de China- es un coste de producción, y la caída de los costes siempre causa inicialmente cierto grado de destrucción de capital. No hay duda de que habrá ‘defaults’ entre las compañías del sector energético que necesitan un precio del barril de petróleo de 70, 80 o 100 dólares. Sin embargo, una vez que se atraviesa la fase de pérdida de capital, hay un impulso a la industria en forma de mayores beneficios por los menores costes de producción.

Otro de los efectos de las preocupaciones sobre China es que la caída de los precios de las materias primas ha rebajado las expectativas de una nueva subida de los tipos de interés, el costo de capital. Ahora tenemos dos costes de producción que probablemente seguirán siendo relativamente bajos durante el resto de 2016. Y, finalmente, los que deberían beneficiarse son las economías grandes como Estados Unidos, la eurozona, Japón y, curiosamente, la misma China.

La ansiedad es comprensible, y es aconsejable que los inversores sean prudentes. Es probablemente que lo mejor para los inversores sea mantenerse un poco y esperar a los datos macroeconómicos de las principales economías del mundo en los próximos meses. Eso debería ayudar a averiguar si lo peor de la crisis ya ha pasado.

James Swanson es estratega jefe de MFS Investment Management.

Argentina llega a un acuerdo con los «fondos buitre»

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina llega a un acuerdo con los "fondos buitre"
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: SantiMB.Photos. Argentina llega a un acuerdo con los "fondos buitre"

Argentina y los hedge funds que son los principales acreedores de la nación latinoamericana alcanzaron un acuerdo que podría permitir a la nación regresar a los mercados financieros globales, por primera vez en 15 años.

Una vez que el acuerdo sea autorizado por el Congreso de Argentina, el país tendría que pagar aproximadamente 4.653 millones de dólares para saldar todos los reclamos relacionados con el default de 2001. De acuerdo con el mediador, Daniel Pollack, «Las partes firmaron anoche un principio de acuerdo tras tres meses de intensas negociaciones contrarreloj bajo mi supervisión». Eso sí, todo depende de que Argentina se deshaga de dos leyes, la de pago soberano, que establece que Argentina paga sólo en Argentina a sus tenedores de bonos, así como la «ley cerrojo» la cual evita que acreedores que no estában en las negociaciones reciban otra oferta.

Entre los principales acreedores se encuentran NML Capital, de Elliott Management, Aurelius Capital Partners, Davidson Kempner, y Bracebridge Capital, los cuales han accedido a no evitar que Argentina busque capital en los mercados globales.

El acuerdo viene poco después de que el gobierno de Mauricio Macri llegara a acuerdos con inversionistas italianos y otros fondos, entre los que se encuentran Montreux Partners y Dart Management.

La realidad del real estate en la costa Este de los Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

La realidad del real estate en la costa Este de los Estados Unidos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Metropolitan Transportation Authority of the State of New York . La realidad del real estate en la costa Este de los Estados Unidos

El III Real Estate Private Equity Forum sobre terrenos, construcción y desarrollo de condominios, organizado por IMN para la zona Este de Estados Unidos, reunirá los próximos días 5 y 6 de abril a más de 250 participantes en el hotel Four Season de Miami. Entre ellos, propietarios de terrenos, promotores, constructores, fondos de private equity que invierten en real estate, prestamistas y proveedores de servicios.

La primera jornada será inaugurada a las 8:30 con la ponencia de Kevin Guillen, economista jefe de Meyers Research, sobre perspectivas macroeconómicas para 2016 y sus implicaciones sobre la venta de inversiones en real estate.

IMN organiza dos eventos anuales, éste, dedicado a la zona más oriental del país, y otro celebrado en Las Vegas en octubre, para la zona Oeste del país. Para más información sobre el foro de Miami y registro puede utilizar este link.

Snowden Lane amplía su equipo Offshore con Alex Arista y Juan Carlos Moreno

  |   Por  |  0 Comentarios

Snowden Lane amplía su equipo Offshore con Alex Arista y Juan Carlos Moreno
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: peasap . Snowden Lane amplía su equipo Offshore con Alex Arista y Juan Carlos Moreno

La firma independiente de wealth advisory, Snowden Lane Partners ha anunciado la contratación del financial advisor Alex Arista y del banquero y especialista en crédito Juan Carlos Moreno, quienes se incorporan a la oficina de la firma en San Diego, ambos provenientes de Merrill Lynch. Con ellos, ya son seis los profesionales de la firma basados en San Diego para servir a los clientes no residentes, evidenciando la continua expansión de la firma en el mercado Offshore.

Alex Arista se une al equipo de LDR internacional, liderado por el socio y MD de la firma Rick Leyva; este grupo está especializado en dar servicio a los clientes no residentes, en proveer una visión holística del patrimonio, incluidas inversiones, trusts y estrategias de transferencia de patrimonio prudentes y de acuerdo a todas las normativas.

Por su parte, Juan Carlos Moreno se incorpora al equipo corporativo de la firma, reportando al MP y presidente Greg Franks, para trabajar con los clientes y asesores en la perfecta integración de soluciones de inversión y servicios de banca privada de terceros.

Ryan Virag se muda a Londres para llevar la cartera europea de ClearBridge Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

Ryan Virag se muda a Londres para llevar la cartera europea de ClearBridge Investments
Ryan Virag/ foto cedida. Ryan Virag se muda a Londres para llevar la cartera europea de ClearBridge Investments

Ryan Virag, director financiero y gestor de carteras de clientes en ClearBridge Investments, trabajará desde la oficina de Londres para impulsar la presencia de la gestora en Europa. Virag actuará como contacto local de gestión de inversiones para los clientes. Además, trabajará para fomentar el conocimiento de ClearBridge y de sus servicios de inversión entre los inversores, asesores de inversión y asesores financieros.

Terrence Murphy, consejero delegado de ClearBridge Investments, comentó que perciben «una gran oportunidad para ampliar las ventas y el conocimiento de nuestras capacidades de inversión a escala mundial. Cada vez más inversores internacionales buscan profesionales consolidados de la gestión activa con trayectorias contrastadas. Antes de incorporarse a nuestro equipo, Ryan era responsable de estrategia de inversión especializado en carteras de renta variable internacional y ha forjado sólidas relaciones con destacados inversores institucionales y particulares, por lo que es lógico que haya protagonizado nuestro primer nombramiento fuera de Estados Unidos».

Por su parte Virag mencionó que «el hincapié que hace ClearBridge en la calidad y los fundamentales es un aspecto muy demandado por los inversores británicos y europeos que buscan exposición a estrategias de renta variable estadounidense y mundial con una gestión verdaderamente activa. Estoy muy ilusionado con esta oportunidad y con el hecho de poder ampliar la red de inversores de ClearBridge en la región».

Ryan Virag se incorporó a ClearBridge Investments en 2012 y cuenta con 15 años de experiencia en el ámbito de la inversión. Antes de unirse a la firma, fue responsable de estrategia de inversión especializado en carteras de renta variable internacional en Oppenheimer Funds. También fue analista en la división de banca de inversión de Goldman Sachs y en Morgan Stanley. Además, cuenta con la certificación CFA y es licenciado en Administración de Empresas y Finanzas por la Villanova University.

¿Qué efecto tienen los ETFs de bonos corporativos sobre la liquidez del mercado?

  |   Por  |  0 Comentarios

Los sonámbulos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hernán Piñera. Los sonámbulos

La liquidez de los ETFs de bonos corporativos representa un tema candente para los inversores, operadores, autoridades reguladores y analistas, debido a que los ETFs de bonos corporativos combinan la promesa principal de un ETF (negociabilidad bajo demanda) con una clase de activo subyacente tradicionalmente menos líquida.

Los ETFs de renta fija han gozado de una gran popularidad, hasta alcanzar los 450.000 millones de dólares en activos gestionados en julio de 2015, lo que supone aproximadamente el 15% del valor del mercado total de ETF, que asciende a casi tres billones de dólares. Sin embargo, persiste la preocupación, especialmente entre las autoridades reguladoras, de que los ETFs de bonos corporativos supongan una amenaza para la estabilidad del mercado.

En uno de los trabajos académicos realizados por ETF Research Academy, una iniciativa fundada por Paris-Duaphine House of Finance con el apoyo de Lyxor Asset Management para potenciar la investigación independiente y el análisis sobre esta industria, el investigador Syed Galib Sultan, de la Universidad de Washington, en Seattle, analizó el efecto que han tenido en el pasado los ETFs de bonos corporativos sobre la liquidez del mercado de los bonos corporativos, a partir de cinco medidas de liquidez empleadas con frecuencia en los estudios académicos: la medida de Amihud (2002), la medida de Roll (1984), el porcentaje de cero rentabilidad y cero días de negociación, los costes medios totales asociados a las transacciones de apertura y cierre de titulos, y la negociación.

Sus principales conclusiones son:

  • La huella de los ETFs en el mercado de bonos corporativos sigue siendo relativamente pequeña (poseían el 1,5% del mercado durante el periodo analizado).
  • Los bonos corporativos propiedad de los ETFs son, por lo general, más líquidos que los que no son propiedad de los ETFs.
  • En general, el impacto de los ETFs en la liquidez de los bonos corporativos de mayor rendimiento (menor calidad crediticia) es también positivo, aunque los resultados varían algo dependiendo de la medida de liquidez utilizada.
  • El efecto de los ETFs en la liquidez del mercado de bonos corporativos subyacentes puede cambiar durante periodos de graves tensiones en los mercados (como por ejemplo 2008, según Sultan), aunque sigue siendo positivo en periodos de mayor duración.

Curiosamente, los resultados clave de Sultan difieren de los de otros investigadores: como por ejemplo, de Dannhauser (2014), que señaló que la propiedad de los ETFs tiene un efecto neto negativo en la liquidez de los bonos de mayor calidad (calificación investment grade). Futuros análisis podrían ayudar a esclarecer estos vínculos centrándose, por ejemplo, en la relación entre los ETFs y la liquidez de los bonos en entornos de mercado distintos, por segmentos de mercado o por índice de bonos.

Carmignac: “El mercado puede llegar a creer que el QE no funciona, y ése es un gran riesgo en Europa”

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac: “El mercado puede llegar a creer que el QE no funciona, y ése es un gran riesgo en Europa”
Muhammed Yesilhark, responsable del equipo de renta variable europea. Foto cedida. Carmignac: “El mercado puede llegar a creer que el QE no funciona, y ése es un gran riesgo en Europa”

El año pasado estuvo lleno de eventos en los mercados y, aunque se presentaban oportunidades al principio, con fuertes rallies, la volatilidad en China hizo que se sucedieran las ventas de forma masiva. A pesar de las últimas caídas, el equipo de renta variable de Carmignac no cree que se haya corregido lo suficiente y vaticina, al menos en renta variable, un 2016 tan lleno de eventos como 2015, por lo que en su visión manda la cautela y su exposición a bolsa está en mínimos o con coberturas.

“Creemos que habrá ajustes en 2016”, decía en una reciente entrevista con medios celebrada en París Muhammed Yesilhark, responsable del equipo de renta variable europea. En su opinión, hay dos malentendidos en este mercado: en primer lugar, hay que tener en cuenta que, debido a que el QE ha llegado a Europa cinco años más tarde que a Estados Unidos y que ahora está inmerso en el programa, es un mercado más sensible a los QE que el estadounidense. El gestor llama, tanto a Europa como a Japón, “QE beta markets”. Y, en este sentido, advierte de que si la Fed ha cometido un error con su subida de tipos, y se sigue viendo en el mercado deflación y falta de crecimiento, “el mercado puede llegar a creer que el QE no funciona”, y ése es un gran riesgo, dice, porque, en ese escenario, “no importan los fundamentales”, y no importa que sean buenos.

En segundo lugar, el gestor advierte sobre el impacto que puede tener en la renta variable europea las ventas del inversor estadounidense, que determina el comportamiento de los mercados en el Viejo Continente. “Si hay problemas en EE.UU., desgraciadamente lo primero que venden los inversores es lo que tienen más lejano, no sus activos nacionales”, algo que según Yesilhark ya está sucediendo con ventas en activos europeos, tanto en sus vehículos de gestión activa como pasiva.

Mirar a la Europa core…

Al hablar sobre el efecto de la política en países de la periferia como Grecia, Portugal o España, que cuentan o podrían contar con gobiernos rebeldes de izquierda, el gestor es muy práctico e insta a poner el foco en la Europa core. “La historia dice que lo que realmente importa es la reacción de la Europa core: si sigue apoyando a la periferia no habrá cambios, independientemente de quien gobierne”, si bien también reconoce que, tras lo ocurrido con Tsipras, forzado a actuar conforme a los dictámenes de la UE, “los gobiernos rebeldes no lo tienen nada fácil”. Pero insiste en que habrá qué mirar si el tema de los refugiados o las ayudas a Europa pasan factura a Merkel, si pierde peso a favor de partidos como el antieuropeo AFD (Alternative für Deutschland), porque eso impacta más en la periferia europea que en la propia Alemania.

Sobre el Brexit, cree que la mayoría votará a favor de la permanencia en la UE pero reconoce que las negociaciones son duras. En caso de suceder, cree que el mayor impacto estaría en el incremento de la burocracia, con el consiguiente impacto negativo en el PIB y en las exportadoras británicas.

¿Podrá el BCE cambiar su negativa visión?

Parece difícil que el BCE, aunque tome medidas en marzo, cambie el pesimismo de la gestora, que ve a una Europa afectada tanto por los problemas en EE.UU. como por la volatilidad en China y el mundo emergente, por su carácter exportador. Ni siquiera si Draghi toma más medidas sorprendería positivamente al gestor: “En el pasado, el impacto de las medidas de los bancos centrales duraba días en los mercados pero ahora casi pasan desapercibidas. Los inversores se han acostumbrado a la morfina monetaria”, dice. Y eso es la parte más escalofriante, que ya no haya reacción.

El gestor recuerda que cuanto parece que más ha hecho el BCE para luchar contra la deflación, más deflación hay, y los mercados pueden tener esa sensación de que los QE no funcionan. El primer impacto, dice, fue la depreciación del euro, con lo que las exportadoras ganaron competitividad por ejemplo frente al dólar; pero eso también fuerza a otras economías a hacer lo mismo, devaluar sus divisas para ganar competitividad, lo que desemboca en una espiral de guerra de divisas o de las llamadas políticas de empobrecimiento del vecino, que son una consecuencia no deseada de las políticas de los bancos centrales.