CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Lee Cannon
. El Festival Internacional de Cine de Palm Beach arranca hoy con récord de estrenos mundiales
La XXI edición del Festival Internacional de Cine de Palm Beach, que se celebra desde hoy hasta el próximo 14 de abril, presentará una cifra récord de estrenos mundiales, además de películas y documentales ya en proyección, fiestas y galas con los cineastas y celebrities, que hacen de esta cita, que se celebra en una de las ciudades más glamourosas de Estados Unidos, una de los principales encuentros de la industria del cine en el país.
La muestra arranca hoy, miércoles 6 de abril, con el equipo al completo de “Money!” desfilando por la alfombra roja para asistir al estreno mundial del largometraje protagonizada por Kellan Lutz (Crepúsculo). Entre las cintas más esperadas cabe citar «The Adderall Diaries«, con Christian Slater y Amber Heard como portagonistas, y la película reservada para la noche de clausura «Silver Skies», protagonizada por George Hamilton.
«Tenemos una increíble selección de películas, incluyendo el estreno mundial con que inauguraremos el festival, al que asistirá su famoso reparto” declaró el presidente de The Palm Beaches Theatre/Palm Beach International Film Festival, Jeff Davis, en nota de prensa. Lo que todos esperan ver son “las estrellas sobre la alfombra roja”.
El festival de este año incluye 172 cintas, de las que 28 son estrenos: 16 los son en todo el mundo, uno es internacional, ocho lo son para Norteamérica y tres para Estados Unidos. Además, en la nueva categoría de cine de terror competirán 10 títulos.
Foto: LinkedIn. Miguel Sosa se asocia con Dynasty Financial Partners para lanzar Premia Global Advisors
Miguel Sosa, reconocido financial advisor en la industria del wealth management en Miami, inicia una nueva aventura profesional: abandona su anterior cargo en Merril Lynchy se asocia conDynasty Financial Partners para lanzar Premia Global Advisors, una nueva firma independiente de asesoramiento, especializada en instituciones y familias con grandes patrimonios de todo el mundo y que estará basada en Coral Gables.
Junto con Sosa –que ha tenido previamente responsabilidades sobre la gestión de 400 millones de dólares-, se unen al proyecto Juan Landivar, como director de planificación financiera, y Eddy Park, como client relationship manager, también procedentes de Merril Lynch. Además, Vivian Velázquez asume el puesto de chief compliance officer.
«Estamos deseando ofrecer a nuestros clientes de todo el mundo servicios integrales de wealth management gracias a nuestro acuerdo con Dynasty. Nuestra red de familias e instituciones requiere una sofisticada gestión de inversiones y planificación financiera. Como firma independiente podemos simplificar su vida financiera, ofreciendo una de las plataformas más avanzadas de servicios, investigación y productos disponibles. Creemos que existe un enorme potencial de desarrollo con los clientes actuales un potenciales”, declaró Sosa.
La nueva firma ha seleccionado a Fidelity Investments para la custodia sus activos bajo gestión.
Alejandro Elizondo. Alejandro Elizondo se muda a EE.UU. como vicepresidente y CFO de Principal International
El mexicano Alejandro Elizondo, quien fungía como director en México de Principal Financial Group, es el nuevo vicepresidente y CFO de Principal International. Durante este mes de abril, Elizondo se mudará a la ciudad de Des Moines, Iowa, en Estados Unidos para trabajar junto con el chileno Luis Valdés, presidente y CEO de Principal Financial Group.
Mientras tanto, el chileno José Antonio Llaneza toma el cargo de director general de Principal Financial Group en México, trabajando con Ramón Pando, quien dirige Principal Afore y Humberto Romero, a cargo de Principal Fondos de Inversión. Llaneza, quien anteriormente se desempeñaba como gerente general de Principal Compañía de Seguros de Vida Chile S.A., cuenta con una sólida experiencia en el mundo financiero y de inversiones, así como en las áreas comerciales que trabajan con las pensiones y productos de acumulación, renta fija y carteras de renta variable, Llaneza continuará desarrollando y fortaleciendo a Principal Financial Group en México con sus más de 3,6 millones de clientes y una administración de activos de 175.913 millones de pesos.
Elizondo se unió a Principal Financial Group en 1997 como parte del equipo que inició Principal Afore ocupando el puesto de Contralor. Posteriormente ocupó posiciones como director de Finanzas de Principal Afore y CFO para Principal Financial México. En 2007 Alejandro Elizondo inició una asignación de cinco años en Sao Paulo, Brasil como CFO de Brasilprev Seguros e Previdencia, empresa líder en planes de pensión privados en el mercado brasileño. Brasilprev es fruto de la sociedad que Principal Financial Group mantiene con Banco do Brasil en aquel país desde 1999. Alejandro retornó a México en abril de 2012 como CFO de Principal Financial México y en 2013 fue promovido a la posición de Country Head. Elizondo cuenta con una Licenciatura en Contabilidad Pública por la Universidad Autónoma de Nuevo León y ha cursado diversos programas de especialización profesional en diferentes instituciones de las cuales destacan la Universidad de Columbia y la Universidad de Drake.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Marcus Sümnick
. Año de incertidumbre en el mercado de fusiones y adquisiciones
El VIII Estudio anual sobre fusiones y adquisiciones de CMS predice un año de incertidumbre, a pesar de los valores récord de las operaciones realizadas en 2015. Dicha incertidumbre se atribuye a una serie de eventos como la recesión de la economía de China y el gran movimiento migratorio hacia Europa, el más numeroso registrado en un siglo, a través de una frágil zona Schengen. El documento también indica que los tipos de interés de Estados Unidos y las restricciones a los acuerdos de inversión, las elecciones en dicho país, un ambiente más agresivo en el área tributaria corporativa y el próximo referéndum en Reino Unido sobre su posición con respecto a la Unión Europea contribuyen a una percepción de mayor riesgo en el mercado.
César Albiñana, socio director de CMS Albiñana & Suárez de Lezo, explica: “En 2016 nos encontramos inmersos en un escenario más inestable, tras un año récord para las operaciones de M&A, pero los grandes movimientos estratégicos que se han dado en algunos sectores obligarán a los competidores a reaccionar, por lo que sigue habiendo oportunidades decisivas en materia de fusiones y adquisiciones”.
El trabajo de la firma revela que el valor de las operaciones en Europa ha aumentado un 22% en 2015, en comparación con 2014, llegando a los 990.000 millones de euros, a pesar de la disminución del 6% en el número de operaciones.
En 2015, un 49% de los acuerdos contenían mecanismos de ajuste de precio, mientras que en los cinco años previos, solo el 43% de los mismos incluían estas cláusulas. El 56% restante de las operaciones se realizó a precio determinado -locked box- frente al 41% de los 5 años previos, de lo que se deduce que el precio ha sido un factor determinante en las negociaciones.
Por otro lado, los compradores mostraron una tendencia a reducir sus exigencias de responsabilidad a los vendedores, permitiendo liability caps y limitation periodsmás bajos, en relación con los cinco años anteriores.
Además, se ha consolidado la inclusión de cláusulas de manifestaciones y garantías (W&I), que protegen a los compradores frente a eventuales contingencias en los acuerdos de M&A, disminuyendo el riesgo para ambas partes.
Por último, los autores del estudio también resaltan las diferencias fundamentales entre las tendencias del mercado americano y europeo, y destaca que en este último es frecuente la aplicación de provisiones de asignación de riesgo para las partes de la operación.
De izquierda a derecha, Elsa Scoury, Maroussia Ermeneux y Bertrand Merveille. Fotos cedidas. La Financière de l’Echiquier anuncia varios nombramientos que afectan a Maroussia Ermeneux, Bertrand Merveille y Elsa Scoury
La Financière de l’Echiquier (LFDE) ha anunciado varios nombramientos en su equipo: Maroussia Ermeneux, hasta ahora directora de Operaciones adjunta, sustituye a Sébastien d’Ornano como responsable de Operaciones, pues Sébastien se incorporará a un proyecto empresarial en el área de gestión de activos dentro de unas semanas. Bertrand Merveille, hasta ahora responsable de Compliance y Control Interno, se convierte en responsable de Gestión Privada. Su puesto será ocupado por Elsa Scoury.
“La calidad de una compañía se basa sobre todo en el talento de sus empleados. Estoy muy feliz de ofrecer a Maroussia, Bertrand y Elsa un entorno que les permitirá continuar creciendo, y al hacerlo, contribuir al desarrollo de la compañía. Me gustaría expresar mi profundo agradecimiento a Sébastien d’Ornano por su enorme contribución al éxito de nuestra compañía durante los últimos 12 años y desearle lo mejor en su nueva etapa profesional”, afirmó Didier Le Menestrel, presidente de La Financière de l’Echiquier.
“Los desafíos a los que se enfrentan Maroussia, Bertrand y Elsa son muchos y tienen una importancia estratégica para nuestra compañía. Mejorar nuestra gama de soluciones, la digitalización de nuestros procesos y los comportamientos de nuestros clientes, los requisitos de compliance y la internalización de La Financière de l’Echiquier son solo algunos de los proyectos que se beneficiarán de su talento y profesionalidad. Estoy encantado de poder apoyarles en esta nueva fase de desarrollo de la compañía”, concluye Dominique Carrel-Billiard, consejero delegado de la compañía.
Bertrand Merveille comenzó su carrera en 2003 en el regulador de los mercados financieros francés, la AMF (Autorité des marchés financiers), donde se convirtió en responsable adjunto de Proveedores de Servicio en 2007, y posteriormente en director de la división de Proveedor de Servicios de Inversión. Se incorporó a La Financière de l’Echiquier en 2007 como responsable de Compliance y Control Interno, y en 2016 ha sido nombrado responsable de Gestión de Clientes Privados. Bertrand posee un máster y una licenciatura en Leyes del Mercado Financiero y Económicas por la Universidad de Caen.
Maroussia comenzó su carrera en Ernst & Young en 1997, primero como analista de M&A, y posteriormente como auditora. En 1999 ella se incorporó a PwC en Nueva York como socia responsable senior del sector de mercados financieros y posteriormente en 2002 se trasladó a Ginebra donde desarrolló su carrera como auditora. Cinco años más tarde, ella se incorporó al departamento financiero del HSBC Privat Bank, también en Ginebra, en un primer momento como socia directora a cargo de la gestión de activos y pasivos (hasta 2007) y luego de los mandatos de clientes privados y control de la gestión. Maroussia se unió a Acropole AM en 2011, como gestora de control interno, compliance y gestión del riesgo antes de ser nombrada responsable de Operaciones en 2012. Cuando la compañía fue adquirida por La Financière de l’Echiquier en 2013, fue nombrada responsable adjunta de Operaciones y posteriormente responsable de Operaciones. Maroussia posee una licenciatura del EM Lyon.
Elsa comenzó su carrera en 2011 en PwC como auditora de actividades de gestión de activos. Cuatro años después, se incorporó al departamento de control interno de La Financière de l’Echiquier. Posee un máster y una licenciatura por el ERC Rouen y un MBA por la Universidad de Ottawa en Canadá. También es diplomada en contabilidad y gestión.
El Comité Ejecutivo de La Financière de l’Echiquier queda así:
– Didier Le Menestrel, presidente
– Dominique Carrel-Billiard, consejero delegado
– Christian Gueugnier, consejero delegado adjunto
– Marc Craquelin, responsable de Inversiones
– Bertrand Merveille, responsable de Gestión de Clientes Privados
– Maroussia Ermeneux, directora de Operaciones
– Alix Descroix, responsable de Recursos Humanos
– Laurent Sécheret, director de Marketing y Comunicación
Por séptimo año consecutivo, Miami volvió a ser el escenario del torneo anual de tenis All-Star Tennis Charity Event. Celebrado el pasado martes 22 de marzo en el Ritz-Carlton Key Biscayne, el evento fue organizado por la leyenda y miembro del Salón de la Fama de este deporte Cliff Drysdale, y contó con la presencia de Serena Williams, actual número uno en el ranking WTA y ganadora de 21 títulos individuales de Grand Slam.
A la jornada benéfica también acudieron la finalista de Wimbledon y ex número 5 del ránking en 2014 Eugenie Bouchard, el actual número 8 del tenis masculino, el japonés Kei Nishikori, y el francés Richard Gasquet, número 9 del mundo. Todos quisieron participar para apoyar la causa.
En parte patrocinado por Pioneer Investments, el torneo dio la oportunidad a 24 jugadores amateur de demostrar su talento y disfrutar jugando con los mejores tenistas del mundo. Los beneficios de la jornada serán destinados a respaldar el proyecto de la fundación First Serve de Miami. Esta organización sin ánimo de lucro se dedica desde 1974 al desarrollo, organización y enseñanza de habilidades sociales o programas de desarrollo académico relacionados con el tenis, para apoyar a los jóvenes de las comunidades menos favorecidas del condado Miami-Dade.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dave Dugdale
. Los advisors no deben estar exentos de la normativa AML
Varios grupos de presión -incluidos “Americans for Financial Reform” o “Global Financial Integrity”, entre otros- argumentan que los advisors que “traen miles de millones de dólares al sistema americano, deberían estar sujetos a las normas contra el blanqueo de capitales”, por lo que urgen al Departamento del Tesoro estadounidense a “terminar la norma propuesta por FinCen (división de delitos financieros) para imponer a los RIAs (registered investment advisors) que gestionan más de 100 millones de dólares en activos requerimientos de reporte de actividades sospechosas y AML”.
El escrito- dirigido a Jack Lew, secretario del departamento del Tesoro, Jennifer Shasky Calvery, directora de FinCen, y Shaun Donovan, director de la oficina de gestión presupuestaria- se envió el 4 de abril, inmediatamente después de la filtración y publicación de los famosos papeles de Panamá, que descubren que un elevado número de grandes clientes de entidades financieras de todo el mundo cuenta con entidades offshore en las que pudieran haber alojado dinero de dudosa procedencia.
En él papel, los grupos firmantes argumentan que esta norma aseguraría que los advisors “conocen a sus clientes, reportan transacciones sospechosas a las autoridades y contribuyen a proteger Estados Unidos de individuos que blanquean capital, terroristas y delincuentes”.
La legislación del país ya impone obligaciones AML a bancos, sociedades de valores, seguros, commodity brokers y otros operadores de la industria financiera, continúa la carta. Muchos RIAs cuentan con programas voluntarios y todos disponen de los medios y la sofisticación para implementar un programa contra el blanqueo de capitales de acuerdo con esta regla. Por otro lado, “adoptar la norma también acercaría los requerimientos AML estadounidenses a la práctica global y estándares internacionales”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Pablo Blázquez Photo. Claudiana Ramirez and Carlos Hernandez-Artigas join the Relationship Managers’ Team at BigSur Partners
El multi-family office con sede en Miami BigSur Partners ha ampliado su equipo de relationship managers, con la incorporación de dos experimentados profesionales: Claudiana Ramirez y Carlos Hernández-Artigas.
Carlos Hernández-Artigas se une al equipo después de 13 años en Forrestal Capital, firma de la que fue socio fundador. Hernández-Artigas fue general counsel de Panamerican Beverages (Panamco) durante más de una década, hasta su venta a Coca-Cola FEMSA en 2003. Su formación jurídica, experiencia operativa y amplia experiencia, tanto en fusiones y adquisiciones como en asesoramiento a familias multijurisdiccionales fortalece el equipo de Big Sur. Es miembro de la junta directiva de Arcos Dorados y de la empresa californiana de tecnología Iinside.
Por su parte, Claudiana Ramirez, abogada colombiana con un master en leyes por la American University, cuenta con más de 18 años de experiencia como asesora financiera de clientes UHNW latinoamericanos. Antes de incorporarse a BigSur Partners trabajó en Merrill Lynch, Credit Suisse y RBC Wealth Management.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: lj16
. Hernan Gonzalez y Francisco Montes pasan de Credit Suisse a Morgan Stanley
Los antiguos advisors de Credit Suisse en Miami, Hernan Gonzalez y Francisco Montes se han unido al equipo especializado en clientes latinoamericanos de Morgan Stanley en la ciudad.
Montes dejó la entidad suiza en la que ambos trabajaban -desde enero de 2003- para incorporarse a Morgan Stanley en marzo, según consta en brocker check, y Gonzalez le ha seguido un mes después. No es la primera vez que este equipo se mueve de manera conjunta, pues –según datos de Finra- antes de su fichaje por Credit Suisse ambos estuvieron ligados a Donaldson, Lufkin & Jenrette Securities Corporation, firma a la que llegaron también simultáneamente en julio de 2001 procedentes de Goldman Sachs. Hernan Gonzalez se había incorporado a esta última en agosto del 93 y Montes había llegado en octubre del 92.
Su cartera conjunta podría estar valorada en 700 millones de dólares, publica onwallstreet, y los ingresos que generaban para la firma anualmente estarían valorados en más de seis millones de dólares.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Future Atlas. ¿Cómo reaccionaría la Reserva Federal si la inflación superara el 2% previsto?
Algunos comentarios de Janet Yellen durante la rueda de prensa llevada a cabo tras la reunión con el Comité Federal de Mercado Abierto invitan a pensar que la Reserva Federal estadounidense será relativamente tolerante en caso de subida de la inflación por encima del 2%.
Yellen recordó que ese objetivo es simétrico y que el organismo no consideraba adoptar medidas de apoyo, y que tampoco se contemplaban tipos negativos. Por lo tanto, los próximos movimientos deberían consistir en subidas de tipos.
Para Julien-Pierre Nouen, director economista de Lazard Frères Gestion, la primera interpretación posible de la reunión de la Fed es que el Comité de Política Monetaria es más acomodaticio de lo que se pensaba y por tanto estaría dispuesto a tolerar una inflación un poco más alta durante cierto tiempo, e incluso estaría haciendo todo lo posible para llegar a esa situación, aunque no lo reconozca.
En segundo lugar, Nouen estima que quizá la gran incertidumbre sobre el mercado laboral es lo que justifica la actitud de la Reserva Federal. Janet Yellen ha insistido en el hecho de que las previsiones de los miembros de la Reserva Federal se podrían revisar perfectamente tanto al alza como a la baja. Tras la aparición de factores negativos durante estos últimos meses, los miembros del FOMC han preferido revisar sus previsiones a la baja, pero si la coyuntura mejorara, no dejarían de revisar al alza sus previsiones, como hicieron en 2014.
Una tercera interpretación posible para el economista de Lazard Frères Gestion sería la integración de una dimensión de estabilidad financiera mundial en la política monetaria de la Reserva Federal. Para no agravar las dificultades de los países emergentes, la Reserva Federal mantiene su política monetaria a un nivel más acomodaticio de lo que justificarían las condiciones domésticas exclusivamente, con el fin de no desencadenar una subida de tipos y del dólar demasiado fuertes. Quizá la Reserva Federal se sienta un poco obligada por las políticas cada vez más acomodaticias del Banco Central Europeo y el Banco de Japón.
“Al mostrarse cada vez más acomodaticia, la Reserva Federal sin duda responde a las expectativas de los mercados, pero la ausencia de riesgo inflacionista durante varios años no significa que éste haya desaparecido. El movimiento actual de aceleración de la inflación no se explica únicamente por los precios inmobiliarios. Más allá del efecto de los precios de la energía, sin duda la caída del precio del petróleo ha deprimido la inflación. Pero si el mercado laboral se sigue tensando rápidamente, los salarios deberían aumentar más deprisa”, afirma Nouen.
Los últimos indicadores publicados para el mes de marzo, concretamente las encuestas Empire y la de la Reserva Federal de Filadelfia, parecen indicar que el sector industrial se está recuperando. Varios de los vientos contrarios que han frenado el crecimiento empiezan a amainar, como el gasto público y el desapalancamiento de los hogares. Por tanto, el crecimiento estadounidense se podría acelerar en 2016, dice Nouen.
En 2015, los miembros del Comité de Política Monetaria afrontaban el dilema siguiente:
Empezar a subir los tipos antes de lo previsto, para poder hacerlo de manera más progresiva; o
esperar, y correr el riesgo de tener que subirlos más bruscamente, con el peligro de desatar el pánico en el mercado de renta fija y de castigar aún más el crecimiento.
Al retrasarse un poco en una trayectoria de unas cuatro subidas de 25 puntos básicos al año (que habría sido el ciclo de normalización más lento de la historia de la Reserva Federal), el banco central estadounidense se arriesga por tanto a encontrarse precisamente en la situación que desea evitar a cualquier precio.
“Pero no hay que olvidar que Janet Yellen ha subrayado en varias ocasiones que las proyecciones se podrían revisar lo largo del año. Según nuestra hipótesis económica, basada en una aceleración del crecimiento estadounidense durante los próximos meses y en una continuación de la aceleración de la inflación, pensamos que el FOMC debería revisar su guión en el mes de junio. En nuestra opinión, siguen siendo posibles tres subidas de tipos de aquí a final de año”, concluye el director economista de Lazard.