Cómo preparase para la próxima corrección

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo preparase para la próxima corrección
Foto: Matt Wilkie. Cómo preparase para la próxima corrección

La aversión a la pérdida es uno de los principales sesgos del “Behavioral Finance” en América Latina. Como resultado a esta práctica, muchos inversionistas normalmente no están dispuestos a vender sus posiciones si las mismas tienen pérdidas. Sin embargo, cuando las pérdidas se vuelven severas, los inversionistas empiezan a comportase irracionalmente y venden sus posiciones, típicamente cuando el mercado está en su punto más bajo. En este artículo elaboramos algunas técnicas que pueden ayudar a los inversionistas a manejar su cartera en momentos de pérdida.

Mercados con alta volatilidad: Nueva norma
El 2016 se ha caracterizado por ser un año con mucha volatilidad en los mercados financieros, con una fuerte corrección de los mercados al principio del año (-11%) y un rebote espectacular entre Febrero y a la fecha (+15%).

Inversionistas alrededor del mundo han tomado este comportamiento del principio del año como extremo, pero realmente son movimientos normales. Según datos históricos, desde 1990 los mercados han experimentado momentos de venta masiva que han causado correcciones del 10% al menos una vez al año y con 3 bajadas en promedio de al menos un 5%. Los mercados de la renta variable por definición se caracterizan por ser muy volátiles, inclusivo en mercados alcistas. Desde marzo de 2009, los mercados estaban en auge y no existía tal volatilidad, ese comportamiento no es normal, sin embargo ahora que el mercado ha madurado y las valuaciones están más caras, hemos entrado a la normalidad y en consecuencia tenemos la volatilidad de hoy en día.

Pequeños inversionistas más expuestos a la aversión de pérdida
El rendimiento de los pequeños inversionistas, también conocidos como “retail investors”, están en promedio un 1% por debajo de los rendimientos de inversionistas institucionales. Eso se explica con la emoción que ellos tienen al manejar su propio dinero. La emoción no se combina bien con las temas de las inversiones ya que crea un estrés fuerte que resulta en un comportamiento irracional, tal como es vender en momentos inadecuados. Una regla básica para inversionistas es comprar barato y vender caro, pero suena más fácil de lo que es. Para mencionar un ejemplo, un inversionista con una posición en el MSCI World hubiera tenido una pérdida del 11% entre el 1 de enero y el 11 de febrero de haber salido en ese rango, y hubiera perdido la recuperación de los mercados del 15% a la fecha. Es por esto que debemos explorar técnicas para evitar el pánico en momentos de corrección.
 
Técnica #1: Planeamiento Financiero
La mejor técnica para evitar sobre reaccionar es no darle mucha importancia al rendimiento diario ni a los noticieros, ya que estos solo crean negativismo. Los noticieros de finanzas suelen crear temor e inseguridad en los inversionistas ya que esto lleva a un mayor consumo de información. Lo mejor es desconectarse del día a día, algo que hoy no es fácil debido al grado de interconectividad que hay con los celulares, internet y televisión. Es por esto que mi recomendación es crear un plan financiero anticipado que tome en cuenta posiciones y objetivos al largo plazo. Si nos enfocamos en el largo plazo evitamos tomar en cuenta la volatilidad y retornos de corto plazo.

Técnica #2: Rebalancear su cartera de inversiones
La implementación de rebalanceos a su cartera de inversión es una buena manera de evitar riegos de concentración y pérdidas importantes. Esta  técnica puede llegar a ser incómoda para muchos ya que consiste en vender posiciones que han tenido rendimientos positivos y comprar aquellas que han tenido mal desempeño. Sin embargo es una manera efectiva de mantener una gran diversificación de la cartera. Básicamente lo que se hace es sacar ganancias de las posiciones con buen desempeño y comprar barato posiciones con potencial a subir. Esta técnica a largo plazo resulta en un alpha del 1% anual. Por ejemplo, un rebalanceo a finales de febrero y de este año hubiera resultado en un incremento de 42bps de alpha en una cartera con un 50% de exposición a la renta variable.

Técnica #3: Administrar dos carteras diferentes           
Otra técnica consiste en administrar dos portafolios simultáneamente. En el primero estaría el dinero que necesite a corto plazo, como por ejemplo capital para un proyecto o el dinero que le gustaría proteger para su jubilación. En el segundo portafolio se puede invertir dinero que no planear utilizar en un horizonte a corto plazo, por lo menos no en un plazo de 5 años. En el primer portafolio aplicaríamos un perfil conservador y al segundo un perfil más dinámico con metas de apreciación de capital. De esta manera las pérdidas a corto plazo en el segundo portafolio no debería importar ya que nuestras metas estarían trazadas a largo plazo y la volatilidad de los mercados no deben de afectarnos; estas son las ventajas invertir a horizonte de tiempo a largo plazo.

Conclusión:
Luego del rally en los mercados de renta variable americana, es muy difícil saber con exactitud si el S&P 500 romperá la barrera de nivel histórico o si caerá en una corrección. Lo que sí sabemos es que la renta variable de EEUU está en niveles muy caros basados en el modelo tradicional de PE, además existe una discrepancia entre los decepcionantes resultados financieros del primer cuatrimestre y la actual valuación del mercado. Basados en esto concluimos que la volatilidad se mantendrá en niveles altos y que la probabilidad de entrar en una corrección es alta.

Estamos en el momento indicado para revisar los portafolios y calcular el nivel de perdida máxima de las carteras usando modelos de data histórica. Saber manejar el nivel de perdida máxima es la esencia de la gestión de activos. Un asesor financiero raramente pierde un cliente cuando el rendimiento no es mayor a un índice, pero si cuando sus pérdidas son mayores a las que el cliente puede soportar. Es muy importante que un asesor pregunte al cliente el nivel de perdida que pudiese tolerar. Igualmente los clientes deberían hacerse esa pregunta para así poder entender mejor su tolerancia y no estar impulsados a tomar decisiones irracionales.

Columna de Stephane Prigent

Brexit, Grexit, sólo se habla de “exit»

  |   Por  |  0 Comentarios

Brexit, Grexit, sólo se habla de “exit"
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: WFIU Public Radio. Brexit, Grexit, sólo se habla de “exit"

Ni al comercio ni a los mercados les gusta la incertidumbre y siempre hay una menor incertidumbre cuando no hay cambios y el país permanece vinculado al continente. El corazón quiere dejar Europa, pero el cerebro dicta que tal vez sea mejor no hacerlo. Si Reino Unido es realmente una nación de comerciantes, calculará los pros y los contras de seguir siendo miembro y votará permanecer en la Unión Europea. Dentro de poco lo averiguaremos.   

Existe una cuestión más profunda, sin embargo, que necesita ser resuelta. ¿Qué ha llevado a Reino Unido y Grecia, dos extremos de lo que se solía llamar la Europa occidental, a contemplar la salida? ¿Y, una salida de qué? Las dos situaciones son completamente diferentes. Comparado con otros países, Reino Unido es un país enormemente próspero con una tasa de crecimiento decente y un bajo desempleo. No está siendo abrumado por las constricciones ligadas al euro. Grecia se encuentra en la situación contraria. Tiene un crecimiento negativo y sufre de un alto desempleo. Está agobiado con las normas vinculadas al euro y no cuenta con la flexibilidad de utilizar su moneda para corregir los desajustes económicos.

¿Hay algún hilo en común? Los dos países simbolizan un tema más amplio, ¿una corriente subyacente de insatisfacción que se siente en muchas partes del mundo desarrollado?

Los votantes españoles acudirán próximamente a las urnas para intentar formar un gobierno estable. La perspectiva no es alentadora. Hungría y Polonia, que han tenido un desempeño económico relativamente bueno en los últimos años, han adoptado recientemente políticas nacionalistas que se enfrentan a los principios políticos de la Unión Europea. Austria, hace un par de semanas, estuvo a punto de elegir un presidente que abraza fuertemente políticas de inmigración que no están en la línea del consenso de pensamiento de la Unión Europea. Francia, Italia y Alemania han visto un aumento significativo de los partidos políticos alternativos que cuestionan el statu quo.  

Existe un malestar general, una ira inflamada que busca una salida a las condiciones en las que se encuentran en la actualidad. Existe un sentimiento de frustración, una ansiedad sin nombre que cruza fronteras geográficas e impregna a la sociedad en su totalidad.   

Estados Unidos no es una excepción dentro de este sentimiento generalizado de tensión subyacente, en busca de una salida a algo que no está bien definido. Es demasiado fácil simplemente rastrear esta inquietud entre los factores económicos y culpar a la desigualdad de rentas de nuestros problemas. Sin duda el colapso financiero de 2008 y 2009 y la recesión han jugado un papel significativo en la amargura del sentimiento de la población en su totalidad. Pero esto no explica adecuadamente el surgimiento de la popularidad de tendencias extremas en ambos partidos políticos estadounidenses. Hay algo más arraigado en el juego. Existe la sensación de que hemos perdido nuestro camino, de que ya no estamos en control de nuestro destino, y que hemos perdido la confianza que nos une.

Esta búsqueda de una salida de las condiciones existentes se manifiesta en los mercados financieros. La Fed está tratando de salir de su posición actual de tasas de interés extremadamente bajas, pero encuentra que el camino es muy difícil. Las autoridades monetarias reconocen plenamente que existen límites a la efectividad de la política monetaria y que existe una necesidad de políticas fiscales para estimular la actividad económica. Pero unas políticas gubernamentales efectivas están faltando.  

Existe un sentimiento generalizado de estancamiento que se ha establecido conforme los políticos de forma inefectiva han intentado manejar los problemas idénticos de inflar los déficits presupuestarios e incrementar el gasto social.

Es necesario reconocer que el paisaje económico y financiero ha cambiado. No existen ningún referente histórico útil que ayude a encontrar el camino. Estamos patinando sobre la fina capa de hielo que es la política monetaria y esperando que continúe soportándonos.

Debemos, sin embargo, tener en cuenta los peligros. Las valuaciones de los mercados se han estirado. Existe un aumento de las señales de comportamiento especulativo. Los riesgos no son insustanciales. No hay soluciones fáciles que nos puedan liberar del estrés de cómo posicionarnos para este entorno plagada de riesgos de colas anchas (fat tails).

¿Sigue existiendo el concepto de activo sin riesgo cuando hay más de 10 billones de dólares invertidos en tasas de interés negativas? ¿Cómo de atractivo resulta invertir en bonos a 10 años alemanes a tasas de interés negativas? El relajamiento cuantitativo puede que proporcione soporte temporal a la economía, pero crea un precio artificial de los activos. ¿Hasta cuándo va a durar esto? ¿Dónde está la salida?

Obviamente, no disponemos de una respuesta. Solo podemos intentar invertir de una manera disciplinada en compañías que creemos son solventes y que nos pagarán a vencimiento independientemente del escenario macroeconómico o qué vientos políticos soplen. No hacemos apuestas direccionales en predicciones económicas o predicciones en los tipos de interés que son cada vez más frágiles. Debemos ser inversores prudentes y conscientes de los riesgos que nos rodean. Seguimos enfocados en generar retornos ajustados por el riesgo atractivos sin olvidar la necesidad de preservar el capital, tanto en términos nominales como en reales en el largo plazo. 

George Muzinich es el fundador de la firma Muzinich & Co.

Carmignac nombra a un nuevo responsable de renta variable europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac nombra a un nuevo responsable de renta variable europea
Foto: Mark Denham, nuevo responsable del equipo de renta variable europea de Carmignac. Carmignac nombra a un nuevo responsable de renta variable europea

Mark Denham se incorporará a la gestora en octubre de 2016 para encabezar su equipo de renta variable europea. Con sede en Londres, Denham se encargará concretamente de la gestión de los fondos europeos Carmignac Grande Europe y Carmignac Euro-Patrimoine, que aglutinan 418 millones de euros en activos gestionados a 31 de mayo de 2016.

Denham se servirá de su enfoque fundamental, cualitativo y patrimonial a largo plazo, que encaja a la perfección en la cultura de gestión de Carmignac.

En su trayectoria previa a Carmignac, Denham ha trabajado durante trece años en Aviva Investors (Londres) gestionando los fondos de renta variable europea, al cargo de mandatos por valor de 5.000 millones de euros desde 2004 y en fondos abiertos desde 2012. Su estilo de gestión se caracteriza por una reducida tasa de rotación y una volatilidad controlada. Con anterioridad a esta etapa, fue responsable de los fondos de renta variable europea en Insight Investment y National Mutual Life.

Édouard Carmignac, fundador y presidente de Carmignac, comentó: «Para nuestros fondos europeos, queremos lograr una rentabilidad constante y estable, gracias a una cultura de inversión patrimonial. La experiencia, trayectoria y estilo de gestión de Mark lo convierten en el responsable de equipo ideal para conseguir este objetivo».

Mark Denham afirmó: “Estoy encantado de incorporarme a Carmignac, una gestora cuya cultura y estilo de gestión concuerdan a la perfección con mi visión de este trabajo”.

Mark Denham es  Licenciado por la Universidad de Cambridge en Ciencias Naturales y Matemáticas Avanzadas. Cuenta con una Certificación de Gestión de Inversiones (Investment Management Certificate) y es miembro del Instituto de Actuarios del Reino Unido.

Los datos a tener en cuenta antes del ‘Brexit’

  |   Por  |  0 Comentarios

Los datos a tener en cuenta antes del ‘Brexit’
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Camilo Rueda López. Countdown To Brexit: What You Need To Know

Mañana Reino Unido vota en referéndum si abandonar la Unión Europea o no. Dados los profundos lazos económicos con la Unión Europea, un posible «Brexit» tendría repercusiones en toda la economía mundial. “Antes de entender las implicaciones, es importante establecer que el Reino Unido es una economía abierta que participan activamente en la economía global y fuertemente entrelazada con la UE”, explica Colin Moore, CIO Global de Columbia Threadneedle en el blog de la firma.

Historia

Reino Unido se unió a la UE en 1973 y es uno de los 28 Estados miembros. Diecinueve países comparten el euro como moneda común, lo que representa alrededor de tres cuartas partes del PIB de la UE. Los británicos no son parte de la moneda común y continúa utilizando la libra esterlina. La existencia de la libra esterlina con un tipo de cambio flotante ha dado al Banco de Inglaterra una gran variedad de opciones de política monetaria para gestionar los obstáculos a los que se enfrenta la economía.

El considerable impacto del papel de Gran Bretaña en la UE

Aunque puede no ser posible medir el impacto preciso de la adhesión a la UE de la economía de Reino Unido, se puede demostrar una gran interconexión con la Unión Europea. Este es un extracto del informe del Banco de Inglaterra y los miembros de la UE, publicado octubre de 2015. Las han sido convertidas a dólares estadounidenses en base a un tipo de cambio estimado de 1,42.

Población

  • 505 millones de personas viven en la UE, aproximadamente el 7% de la población mundial.
  • Reino Unido es el hogar de un 12,5% de la población de la UE. Es el segundo país más poblado de la unión.

Economía

  • En 2014, la UE era la economía más grande del mundo con un PIB equivalente a 11,3  billones de libras (aproximadamente 16 billones de dólares), lo que la sitúa por delante de Estados Unidos (15 billones de dólares).
  • Dentro de la Unión Europea, Reino Unido es la segunda economía.
  • El PIB de Reino Unido equivalía en 2014 a 1,8 billones de libras (aproximadamente 2,6 billones de dólares), casi una sexta parte de la producción de la UE.

Intercambios comerciales

  • Un tercio de todo el comercio mundial se produce con la UE, el mayor exportador e importador del mundo.
  • La UE es el mayor socio comercial de Reino Unido.
  • Las exportaciones e importaciones de Reino Unido equivalen al 60% de su PIB.
  • El 70% de los principales mercados de importación y exportación británicos son los demás miembros de la UE.

Inversiones

  • La UE es el principal socio inversor de Reino Unido.
  • La UE es destino u origen de más de dos quintas partes de las inversiones transfronterizas de Reino Unido.
  • Reino Unido es uno de los principales destinos para la inversión extranjera directa (IED) en la UE y en el mundo.
  • Dos tercios de toda la inversión global transfronteriza implica la UE.
  • Los inversores extranjeros poseen 10,6 billones de libras (aproximadamente 15 billones de dólares) en activos de Reino Unido, mientras que los inversores británicos poseen 10,2 billones de libras (aproximadamente 14 de billones de dólares) de activos en el extranjero.

Enorme sector de servicios financieros

  • La UE tiene uno de los mayores sectores de servicios financieros del mundo, sólo superado por los EE.UU.
  • La UE es el hogar de 14 de los 30 bancos de importancia sistémica global (GSIBs) del mundo frente a los ocho que tiene Estados Unidos, y es responsable de la mitad de todas las exportaciones mundiales de servicios financieros.
  • Reino Unido es el mayor centro financiero de la UE. Los servicios financieros representa el 8% de los ingresos nacionales de Gran Bretaña.
  • El sector financiero británico está fuertemente conectado con el resto de la UE. De hecho 80 de los 358 bancos que operan en el Reino Unido tienen sede en otros países de Europa.

Un largo adiós

Pero el CIO Global de Columbia Threadneedle recuerda que incluso si el referéndum se aprueba, la decisión de abandonar la UE no será efectiva hasta dos años después de que el gobierno británico emita el requerimiento para abandonarla. El tiempo entre la votación y la salida sería crítico para desenredar las numerosas interconexiones y negociar nuevos acuerdos: sobre el comercio, el movimiento de las personas, la inversión y los servicios financieros. Todos son importantes para Reino Unido y la Unión Europea, pero también para la economía mundial.

Conclusiones

“En general, es evidente que un mundo post-Brexit tendría sus retos. Sólo el tiempo dirá cuál será la reacción global si Reino Unido decide salir de la UE, pero esto es un evento mundial no sólo británico o de la UE. Muchos de los mercados financieros están en o por encima del valor razonable y cualquier interrupción en el crecimiento sería motivo de preocupación. En caso de que la consulta perturbe el mercado, los inversores deben tener en cuenta que una salida de la UE no es inmediata y los cambios requeridos llevarán años”, concluye Moore.

Hacer negocios en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Hacer negocios en Miami
Foto: Surreal Name Given . Hacer negocios en Miami

El Club de Miami en Madrid organiza el próximo martes, día 29 de junio a las 19:15 horas, un seminario en el que, bajo el título “¿Qué significa FATCA y CRS?”, se tratarán los principales aspectos de las inversiones y comercio entre España y Estados Unidos en el marco de las nuevas regulaciones e intercambio de información.

Pamela Perez-Cuvit, socia fundadora de Klimt Group –Miami- hablará sobre “Los acuerdos de intercambio de información: FATCA & CRS. Aspectos fiscales fundamentales de la inversión extranjera en EE.UU.”; tras su intervención, Luis Agramunt, socio fundador de Juris Magister en EE.UU., expondrá la actualidad sobre la “estructuración de las inversiones internacionales”; A continuación, Ainhoa Manero, socia fundadora de The Investor Visa Company, tocará el tema: “visados y residencias por Inversión”; y será Rafael Hidalgo, real estate broker y country manager para España de Davos Real Estate Network, el responsable de cerrar las intervecniones con su presentación sobre “inversión inmobiliaria en los EE.UU.”. Tras las intervenciones y preguntas, se servirá un cóctel.

El Club de Miami en Madrid es una Asociación Empresarial sin Animo de Lucro creada en Abril del 2012 con los objetivos de promover el conocimiento, la comunicación y el intercambio económico y comercial entre las ciudades de Madrid y de Miami.

UltraLat Capital Markets incorpora a Juan Pablo Galán como CEO y presidente

  |   Por  |  0 Comentarios

UltraLat Capital Markets incorpora a Juan Pablo Galán como CEO y presidente
UltraLat Capital Markets incorpora a Juan Pablo Galán como CEO y presidente - Foto: cedida. UltraLat Capital Markets incorpora a Juan Pablo Galán como CEO y presidente

Juan Pablo Galán se ha incorporado como nuevo CEO y presidente a UltraLat Capital Markets, el bróker dealer especializado en América Latina basado en Miami.

Hasta el momento, y tras la salida de Francisco Velasco en el mes de abril, Carlos Andrés Coll ocupaba el puesto de forma interina.

Galán cuenta con más de 22 años de experiencia y ha sido CEO de la compañía colombiana Alianza Valores durante algo más de dos, responsabilidad que asumió tras su paso por Corredores Asociados, firma de la que era socio y en la que ocupó distintas posiciones, siendo la última de ellas la de MD Asset Management & Development. De 2004 a 2007, fue portfolio manager en Porvenir y anteriormente trabajó en Valorem, Banco Santander, Corficolombiana, en Casa de Bolsa y en The Dow Chemical Company.

Galán cuenta con un MSc in International Securities, Investment and Banking por la University of Reading, obtuvo un BA, Business Administration, por el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) de la ciudad de Bogotá, y fue designado por la Cámara Junior de Colombia como uno de los 10 jóvenes ejecutivos sobresalientes en Colombia en 2002. Durante más de 10 años fue profesor universitario en el CESA y formó parte del Consejo Directivo de esa universidad.

La renta variable europea sigue respaldada por la recuperación de los beneficios empresariales

  |   Por  |  0 Comentarios

La renta variable europea sigue respaldada por la recuperación de los beneficios empresariales
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Hendrik Dacquin. European Equities Supported By Continued Earnings Recovery

A pesar del irregular comienzo al año en la renta variable global, Investec no ha cambiado su visión fundamental de que asistimos a la recuperación de los beneficios empresariales europeos. Por ello, la firma se mantiene cautelosamente optimista sobre las perspectivas para la renta variable europea.

Como muestra el gráfico 1, las empresas europeas no han registrado la misma recuperación en el ROE que sus homólogas estadounidenses., explica Ken Hsia, portfolio manager del Investec European Equity Fund. Y a pesar de haber visto una caída en el ROE del MSCI Europa en los últimos meses, el gestor está convencido de que la brecha continuará cerrándose.

Hsia recuerda que aunque el aumento de los casos de consolidación en algunas industrias ha ayudado a desbloquear las sinergias de costes, la actividad de fusiones y adquisiciones en Europa ha sido lenta en comparación con Estados Unidos.

Por otra parte, dice, como consumidor neto de petróleo, Europa está lista para beneficiarse de los precios de las materias primas a nivel mundial y estas circunstancias a favor deberían ayudar a respaldar una recuperación gradual de la economía europea.

Estos son los temas actuales de inversión en el Investec European Equity Fund:

1. Ganadores globales

Para el gestor de Investec, invertir en Europa significa invertir en la experiencia de un continente entero, no en países. Europa es el hogar de muchas multinacionales con fuertes ventajas competitivas, que son su punto fuerte en cualquier entorno económico mundial.

Un ejemplo de esto es Pernod Ricard SA, la segunda compañía de bebidas alcohólicas más grande del mundo. Tienen fuertes posiciones de mercado y esto, junto con el carácter ambicioso de su cartera de productos, ha llevado a la compañía a obtener fuertes resultados.

2. Exposición a Europa y nivel de competencia

«Las reformas llevadas a cabo en los países en los últimos años han proporcionado una base sólida para la estabilidad en la región. Vemos como las empresas europeas están ganando más cuota de mercado a través de la consolidación de algunas industrias y esto ha ayudado a desbloquear las sinergias de costes», afirma Hsia.

El ejemplo de esto es Michelin. El segundo mayor fabricante de neumáticos en el mundo está experimentando un programa de eficiencia para aumentar su rendimiento. Además, la demanda de neumáticos para los modelos SUV, que tienen mejores márgenes, va en aumento.

3. Saber qué debemos evitar

Investec construye sus portafolios con un enfoque bottom-up, y eso permite capturar selectivamente oportunidades de inversión. Esta naturaleza adaptable también significa que sus expertos son capaces de evitar las industrias con problemas y que monitorean las mejores empresas europeas que cotizan baratas debido a las condiciones actuales del mercado.

Capital Group lanza su estrategia de renta variable estadounidense más longeva, Investment Company of America, en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Capital Group lanza su estrategia de renta variable estadounidense más longeva, Investment Company of America, en Europa
Foto: Narch, Flickr, Creative Commons. Capital Group lanza su estrategia de renta variable estadounidense más longeva, Investment Company of America, en Europa

Capital Group, una de las entidades de gestión activa con más experiencia del mundo, y con 1,4 billones de dólares en activos gestionados, ha anunciado el lanzamiento en Europa de su estrategia más longeva, Investment Company of America (ICA). En consonancia con el plan anunciado en el año 2015, destinado a ofrecer a los inversores europeos el acceso a algunas de sus estrategias de inversión de mayor éxito, y tras el lanzamiento del Capital Group New Perspective Fund (LUX) el añopasado, Capital Group pondrá a disposición de los inversores europeos su emblemática estrategia estadounidense a partir de junio de 2016.

La entidad lanzará la estrategia ICA en Europa a través de un fondo domiciliado en Luxemburgo (UCITS), que seguirá el mismo enfoque activo y avalado por la experiencia que lleva más de 80 años generando resultados. El nuevo fondo estará gestionado por el mismo equipo que gestiona la estrategia estadounidense. Desde su lanzamiento en 1934, la estrategia ICA de Capital Group ha obtenido una rentabilidad anual del 12,9% frente a la rentabilidad del 10,7% anual registrada por el índice S&P 500.

Tal y como afirma Richard Carlyle, Investment Director, «la filosofía de inversión de la estrategia, basada en el análisis fundamental, lleva ocho décadas generando una rentabilidad constante con horizontes de inversión a largo plazo, disciplina de valoración y una especial predilección por empresas consolidadas con perspectivas de dividendos futuros. Dicha filosofía ha ofrecido crecimiento durante diferentes ciclos de mercado, así como protección frente a las caídas en momentos de incertidumbre o volatilidad. Por todo ello, la estrategia ICA constituye una opción atractiva para aquellos inversores que buscan incorporar a su cartera de renta variable una exposición activa a largo plazo a la renta variable estadounidense, o para aquellos que desean gestionar el riesgo de caídas frente a un enfoque pasivo», dice.

En palabras de Hamish Forsyth, presidente europeo de Capital Group Companies Global, «este nuevo lanzamiento constituye una nueva etapa de nuestro plan estratégico, que tiene como objetivo poner a disposición de los inversores europeos lo mejor de Capital Group, así como contribuir al crecimiento de nuestras actividades en la región. Tanto las instituciones como los intermediarios financieros han reaccionado de forma muy positiva al lanzamiento del Capital Group New Perspective Fund (LUX). Pensamos que el hecho de ofrecer a los inversores europeos acceso a una de nuestras estrategias de mayor importancia y tradición supone un paso importante en este proceso».

Capital Group lleva trabajando para los inversores europeos desde 1962, cuando la entidad abrió en Ginebra su primera oficina fuera de Estados Unidos. Capital Group cuenta con más de 500 empleados en Europa, y con oficinas y sucursales de ventas en Ámsterdam, Fráncfort, Ginebra, Londres, Luxemburgo, Madrid, Milán y Zúrich.

Los bancos tendrán que buscar operaciones fuera de balance para aumentar sus rentabilidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bancos tendrán que buscar operaciones fuera de balance para aumentar sus rentabilidades
Foto: Stewf, Flickr, Creative Commons. Los bancos tendrán que buscar operaciones fuera de balance para aumentar sus rentabilidades

En un entorno de tipos de interés reales negativos, y a pesar de los canales de liquidez oficial abiertos por la autoridad monetaria, los márgenes bancarios se están estrechando de forma significativa. Las entidades tendrán que buscar nuevas fuentes de rentabilidad y ese es uno de los grandes retos del sector. Esta es una de las principales conclusiones del I Encuentro Informativo ‘CUNEF Thinking’ en el que han participado Santiago Carbó, catedrático de Economía y coordinador del Área de Economía e Historia de CUNEF, y Carlos Salvador, profesor del Área de Economía e Historia de CUNEF.

Santiago Carbó explicó que existen varios focos de preocupación para los inversores que pasan por “la incertidumbre política derivada del referéndum en Reino Unido, elecciones en España… cambios en la política impositiva y las tensiones políticas en algunos países emergentes como Brasil”. En este sentido, el catedrático de CUNEF señaló que “hay que tener en cuenta que el G20 tiene más trascendencia que el G7”.

Para Carlos Salvador, profesor del Área de Economía y Política de CUNEF, “el BCE podría continuar con los estímulos monetarios a partir de septiembre, puesto que el crecimiento de la zona euro no termina de consolidarse y el riesgo de deflación sigue latente,  pero es muy poco probable que rebaje de nuevo el tipo de interés (actualmente en el 0%)”. Salvador añadió que “la expansión cuantitativa del BCE podría continuar hasta el verano de 2017, donde se podría producir un cambio de estrategia”.  De este modo, en los próximos meses, la FED y el BCE aumentaran su distancia con la aplicación de dos políticas monetarias totalmente opuestas, puesto que la Reserva Federal seguirá la línea de subida de tipos, alejada del incremento de los estímulos monetarios por el que apuesta el BCE.

En todo caso, Santiago Carbó destacó que “los cambios en política monetaria son tan sutiles que sus efectos solo se notan en el largo plazo. Tenemos que volver a una cierta normalización para que el ahorro tenga rendimiento. En el caso de EE.UU., la subida de tipos se puede interpretar como una forma de tener margen para volver a bajarlos si la situación económica empeora».

Reformas estructurales y políticas fiscales expansivas

Salvador considera que “la consolidación del crecimiento de la eurozona en el medio plazo tendrá que venir acompañado con la aplicación coordinada de políticas fiscales expansivas que incentiven la inversión”. Por ejemplo, Alemania y Holanda podrían estimular el crecimiento de la zona euro, incrementando la demanda interna, ya que cuentan con un superávit por cuenta corriente (Alemania con un 7,7% sobre el PIB y Holanda con un 9,7%).

La modificación del programa de compras masivas del BCE en marzo (QE), con la inclusión de comprar de deuda corporativa, y la ampliación del importe de compras de dicho programa, desde 60.000 millones de euros hasta los 80.000 millones de euros, ha ocasionado una caída de las rentabilidad y un aumento de los precios en los mercados de renta fija privada. En este sentido, la caída de la rentabilidad de la renta fija se mantendrá debido a que en junio se implementará el programa de compra de bonos corporativos CSPP (Corporate Sector Purchase Programme), lo que afectará a la composición de la cartera, tanto en renta fija como en bolsa, pero beneficia a la empresas, ya que les permite emitir más  deuda a un coste menor.

Asimismo, el BCE tiene planeado aplicar entre junio del 2016 y marzo de 2017 las cuatro nuevas operaciones de refinanciación a largo plazo conocidas como TLTRO II (Targeted Longer-Term Refinancing Operations) en el que los bancos de la Zona Euro podrían obtener financiación al  -0,4%, con la condición de que el crédito fluya a las empresas y las familias.

La Fed no esperará a las elecciones presidenciales para subir tipos

Los profesores estiman que la Fed podría subir los tipos de interés, como auguraban las actas y declaraciones de miembros del Consejo de la Fed en la reunión de abril, donde la Fed mantuvo los tipos en el 0,25%-0,5%, con el objetivo de reanimar los datos macroeconómicos, que no son los que se esperaban (en el primer trimestre del año, EE.UU. creció menos de lo esperado, un 0,5% frente al 1,4% del cuarto trimestre de 2015) y pese a la convocatoria de elecciones presidenciales para el mes de noviembre. 

La convocatoria del referéndum en Reino Unido, y la incertidumbre y volatilidad de los mercados, puede hacer que esa subida de tipos se produzca en la primera reunión después del verano.

Perspectivas mundiales: estables, pero no seguras

  |   Por  |  0 Comentarios

Perspectivas mundiales: estables, pero no seguras
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mattia Beletti. Perspectivas mundiales: estables, pero no seguras

En el informe “Perspectivas mundiales: estables, pero no seguras” publicado recientemente por PIMCO, la gestora estadounidense refleja su opinión sobre la evolución de la economía mundial durante los próximos tres a cinco años. Andrew Balls, director de inversiones para la división global de renta fija, Dan Ivascyn, director de inversiones del grupo y Rich Clarida, asesor estratégico de la firma evalúan los riesgos y las posibles soluciones que los inversores pueden adoptar para proteger sus carteras.

A continuación, los aspectos macroeconómicos más destacados:

  • Aunque la economía mundial ha avanzado a paso renqueante desde 2009 y por ahora ha evitado volver a entrar en recesión, el sistema solo ha logrado alejarse del precipicio gracias a unos tipos de interés cero, o incluso negativos, en muchos países, la inyección de liquidez suministrada por los grandes bancos centrales a través de la expansión cuantitativa (QE), y un auge inversor sostenido con deuda en China y algunas otras economías de mercados emergentes (ME).
  • Un escenario posible, que sigue representando la hipótesis central de PIMCO, es la continuación de una versión del statu quo actual, seguida de una evolución gradual durante los próximos tres a cinco años.
  • En cuanto al escenario central para la zona euro durante el horizonte secular, desde PIMCO pronostican un ritmo de crecimiento modesto próximo al del consenso de entre el 1% y el 1,5% anual, y una tasa de inflación estabilizada en torno a valores algo inferiores al 2%.
  • La previsión central de PIMCO para EE.UU. estriba en un crecimiento del PIB igual o ligeramente superior al de consenso, del 1,5% al 2% anual, con una inflación en torno al objetivo del 2%, y con la Fed elevando gradualmente el tipo de los fondos federales hasta una banda. En línea con la Nueva Neutral de entre el 2% y el 3% nominal, mientras la política fiscal aporta un apoyo modesto pero positivo a la demanda agregada.
  • En el caso de China, la hipótesis base de PIMCO prevé una ralentización suave de la actividad, con un ritmo de crecimiento de entre el 5% y el 6% y una inflación en torno al 2%.

Con respecto a los riesgos de inversión, PIMCO cree que los riesgos de cola izquierda irán en aumento, con las consecuentes repercusiones para las carteras:

  •  A falta de reformas estructurales, se acercan los límites de las políticas de los bancos centrales.
  • Las políticas cada vez más experimentales están generando una mayor incertidumbre y unas valoraciones más exigentes.
  • Los insostenibles niveles de deuda conllevan que los riesgos a largo plazo de deterioro del capital o inflación estén aumentando.
  • La incertidumbre política se está agravando.
  • La mayor regulación y la consecuente reducida liquidez operativa están acentuando la volatilidad en los mercados locales.

Para PIMCO es fundamental que el inversor mantenga la calma, que adopte un enfoque táctico y flexible y estén preparados para afrontar puntos de inversión en los mercados. Además, recomiendan proporcionar liquidez cuando el mercado lo requiera. Para ello es necesario que el inversor evite o infrapondere activos que dependan única o mayoritariamente de los bancos centrales para respaldar sus valoraciones. A parte, deberá protegerse frente a un escenario de cola en el que la inflación exceda los objetivos de los bancos centrales. Aunque esto resulta improbable a corto plazo, el riesgo se revela significativo durante el horizonte secular del reporte.