Citibanamex presenta la exposición “Nacimientos, arte y tradición popular” en el Palacio de Cultura Banamex – Palacio de Iturbide

  |   Por  |  0 Comentarios

Citibanamex presenta la exposición “Nacimientos, arte y tradición popular” en el Palacio de Cultura Banamex - Palacio de Iturbide
Foto: Fomento Cultural Banamex, A.C. Citibanamex presenta la exposición “Nacimientos, arte y tradición popular” en el Palacio de Cultura Banamex - Palacio de Iturbide

Compromiso Social Citibanamex, a través de Fomento Cultural Banamex, A.C. anunció la apertura al público desde el día 9 de diciembre, de la exposición “Nacimientos, arte y tradición popular” en el Palacio de Cultura Banamex Palacio de Iturbide.

Con motivo de la temporada navideña, la exposición muestra al público una de las tradiciones más antiguas de la cultura cristiana occidental: la creación de nacimientos, la cual se ha conservado hasta nuestros días con un alto nivel de calidad, gracias a la creatividad de los grandes maestros del arte popular.

Ernesto Torres Cantú, director general de Citibanamex aseguró que “esta muestra refleja el compromiso de Citibanamex por impulsar la inversión en desarrollo cultural, así como promover, preservar y difundir la cultura de México e Iberoamérica”.

La exposición, que no se presentaba en este recinto desde 2008, reúne 3.190 piezas agrupadas en más de 500 nacimientos, realizados por 335 maestros artesanos, provenientes de diversas regiones de la República Mexicana. Se mostrarán por primera vez recientes adquisiciones y obras de los Grandes Maestros del Arte Popular de Iberoamérica, pertenecientes al Programa de Apoyo al Arte Popular de Fomento Cultural Banamex, A.C.

 Por su parte, Cándida Fernández de Calderón, directora de Fomento Cultural Banamex, A.C. y curadora de la muestra, detalló que: “Los nacimientos forman parte de la Colección Fomento Cultural Banamex, A.C., que se ha convertido en el acervo más grande e importante en su tipo”. Agregó que con el tiempo los Grandes Maestros del Arte Popular han impreso su imaginación, belleza y humor en los nacimientose incorporan elementos característicos de sus localidades, como la flora, fauna y arquitectura.

La exposición incluye obras elaboradas en diferentes materiales y técnicas, entre las que destacan el barro, metales, papel, piel, madera, fibras vegetales, piedra, técnicas textiles y plumaria, entre otras.

“Nacimientos, arte y tradición popular” estará abierta de forma gratuita todos los días de la semana de 10 a 19 horas, a partir del 9 de diciembre del 2016 y hasta el 5 de febrero de 2017, en el Palacio de Cultura Banamex – Palacio de Iturbide, ubicado en Madero 17, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

El público también podrá adquirir las creaciones de los grandes maestros del arte popular en la tienda del recinto. El monto recaudado se destinará íntegramente a los artesanos creadores de estas obras.

Desde su creación hace 20 años, el Programa de Apoyo al Arte Popular busca preservar las manifestaciones artesanales, promoviendo la formación de talleres y la capacitación de maestros y aprendices. En estas dos décadas ha beneficiado a más de 1,700 artesanos de México y de 21 países de Iberoamérica.

Para mayor información consultar el siguiente enlace.

Perú se une a la ola de amnistías fiscales en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Perú se une a la ola de amnistías fiscales en América Latina
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Youleks. Perú se une a la ola de amnistías fiscales en América Latina

Perú se ha unido a un número cada vez mayor de países en América Latina que han lanzado un programa de regularización fiscal. A través del decreto legislativo número 1264, se estableció un régimen fiscal temporal para declarar, repatriar e invertir ingresos históricos no declarados contribuyentes con domicilio en Perú. El nuevo régimen cubre el periodo fiscal que finalizó el 31 de diciembre de 2015, y expirará el 29 de diciembre de 2017.      

Perú firmó un acuerdo intergubernamental dentro del marco de la Ley de Fiscalización de Cuentas extranjeras (FATCA) y existe el rumor de que próximamente el nuevo presidente Pedro Pablo Kuczynski presionara por conseguir ser país miembro de la OCDE, y con ello, comenzaría el intercambio automático de información y el estándar común de reporte (CRS).

El plan de juego para llevar a cabo la regularización tributaria con el incentivo de un potencial intercambio automático de información fiscal es similar al que se ha desarrollado en Argentina, Brasil Colombia, países que recientemente lanzaron programas de regularización con un alto éxito.

El programa de Perú también cuenta con importantes componentes en moneda local y depósitos obligatorios diseñados para impulsar la regularización de la economía sumergida del país.  

Al igual que en otras regularizaciones, el decreto legislativo despierta numerosas preguntas y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) próximamente emitirá los reglamentos de aplicación y clarificación. Esta hoja de ruta más detallada sigue siendo un componente crítico, todos los agentes del mercado esperan que la SUNAT emita esas regulaciones con prontitud.

¿Quiénes cumplen los requisitos para participar de esta amnistía fiscal?

  • Aquellos contribuyentes con domicilio en Perú con ingresos que no fueron declarados antes del 31 de diciembre de 2015.
  • Tanto personas naturales como estructuras corporativas, incluyendo fideicomisos y fundaciones.

¿Quiénes quedan excluidos del programa?

  • Aquellos Ingresos derivados de una jurisdicción considerada de alto riesgo o no cooperativa con el Grupo de Acción Financiera (FATF) contra el blanqueo de capitales.
  • Personas declaradas culpables en delitos fiscales, de aduanas, de blanqueo de capitales, terrorismo o actividades de crimen organizado.
  • Personas que hayan servido en las administraciones públicas desde 2009.
  • Personas que hayan sido citadas por deficiencias en su fiscalidad por parte del SUNAT en el mismo periodo.  

¿Qué está sujeto a regularización?

La base impositiva está comprendida de los ingresos netos recibidos hasta 31 de diciembre de 2015, que califica como ingreso no declarado. Los ingresos derivados de los fondos, activos o derechos, fuera o dentro de Perú, se consideran aptos y puede que hayan estado en manos de terceros o en entidades, o transferidos a un fideicomiso, teniendo en cuenta que, en ese momento, el contribuyente solicita la regularización de los fondos, activos, o derechos que pasaran a ser obligaciones fiscales del contribuyente. Las acciones al portador están incluidas como activos sujetos a regularización, con la condición de que la identidad del propietario puede ser claramente establecida.

¿Cuál es la tasa fiscal aplicable?

  • Para aquellos contribuyentes que repatrien sus fondos a custodios designados o a inversiones en menos de 3 meses, la tasa fiscal es del 7%. Para aquellos contribuyentes que no repatrien los fondos la tasa fiscal es del 10%.
  • Los contribuyentes deberán separar sus declaraciones entre capitales repatriados y capitales no repatriados, y serán a una tasa diferente y serán gravadas por separado.
  • Las cantidades repatriadas deben ser invertidas en servicios financieros, títulos registrados, títulos del tesoro público o bienes inmobiliarios de origen peruano.
  • El decreto contempla que las inversiones locales adicionales puedan ser designadas por reglamento. El tipo de cambio de los activos mantenidos en el exterior se definirá en la futura regulación.

¿Qué se requiere para participar?

La regularización tiene diversos requerimientos dependiendo de si el ingreso declarado está generado por fondos, activos o derechos. A partir del 29 de diciembre de 2017, un contribuyente fiscal debe entregar una declaración jurada junto con el monto de ingresos netos que constituyen el ingreso neto total a ser regularizado. En la declaración jurada el contribuyente debe especificar la fecha de adquisición y el valor de los activos o derechos, así como declarar la cantidad de fondos que constituyen los ingresos, así como identificar las instituciones financieras donde los fondos fueron depositados.

Por último, el contribuyente debe pagar el impuesto de regularización fiscal. Los fondos que son considerados aptos para ser declarados y que no fueron depositados en una institución financiera seguirán calificando para participar, pero aquellos que no fueron depositados en instituciones financieras a 31 de diciembre de 2015 deben ser depositados en el momento que la solicitud es entregada.

De forma similar, si el monto declarado estuvo en manos de terceros, empresa o entidad, que podría incluir una empresa de inversión privada, o que hubieran sido transferidos a un fideicomiso, el contribuyente debe específicamente identificarlos.

¿Cuáles son los efectos de la regularización?

Una vez regularizadas, todas las obligaciones fiscales correspondientes al ingreso declarado deben ser satisfechas. El SUNAT puede que no alcance una determinación de la deficiencia del ingreso, o no aplique sanciones o multas o cobre intereses por realizar los pagos fuera del plazo.  

La participación, sin embargo, no absuelve en ningún caso de responsabilidad si el contribuyente ha incurrido en actos relacionados con el blanqueo de dinero, financiación del terrorismo, o crimen organizado.  

¿Qué dirá la regulación?

Solamente la SUNAT puede saber qué dirá la regulación. Perú ha aprobado recientemente la reforma de entidades controladas por extranjeros (Controlled Foreign Corporation). Muchos esperan que una serie de cuestiones sobre la fiscalidad de los fideicomisos offshore y otros mecanismos de diferimiento puedan ser ahora resueltas. Sin tener en cuenta el alcance de las próximas regulaciones, otros recientes programas de amnistía en América Latina son instructivos por la necesidad de claridad en los siguientes temas:

  • El grado de participación requerido de todas las instituciones financieras en las que los fondos no declarados están depositados, y si hubiera alguna obligación de comunicar un caso de blanqueo de capitales.
  • Hasta dónde debe retroceder un declarante y cómo afectará el alcance de la declaración.
  • La aplicación de tipos de cambios a los activos mantenidos en centros offshore, y en qué medida ciertas estructuras son gravables en primera instancia.  

Onur Genç es nombrado consejero delegado de BBVA Compass

  |   Por  |  0 Comentarios

Onur Genç es nombrado consejero delegado de BBVA Compass
Foto: Onur Genç, consejero delegado de BBVA Compass . Onur Genç es nombrado consejero delegado de BBVA Compass

Onur Genç, hasta ahora número dos de la filial turca de BBVA, Banco Garanti, será a partir del primer trimestre de 2017 el nuevo consejero delegado de BBVA Compass. Manolo Sanchez, que hasta ahora era el principal responsable de la división estadounidense, será el presidente no ejecutivo de la misma.

El Grupo BBVA, presidido por Francisco González quiere potenciar el desarrollo tecnológico de todas sus filiales, y Garanti es una de las divisiones que más ha avanzado en el proceso de digitalización.  

En la actualidad, Onur Genç dirige el negocio de banca minorista, banca privada y gestión de activos de Banco Garanti, entre otras responsabilidades. Genç se incorporó a Garanti en 2012 y fue nombrado deputy CEO en 2015. Con anterioridad fue socio senior y director de la oficina en Turquía de McKinsey & Co. Se unió al equipo directivo de la consultora en Canadá y se convirtió en socio en 2004. En 2009, a los 34 años, alcanzó la posición de socio senior y director de la oficina de Turquía.

Garanti presta servicios a unos 14,4 millones de clientes y es la principal entidad entre los bancos privados de Turquía en hipotecas, financiación al consumo, financiación de vehículos y tarjetas de crédito. BBVA es el mayor accionista de Garanti con una participación del 39,9%.

“BBVA es un grupo financiero global que puede aprovechar el mejor talento del mundo y Onur es un claro ejemplo de ello”, señaló Manolo Sánchez, que con más de 25 años con el Grupo BBVA fue nombrado country manager de BBVA en Estados Unidos en 2010. Antes de su paso por Estados Unidos, había asumido cargos de responsabilidad en el grupo en México, París o Madrid.

Los premios Tusk por la conservación de África celebran su gala en Londres

  |   Por  |  0 Comentarios

Los premios Tusk por la conservación de África celebran su gala en Londres
Foto: Los cinco finalistas con Hendrik du Toit, CEO de Investec Asset Management. Los premios Tusk por la conservación de África celebran su gala en Londres

El pasado 30 de noviembre, el Victoria and Albert Museum de Londres, situado en el corazón de la capital británica, acogió la gala de los premios Tusk por la conservación de África.

Apadrinados por el Príncipe Guillermo y patrocinados por Investec Asset Management, los galardones reconocen cada año el trabajo de los individuos que con su trabajo en la naturaleza y las comunidades en África protege el futuro del medio ambiente en el continente.

“En primer lugar, quisiera agradecer el incalculable apoyo de todas las empresas patrocinadoras de Tusks, en particular a Investec, sin los cuales estos premios no serían posibles”, afirmó el Príncipe Guillermo en su discurso en la gala.

John Kahekwa fue el ganador del Premio Príncipe Guillermo por la conservación de África.

John dirige, junto con su mujer Odette, una ONG llamada Pole Pole Foundation, que significa en swahili ‘Despacio, despacio’. Con un presupuesto muy reducido, la fundación trabaja para educar y capacitar a las comunidades alrededor del Parque Nacional Kahuzi-Biega, creando un ambiente donde tanto los seres humanos como la vida silvestre pueden florecer.

Cathy Dreyer ganó el premio Tusk.

El trabajo de Cathy ha provocado directamente a la aparición de nuevas poblaciones de rinocerontes negros. Además, en Sudáfrica, el país con la mayor población de rinocerontes que todavía lucha contra la mayor tasa de caza furtiva, Cathy ofrece protección vital para esta especie en el futuro. Detrás de su éxito está su acercamiento a la vida: «cuánto más difícil es la batalla, más dulce es la victoria», dice.

El premio Tusk Wildlife Ranger fue a parar a manos de Manuel Sacaia.

Como guardabosque y pastor en la reserva natural de Luando, Manuel y sus compañeros rastrean y protegen al antílope, y dado que la reserva no cuenta con ningún vehículo, eso significa caminatas de hasta 50 kilómetros. Y, por supuesto, el peligro de los cazadores furtivos está siempre presente. «Las armas y las trampas están siempre ahí», dice Manuel.

 

CAIA y SharingAlpha organizan una competición de asignación de activos a través de la selección de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

CAIA y SharingAlpha organizan una competición de asignación de activos a través de la selección de fondos
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Geralt. CAIA y SharingAlpha organizan una competición de asignación de activos a través de la selección de fondos

CAIA y SharingAlpha han lanzado una competición de asignación de activos a través de la selección de fondos, abierta a todos los profesionales de la inversión a nivel mundial. En el concurso, los competidores deberán utilizar sus habilidades para construir un fondo de fondos virtual, que operará entre el 1 de febrero y el 30 de noviembre de 2017. Se valorará el rendimiento total de la cartera, menos la reducción máxima de la cartera durante el período.

CAIA, que es la Asociación de analistas de inversiones alternativas acreditados según sus siglas en inglés, dará hasta 5.000 dólares en becas para los ganadores, incluyendo una beca completa para el programa de acreditación “CAIA Charter” para el primer clasificado. El plazo de inscripción para la competición está abierto hasta el día 31 de enero.

«CAIA está muy ilusionada de apoyar a SharingAlpha en su misión de crear una comunidad de profesionales de la selección de fondos. La acreditación CAIA es la cualificación más relevante para aquellos que asignan activos con la misión de seleccionar y asignar activos no correlacionados, y esta competición mostrará ese conjunto de habilidades. Deseamos la mejor de las suertes a todos los competidores”, declara Laura Merlini, MD EMEA de CAIA.

Por su parte, Oren Kaplan, CEO y cofundador de SharingAlpha, añade: «Nuestra visión es la de ofrecer a la comunidad de inversores una manera mejor de seleccionar fondos ganadores y, al mismo tiempo, la de ofrecer a selectores de fondos y asesores de inversiones la opción de construir su propio historial a largo plazo. Ya es hora de que los fondos se califiquen en base a parámetros que hayan demostrado que funcionan y los selectores de fondos y asesores de inversión serán juzgados de acuerdo a su habilidad de añadir valor para los inversores. Creemos fuertemente en la cooperación con CAIA nos ayudará a exponer nuestra singular plataforma a una audiencia mayor”.

Para registrarse u obtener más información puede utilizar este link.

Millennials y diamantes: la historia de amor continúa

  |   Por  |  0 Comentarios

Millennials y diamantes: la historia de amor continúa
Pixabay CC0 Public DomainFoto: ColiN00B. Millennials y diamantes: la historia de amor continúa

Según el sexto informe anual de la industria mundial de diamantes, elaborado por Bain & Company y el Centro Mundial del Diamante de Amberes (AWDC), que analiza datos de 2015 y de los primeros meses de 2016, la industria mundial de diamantes tuvo un buen comportamiento en 2015 gracias a que las ventas del mercado minorista crecieron un 3% a tipos de cambio constantes.

Sin embargo, la devaluación de la moneda el año pasado, así como una demanda menor en China, contribuyeron a una disminución de los ingresos mundiales de alrededor del 2% en términos en términos de dólares estadounidenses. Los ingresos estadounidenses disminuyeron un 2% y las ventas de diamantes en bruto cayeron casi un cuarto (24%) como resultado de una reducción de los volúmenes de compra en el sector de los diamantes pulidos y tallados y la liberación de cerca de 5.000 millones de euros de sus inventarios en los mercados downstream (de pulido y distribución).

El mercado de los diamantes permaneció relativamente estable el año pasado. EE.UU. continuó siendo el motor de crecimiento de las ventas mundiales, mientras los principales mercados minoristas se beneficiaron de la fuerte demanda entre los compradores de clase media. En cuanto a otras partes del mundo, China continúa reequilibrándose a medida que se frenan los flujos de turistas a Hong Kong y Macau compensándolo con las dinámicas positivas de China Continental. Este cambio en el gasto turístico benefició a Europa y Japón, lo que se refleja en el crecimiento positivo del consumo en las monedas locales. En India, el gran número de habitantes, y particularmente el crecimiento de la clase media, ha contribuido a unas ganancias positivas. Sin embargo, incluso estas tendencias positivas no estuvieron a la altura del fuerte dólar estadounidense, lo que llevó a los mercados mundiales a tasas de crecimiento negativo.

“Aunque la demanda de diamantes en bruto hasta ahora muestra signos de recuperación, la temporada navideña determinará el rendimiento de los segmentos minoristas y midstream durante todo el año”, dice Olya Linde, socia de Bain y autora principal del informe, con respecto a los datos de este año.

Además, Bain y AWDC llevaron a cabo una encuesta entre más de 1.500 millennials en China, India y EE.UU. y descubrieron que son similares a las generaciones anteriores en cuanto a tamaño, niveles de gasto y actitud positiva hacia las joyas de diamantes. La población de Millennials en estos países sumó aproximadamente 900 millones en 2015, y sus ingresos brutos ascendieron a aproximadamente 8 billones de dólares. En conjunto, son la cuarta economía más grande por detrás de EE.UU., la Unión Europea y China, y es probable que sus ingresos crezcan un 38% hasta alcanzar los 16 billones de dólares en 2030.

Sin embargo, hay diferencias en el comportamiento de compra. En EE.UU., los millennials utilizan activamente Internet para comprar joyas; en India, sin embargo, prefieren los grandes almacenes. Los millenials en China, al igual que otros grupos de edad en el país asiático, prefieren las tiendas especializadas para comprar joyas y suelen tomar su decisión de compra en la propia joyería.

De cara al futuro, las perspectivas para la industria de diamantes a medio plazo siguen siendo un desafío. Sin embargo, con el tiempo, se espera que las perspectivas macroeconómicas positivas influyan a favor de la industria. A largo plazo, el mercado de diamantes se orientará en una dirección positiva y Bain & Company prevé que la oferta y la demanda de diamantes en bruto estarán equilibradas en 2019-2020. Se espera que la demanda de diamantes en bruto se recupere de la reciente recesión y comience su crecimiento a largo plazo alrededor de entre un 2% y un 5% anual, basándose en los fuertes indicadores económicos de EE.UU. y en el continuo crecimiento de la clase media de India y china. Se espera que el suministro de diamantes en bruto disminuya anualmente entre un 1% y un 2% en términos de valor hasta 2030.

Andrew Astley será responsable global de producto de T. Rowe Price Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Andrew Astley será responsable global de producto de T. Rowe Price Group
Pixabay CC0 Public DomainAndrew Astley, courtesy photo. Andrew Astley to Join T. Rowe Price Group as Global Head of Product

T. Rowe Price Group ha contratado a Andrew Astley como responsable global de producto, puesto que ocupará a partir del próximo 23 de enero de 2017. En su nuevo rol, Astley colaborará con los equipos de inversión y distribución de la firma para desarrollar las estrategias de producto para renta variable estadounidense, renta variable global e internacional, renta fija y asignación de activos.

Además, se centrará en el desarrollo e implementación de los planes de lanzamiento de nuevos productos, asegurándose de que toda la gama existente continúa satisfaciendo las necesidades de los clientes existentes y potenciales, y entregando una inversión de alta calidad y contenido de producto.

Andrew Astley estará basado en Baltimore y reportará a Robert Higginbotham, miembro del Comité de Gestión de la firma.  

Con anterioridad, Astley sirvió como responsable global de producto y marketing en State Street Global Advisors (SSGA) durante ocho años y fue COO de la región EMEA, desde la sede de la entidad en Londres. Como miembro del equipo directivo, fue el responsable de la integración y transición durante la adquisición de GE Asset Management por parte de State Street.

Antes de unirse a SSGA en 1997, Astley trabajó en varias posiciones en PanAgora Asset Management. Se graduó en la Universidad de Michigan con especialidad en ciencias políticas y además ha obtenido la designación de Chartered Financial Analyst.  

“Conforme invertimos en ampliar nuestras capacidades de inversión y alcance en distribución, combinando una fuerte gestión de nuestra oferta actual y futura de producto con un excelente rendimiento en las inversiones y un servicio al cliente, podremos seguir satisfaciendo las necesidades de los clientes en todos los canales y geografías”, comentó Robert Higginbotham, miembro del Comité de Gestión.    

“Presentar una nueva estrategia de inversión y unos nuevos vehículos es una iniciativa estratégica clave para ayudar a crecer y diversificar nuestro negocio. Conforme construimos este proyecto, la sólida experiencia global y de producto de Andrew construida durante más de 25 años en la industria de inversión será un poderoso activo para nuestros clientes y para nuestra firma. Estamos entusiasmado con la idea de darle la bienvenida en enero 2017 conforme asume este importante papel”.  

“Estoy entusiasmado con la idea de trabajar con un equipo global de producto con la experiencia de T. Rowe Price, ayudando a fortalecer la posición competitiva a largo plazo de la firma como un gestor de inversiones activo líder global”, comentó Andrew Astley, responsable global de producto.  

Las fusiones y adquisiciones en América Latina aumentan un 20% en noviembre de 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

Las fusiones y adquisiciones en América Latina aumentan un 20% en noviembre de 2016
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Summa . Las fusiones y adquisiciones en América Latina aumentan un 20% en noviembre de 2016

El mercado transaccional de América Latina ha experimentado en el mes de noviembre un aumento del 20% en el número de operaciones respecto al mismo mes del año 2015, según el más reciente informe de Transactional Track Record (TTR) en colaboración con ONTIER.

Este incremento se ha producido en la región, además de un significativo incremento del 443% en el importe de transacciones registradas respecto al mismo periodo del año anterior.

En concreto, el mercado fusiones y adquisiciones de América Latina sigue una dinámica optimista en el mes, con un total de 177 operaciones registradas, de las cuales 68 tienen un importe no confidencial que suman aproximadamente 12.846 millones de dólares. De estas operaciones, 13 son transacciones de private equity y 12 de venture capital.

Private equity y venture capital

Los segmentos de private equity y venture capital se destacan en el informe del mes de noviembre, ya que a lo largo de 2016 se han llevado a cabo 156 transacciones de private equity, de las cuales 63 operaciones tienen un importe no confidencial que suman alrededor de 7.190 millones de dólares, lo que supone un crecimiento interanual del 10,64%.

 En venture capital, se han llevado a cabo 198 operaciones, de las cuales 127 tienen un importe no confidencial que suman 642,94 millones de dólares, aproximadamente, lo que representa un crecimiento interanual de 11,86%.

Ranking de operaciones por países

A lo largo del año, por número de operaciones, Brasil sigue liderando el ranking de países más activos de la región con 920 operaciones y con un aumento del 42% de capital movilizado en términos interanuales. Le sigue en el listado México, uno de los países menos favorecidos en el mes, con 277 operaciones y con un decrecimiento del 13% de su importe con respecto al mismo periodo de 2015.

 Por su parte, Chile conserva su tendencia alcista con 198 operaciones y con un aumento del 221% en el capital movilizado a lo largo del año, lo cual desplaza a Argentina en el ranking, con 182 operaciones, pero con un aumento significativo del 579% en capital movilizado.

En los últimos lugares, Colombia, con un resultado mixto, ha registrado 151 operaciones, lo cual representa un 2% menos, pero ha tenido un aumento del 60% en su importe respecto al mismo periodo del año pasado. En la tendencia, Perú desciende al último lugar del listado, con 131 operaciones y con un descenso del 17% en su capital movilizado.

Roberto MacLean, socio de Miranda & Amado, ha comentado a TTR sus perspectivas sobre el mercado transaccional en Colombia y América Latina para 2017: “En el caso del Perú, la salida de las constructoras brasileñas de diferentes proyectos ha generado transacciones de importes elevados. Como el proceso no ha culminado, esperamos que continúe el pipeline de estas operaciones.  Pensamos que el sector de microfinanzas y el sector salud también dará que hablar en el 2017”.

Ámbito cross-border

En el ámbito cross-border se destaca el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior, especialmente en Norteamérica y Europa, donde se han llevado a cabo 10 y 4 operaciones, respectivamente. Por su parte, las compañías que más han realizado transacciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica, con 25 operaciones, Europa (24), Asia (9) y Oceanía (1).

Transacción destacada

Para noviembre de 2016, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la adquisición de Telefé, gestora argentina de canales de televisión, por parte de Viacom, conglomerado de medios con sede en Nueva York. La operación, que ha registrado un importe de 345 millones de dólares, ha estado asesorada por la parte legal por DLA Piper US, A&F Allende & Ferrante Abogados, Shearman & Sterling y M&M Bomchil Abogados.

BBVA Bancomer finaliza con éxito la comercialización del primer fondo de inversión de capital privado en México

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Bancomer finaliza con éxito la comercialización del primer fondo de inversión de capital privado en México
Foto: Torre BBVA Bancomer / Foto cedida. BBVA Bancomer finaliza con éxito la comercialización del primer fondo de inversión de capital privado en México

El pasado 19 de diciembre, BBVA Bancomer finalizó con éxito la comercialización del primer fondo de inversión de capital privado en México. El fondo B+CAPRI invertirá principalmente en el fondo BBVA capital privado 2016, FCR constituido en España por BBVA, el cual a su vez en los próximos meses conformará su cartera en fondos de entidades de capital-riesgo o entidades extranjeras similares, quienes invertirán temporalmente en empresas no cotizadas y eventualmente podrán llegar a ser públicas.

Jaime Lázaro Ruiz, director de Asset Management BBVA Bancomer, comentó: “Estamos muy contentos de que independientemente del entorno de volatilidad, más de 340 clientes decidieron participar en el primer Fondo de Inversión en México que invertirá en proyectos de capital privado. Sin duda, el valor y el atractivo que representa el primer esfuerzo en el país por llevar esta clase de activo al cliente ‘retail’ ha sido bien recibido por los clientes mexicanos. Con iniciativas como ésta, BBVA Bancomer contribuye a que el inversionista pueda construir mejores portafolios de inversión con productos de calidad mundial”.

Por su parte, Salvador Sandoval Tajonar, director de banca patrimonial y privada de BBVA Bancomer, comentó: “El capital privado es una de las inversiones que mayor relevancia han tomado a nivel global, y principalmente en los últimos años dado el apetito de los inversionistas en conseguir mayores fuentes de rendimiento, ante un escenario global de bajas tasas de interés e intensa volatilidad en los mercados financieros. Y agregó: “Es importante destacar que la inversión en este tipo de activos es de largo plazo y, por lo tanto, el porcentaje que recomendamos invertir en este tipo de instrumentos es moderado y está en función del perfil de riesgo de cada uno de nuestros clientes.”

Sandoval también comentó que el capital privado complementa de forma óptima las carteras de los clientes de BBVA Bancomer, con la ventaja de que por medio de este nuevo vehículo de inversión se dio acceso a inversionistas que tradicionalmente no pueden invertir en estos tipos de activos por los montos de entrada requeridos y sin riesgo de concentración.

El fondo entró a un periodo de inversión con un horizonte de inversión a largo plazo tiempo en el cual se harán distribuciones de capital dependiendo de la maduración de las inversiones.

El transporte se vuelve en Asia un punto clave para mejorar el crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

El transporte se vuelve en Asia un punto clave para mejorar el crecimiento
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Nick Harris . El transporte se vuelve en Asia un punto clave para mejorar el crecimiento

Si pasa algún tiempo en Yakarta –una de las pocas ciudades importantes del mundo que carece de un sistema de transporte rápido– podrá ver los enormes atascos que hay en cada calle. Cualquier día de la semana, hay más de 10 millones de vehículos que transitan lentamente por las carreteras y autopistas de Yakarta, que suponene un porcentaje pequeño de la superficie total de la capital.

Los atascos también afectan a otras partes del sudeste asiático, y puede tener un impacto económico negativo significativo. Por ejemplo, en Filipinas, el Presidente Rodrigo Duterte ha pedido al Congreso poderes de emergencia para hacer frente a la situación del tráfico. Un estudio estima que si el gobierno no interviene rápidamente para remediar los atascos, este fenómeno podría causar pérdidas económicas de más de 100 millones de dólares al día. Desde hace unos cuantos años, se estima que Kuala Lumpur está perdiendo 1.300 millones de dólares diarios en productividad debido al tráfico.

Afortunadamente, hay muchas medidas en marcha para mejorar las infraestructuras y el transporte. Bajo el mandato del presidente indonesio Jokowi, el desarrollo de infraestructuras tanto en la ciudad como en toda la isla se ha acelerado, prestando especial atención a las medidas destinadas a aliviar los problemas de congestión del tráfico de la capital. Un punto clave fue la aprobación de la ley de expropiación de tierras en 2015, y esto junto con el apoyo del alcalde Ahok, sucesor de Jokowi como alcalde de Yakarta, está comenzando a acelerar la actividad.

El gobierno está construyendo varias vías de peaje en toda su capital, y esta impulsando un proyecto de transporte masivo para la ciudad. Aunque el gobierno ha retrasado la fecha operativa prevista para 2019, la obra avanza bien y se espera que haya otra estación de tren más y una línea que conecte el centro de Yakarta al Aeropuerto Internacional (Soekarno-Hatta) terminada dentro de meses. También se están llevando a cabo nuevos esfuerzos en transporte sostenible en partes del sudeste asiático, incluyendo algunas iniciativas sin automóviles y la reciente iniciativa de Bangkok de priorizar la creación de carriles para bicicletas.

Sriyan Pietersz es estratega de inversiones y especialista en países ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) de Matthews Asia.