Deuda europea high yield: una historia de diversificación y pocos defaults

  |   Por  |  0 Comentarios

Deuda europea high yield: una historia de diversificación y pocos defaults
. European High Yield: A Tale of Low Defaults and Diversification

En los últimos años, hemos podido observar fuertes tendencias de crecimiento en los mercados europeos de deuda corporativa, lo que ha proporcionado una base sólida a la deuda europea high yield para crecer y estar cada vez más diversificada con una mejor calidad de crédito global. De manera no sorprendente, resulta más atractivo para los inversores. Superados dos ciclos completos de crédito desde finales de la década de los 90, el sector de deuda europea high yield es ahora una parte integral del mercado global de financiación apalancada. Puede que todavía sea percibido como el hermano menor del high yield estadounidense, lo que enmascara su rápido crecimiento y maduración.

Esta madurez se observa tanto en el tamaño –el mercado ha crecido de 41.000 millones de euros en enero de 2002 a 286.000 millones en enero de este año– como en la disminución de la volatilidad que se ha producido desde 2012 en relación con el high-yield estadounidense (según datos de Bloomberg), a pesar de que una proporción razonable de esta última tendencia se ha reducido por las tensiones en el mercado energético estadounidense.

En relación con los niveles históricos, las rentabilidades son bajas. Sin embargo, dada la dificultad de encontrar ingreso y buenas rentabilidades, un reparto del 5% no es nada despreciable. Y con los frecuentemente negativos rendimientos de los bonos gubernamentales, como es el caso de la deuda alemana a 5 años, el diferencial general del yield sobre los bonos públicos es aún mayor.

Aunque siempre es importante, con las rentabilidades en niveles relativamente bajos, el papel de los defaults se ha acentuado. El panorama general es alentador. Moody’s predice que los porcentajes serán del 2% en Europa, frente al 4% en Estados Unidos. Aun así, se requiere una selección rigurosa de valores para eliminar aquellas empresas con más probabilidades de default.

Las cualidades que comparte la deuda high yield con la renta variable son bien conocidas. Su correlación con los bonos estatales es baja. Para reforzar este punto, destacamos los casos en que los rendimientos del Tesoro estadounidense a 10 años aumentaron un 1% y comparamos la rentabilidad del high yield durante este período. Estos son los resultados, y son muy clarificadores:

Como podemos apreciar, la deuda high yield ofrece una buena diversificación durante estos períodos. Tener una asignación a este tipo de deuda tiene sentido como parte de una cartera ampliamente diversificada.

En momentos de incertidumbre, los inversores acuden a los activos que funcionan como activos refugio, como es la deuda pública y la deuda ‘investment grade’. En condiciones económicas normales, estos ofrecen un lugar relativamente seguro para guardar el capital. Pero el contexto que vivimos ahora no puede considerarse convencional. Los bancos centrales han agotado su armamento y, desde el 28 de febrero de 2017, el 45% de los bonos de los mercados desarrollados producen ahora menos del 1%, y el 20% de estos tienen rendimientos negativos, según datos de JP Morgan. El proceso del Brexit, las elecciones clave en distintos países de Europa y Donald Trump tampoco ayudan.

Es probable que el camino de la deuda europea high yield esté lleno de baches, como lo será para los mercados a nivel mundial, pero la combinación de rentabilidad y relativamente baja duración a cambio del riesgo de crédito que supone tener en cartera este activo sigue siendo convincente. La deuda high yield es testigo del creciente interés entre los inversores que buscan ingresos.

Ben Pakenham, es co-responsable de deuda high yield global.

Risk Warning

Fixed income securities are subject to certain risks including, but not limited to: interest rate (changes in interest rates may cause a decline in the market value of an investment), credit (changes in the financial condition of the issuer, borrower, counterparty, or underlying collateral), prepayment (debt issuers may repay or refinance their loans or obligations earlier than anticipated), and extension (principal repayments may not occur as quickly as anticipated, causing the expected maturity of a security to increase).

Foreign securities are more volatile, harder to price and less liquid than U.S. securities. They are subject to different accounting and regulatory standards, and political and economic risks. These risks may be enhanced in emerging markets countries.

For more on how Aberdeen can help meet the income needs of investors, visit http://international.aberdeen-asset.us/income.

CFA Miami celebra el último evento de networking de la temporada

  |   Por  |  0 Comentarios

CFA Miami celebra el último evento de networking de la temporada
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Vladimir Kud . CFA Miami celebra el último evento de networking de la temporada

CFA Miami celebrará este jueves su último evento de networking de esta temporada. Será en el hotel East – en el 788 de Brickell Plaza– de 6 a 8.30 de la tarde

Peter Chiappinelli, miembro del equipo de Asignación de Activos de GMO, será el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y de hacer las presentaciones. Antes de unirse a GMO en 2010, fue portfolio manager de clientes institucionales en el grupo de asignación de activos de Pyramis Global Advisors.

Pueden reservar su plaza en el este link.

Lloyd Jones Capital nombra a Raúl Ramírez nuevo CFO de la firma

  |   Por  |  0 Comentarios

Lloyd Jones Capital nombra a Raúl Ramírez nuevo CFO de la firma
. Lloyd Jones Capital nombra a Raúl Ramírez nuevo CFO de la firma

Lloyd Jones Capital anunció que Raúl Ramírez se ha unido al private equity de real estate como director financiero. En su nuevo puesto, pasará a formar parte de comité de inversiones para analizar las posibles adquisiciones para los clientes de la firma y será miembro del equipo ejecutivo.

«Vivimos tiempos emocionantes en el mundo de los multifamily offices. En Lloyd Jones Capital estamos especializados en estrategias de inversión de alta convicción”, explicó Chris Finlay, presidente y CEO de la firma.

Raúl Ramírez comenzó su carrera en el departamento de fiscalidad de PricewaterhouseCoopers. Luego se dedicó al desarrollo de real estate, primero con Toll Brothers y luego con WCI Communities.

Más tarde se trasladó al equipo de inversiones alternativas de Morgan Stanley Smith Barney-Citigroup en Nueva York, después de lo cual, regresó al sur de la Florida para trabajar como operador de importantes resorts, hoteles urbanos y multifamily offices.

Ramírez tiene un MBA especializado en real estate de Wharton y una licenciatura en professional accounting y financial reporting por la Universidad de Texas en Austin.

Pershing lanza una plataforma de ETFs sin costes en las transacciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Pershing lanza una plataforma de ETFs sin costes en las transacciones
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: US Department of Agriculture. Pershing lanza una plataforma de ETFs sin costes en las transacciones

Pershing, filial de BNY Mellon, lanzó esta semana su nueva plataforma de ETFs que no cobra comisiones en las transacciones. FundVest ETF no requiere mínimo de compra o un período de mantenimiento, y estará disponible para todos los clientes de la firma.

Esta herramienta complementa la plataforma de fondos NTF que ya tiene Pershing y proporciona a sus clientes flexibilidad para ofrecer una amplia gama de ETFs a los inversores, al tiempo que reduce los costes.

FundVest ETFabarca una amplia gama de clases de activos y proporciona fondos de los principales proveedores del mercado como Direxion, Guggenheim Investments, PowerShares de Invesco, OppenheimerFunds, PIMCO, Reality Shares y SPDR® ETF de State Street Global Advisors. Pershing afirmó que la plataforma seguirá creciendo y añadirá nuevos proveedores en los próximos meses.

La oferta de la nueva herramienta se completa con artículos y análisis tanto de Morningstar como de Lipper, y permite a los asesores financieros buscar y comparar ETFs.

Los flujos de entradas en los ETFs de la plataforma de Pershing aumentaron un 20 por ciento en 2016, en comparación con el año anterior. Además, en una encuesta reciente de la firma llevada a cabo por por Beacon Strategies entre 1.500 asesores financieros, RIAs y gestores de global wealth managers, reveló más de dos tercios de los encuestados que usaron ETFs dijeron que tienen la intención de aumentar su uso en los próximos 12 meses.

«A medida que la demanda de ETFs continúa aumentando, estamos contentos de aportar a nuestros clientes una amplia selección de ETFs sin coste a través de nuestra plataforma independiente de arquitectura abierta», dijo Justin Fay, director de Financial Solutions de Pershing y responsable de Inversiones Alternativas y ETFs.

 

El regulador bancario de Panamá autoriza la venta de Balboa Bank

  |   Por  |  0 Comentarios

El regulador bancario de Panamá autoriza la venta de Balboa Bank
Foto: Ciudad de Panamá. El regulador bancario de Panamá autoriza la venta de Balboa Bank

El banco de capitales costarricenses BCT fue seleccionado para adquirir el 100% de las acciones de Balboa Bank & Trust, entidad incluida en la lista de Control de Activos Financieros de Estados Unidos, anunció en un comunicado la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).

“Luego de un arduo y amplio proceso, y sobre la base de las dos propuestas vinculantes que se han evaluado, la SBP estima que la presentada por el Grupo Bancario BCT, de capital procedente de Costa Rica, con licencia general para operar en nuestra jurisdicción desde el año 1994, reúne los requisitos que permitirían completar un proceso de venta por el 100% de las acciones de Balboa Bank & Trust, Corp”, anunció la SBP.

En mayo del 2016 el regulador bancario panameño tomó el control de Balboa Bank, que perdió su corresponsalía bancaria internacional para operaciones de pago tras perder el acceso a sus activos líquidos.

Según la SBP, “el Grupo Bancario BCT tiene activos consolidados que superan los USD1,340 millones, un patrimonio que excede los USD160 millones, con una trayectoria de 23 años en el mercado bancario panameño, donde ha desarrollado una base diversificada de negocios en el sector comercial, agropecuario y banca de personas”.

El 95% de los clientes de Balboa Bank recuperarán la totalidad de sus depósitos mientras que un 5% de los mismos sufrirán una reducción del 16% de sus activos.

 

 

 

 

‘Tu Cena Finlandesa’: una iniciativa para conmemorar los 100 años del país que se celebra en todo el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

‘Tu Cena Finlandesa’: una iniciativa para conmemorar los 100 años del país que se celebra en todo el mundo
Foto cedidaImagen de una de las tradicionales cenas al aire libre de Finlandia.. ‘Tu Cena Finlandesa’: una iniciativa para conmemorar los 100 años del país que se celebra en todo el mundo

Los finlandeses preparan mesas por todo el mundo para conmemorar el centenario de la independencia de Finlandia. El fin de semana del 25 al 27 de agosto, la celebración del centenario de Finlandia se expandirán por todo el mundo a través de una original iniciativa y ya tradicional: una gran cena con todos los finlandeses que viven fuera del país.

Esta iniciativa, que se celebra por sexto año consecutivo, ha sido promovida por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia. “Aproximadamente dos millones de personas de origen finlandés viven en diferentes partes del mundo. Finnish Your Dinner –Tu Cena Filandesa– es un evento que invita a todos los finlandeses y amigos de Finlandia a unirse a las celebraciones del centenario», explica Petra Theman, directora de Diplomacia Pública en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Tradicionalmente, se organiza una gran cena en Helsinki donde se instalaba una larga mesa de medio kilómetro preparada para 1.000 comensales al aire libre. La tradición ha evolucionado y ahora se está expandiendo por todo el mundo. Así una cena de características similares se organizará en las ciudades de Addis Ababa (Etiopía), Buenos Aires (Argentina), Yakarta (Indonesia), Kuala Lumpur (Malasia), Moscú (Rusia), San Petersburgo (Rusia), Tallin (Estonia) y Washington, DC (Estados Unidos).

Para participar como comensal, anfitrión o anfitriona, es necesario registrarse a partir del 18 de junio en finnishyourdinner.fi. 

Alternativos líquidos: Disipando los mitos

  |   Por  |  0 Comentarios

Alternativos líquidos: Disipando los mitos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rene Adamos. Alternativos líquidos: Disipando los mitos

En nuestra opinión, los fondos alternativos, también llamados «alternativos líquidos», ofrecen un convincente perfil de riesgo-retorno histórico, con el potencial de ayudar a reducir la volatilidad y proporcionar una corriente de retornos que ostenta una baja correlación con las clases de activos tradicionales. Estas características pueden ser complementos útiles para una cartera típica de acciones y bonos.

La disponibilidad de vehículos alternativos líquidos se ha expandido rápidamente durante la última década.

Sin embargo, este rápido crecimiento ha generado una mayor atención y escrutinio a esta clase de vehículo de inversión. Algunos analistas han mostrado preocupación por este vehículo sugiriendo que su estructura puede comprometer el potencial de rentabilidad, que sus gestores tienen menor calidad y que existen limitaciones en las estrategias de negociación. Creemos que estas críticas pueden, en algunos casos,3 ser exageradas, y en este artículo vamos a discutir y abordarlas. Sin embargo, comenzaremos definiendo claramente lo que queremos decir cuando usamos el término «alternativos líquidos».

Una estructura multi estrategia

Una cartera de alternativos líquidos abarca varias estrategias y varios gestores, es decir, consiste en varias estrategias de cobertura distintas administradas diariamente por gestores de hedge funds externos. Cada uno de estos gerentes de terceros se especializa en una o más estrategias de cobertura específicas. De esta manera, se ofrece a los inversores acceso a la experiencia de inversión en hedge funds institucionales con los beneficios de la liquidez diaria proporcionada por la estructura del fondo.

Hay que destacar que los fondos de asignación global, las estrategias long only centradas en los REITs o las materias primas no pertenecen a esta categoría. Aunque pueden considerarse activos alternativos no son estrategias alternativas y, como tales, no se incluyen dentro de la gama de alternativos líquidos.

Los fondos de inversión estadounidenses están obligados a invertir al menos el 85% de sus activos netos en activos líquidos, pero nuestro análisis de los hedge funds tradicionales que seguimos indica que muy pocos de ellos son significativamente diferentes, y muy pocos asignan regularmente más del 15% de sus activos netos durante un período de tiempo que supere los tres meses. Nuevamente, algunas estrategias de cobertura tradicionales pueden prestarse a tener en su cartera activos menos líquidos, pero en general nuestro análisis indica que una estrategia tradicional de hedge funds puede no tener la exposición supuestamente ventajosa a las tenencias ilíquidas que muchos críticos asumen.

Como mencionamos anteriormente, algunas estrategias son menos líquidas por naturaleza, como ciertos fondos especializados de crédito, pero en general nuestro análisis sugiere que estos representan la minoría. Como tal, la supuesta ventaja de la iliquidez puede ser, en la práctica, muy limitada.

Critica a las alternativas líquidas: calidad de la gestión

Los escépticos a menudo cuestionan el historia de los gestores que aceptan actuar como subconsejeros de fondos alternativos líquidos, sugiriendo que los gestores no tienen ningún incentivo real para hacerlo si tienen éxito en el espacio privado. Creemos que esto es inexacto.

La información de Morningstar Inc. respalda esta afirmación, mostrando que conocidos hedge funds como Wellington Management, AQR Capital Management, Coe Capital Management, Chilton Investment Company, Loomis Sayles, Jennison Associates, Chatham Asset Management, Graham Capital Management y York Registered Holdingsparticipan en fondos alternativos líquidos. Los gestores que  sub-aconsejan pueden verse atraídos a fondos alternativos líquidos debido al deseo de diversificar su base de inversores y obtener un flujo de entradas desde el mercado minorista.

Otro aspecto que afecta la amplitud de los gestores de que dan consejo es la dinámica de crecimiento reciente en la industria de los hedge funds, que tiende a favorecer a los principales gestores de hedge funds de marcas reconocidas.

El gráfico muestra que las empresas más grandes, aunque constituyen una minoría dentro de la industria, representaban a finales de 2016 una abrumadora parte de los activos bajo gestión.

Los fondos alternativos líquidos pueden resultar atractivos para los gestores de hedge fund con menos de 1.000 millones de dólares en AUM, en particular para aquellos con menos de 500 millones de dólares, porque ofrecen acceso a los llamados activos «pegajosos» que llegan con esa función de asesoramiento. Este efecto da a los fondos alternativos líquidos una rica y diversa gama de gestores subyacentes para construir las carteras.

Critica a las alternativas líquidas: Limitaciones en las estrategias de trading

Otra percepción común de los fondos alternativos líquidos es que sus estrategias de trading son limitadas con respecto a las de los hedge funds privados. Nuevamente, creemos que esta crítica está exagerada y se basa a menudo en suposiciones falsas. Gran parte de esta crítica está enraizada en la creencia de que las alternativas líquidas no pueden utilizar el apalancamiento, una supuesta limitación que significa que el potencial de rendimiento de un fondo alternativo líquido no es igual al de un hedge fund. Sin embargo, creemos que esta interpretación no es exacta: los fondos alternativos líquidos pueden utilizar apalancamiento limitado a través de varios vehículos.

A través de estas diversas formas de apalancamiento económico, los fondos alternativos líquidos pueden emplear estrategias de trading con resultados similares a los hedge funds tradicionales.

Además, esta crítica sobre el apalancamiento se basa en la noción de que los hedge funds privados usan agresivamente el apalancamiento, pero nuestro análisis sugiere que no es el caso. Nuestro análisis indica bajos niveles medios de apalancamiento, por ejemplo, los 74 gestores de renta variable long/short que analizamos muestra un nivel de apalancamiento agregado de 1,9 veces su base de capital. Sin embargo, los promedios pueden ser engañosos, ya que algunas estrategias de arbitraje emplean un mayor apalancamiento, mientras que otras pueden tener menos del 100% del capital invertido.

Conclusión

Los fondos alternativos alternativos líquidos han crecido en popularidad, con su capacidad de proporcionar exposición a las estrategias de los hedge funds y a los posibles beneficios con bajas correlaciones con las acciones y los bonos, además del beneficio adicional de la liquidez diaria. Los críticos han acusado a los fondos alternativos líquidos de rendimientos más débiles debido a su incapacidad para invertir en participaciones ilíquidas, a que no pueden proporcionar exposición a los gestores de hedge funds de calidad y presentan un menor potencial de rendimiento debido a las restricciones de apalancamiento. A lo largo de este documento, hemos examinado cada una de estas preocupaciones, y las hemos encontrado exageradas o incluso falsas.

En nuestra opinión, los fondos alternativos alternativos líquidos tienen el potencial de proporcionar un valor significativo para los inversores, ya sea por sí mismos o como parte de una cartera con activos tradicionales. Siguen existiendo diferencias entre las alternativas líquidas y las estrategias tradicionales de los hedge funds, y aunque es importante seguir supervisando y estudiando estas diferencias a largo plazo, es igualmente importante distinguir el hecho de la mera percepción y no dejar que las suposiciones escondan sus posibles beneficios.

La lechera Colún y el fabricante de vinos Concha y Toro están entre las empresas mejor valoradas de Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

La lechera Colún y el fabricante de vinos Concha y Toro están entre las empresas mejor valoradas de Chile
Foto: Concha y Toro. La lechera Colún y el fabricante de vinos Concha y Toro están entre las empresas mejor valoradas de Chile

Empresas del sector alimentario chileno como Colún (cooperativa lechera), Concha y Toro o Nestlé aparecieron como las mejor valoradas por un panel de 5.000 personas interrogadas por la consultora internacional Reputation Institute y Triangular Integración Estratégica.

El RepTrack Chile 2017 también valoró positivamente a las aerolíneas Latam, las estaciones de servicio Copec y el centro comercial Parque Arauco.

La empresa con peor reputación es Transantiago, la compañía de transporte público de la capital chilena.

La institución de salud Isapres, las AFP´s y el sector forestal estuvieron entre las entidades con menor reputación.

El estudio clasifica a las empresa en función de su “admiración y respeto”, “reputación reconocida”,  “buena impresión” y “confianza”, además de tener en cuenta sus resultados financieros.

Jay Jacobs, presidente de PIMCO, se jubila

  |   Por  |  0 Comentarios

Jay Jacobs, presidente de PIMCO, se jubila
Foto cedidaJay Jacobs, presidente y director gerente de PIMCO.. Jay Jacobs, presidente de PIMCO, se jubila

El actual presidente y director gerente de PIMCO, Jay Jacobs, se jubila, tal y como ha explicado la propia entidad. Jacobs dejará la firma el 30 de septiembre, aunque seguiría vinculado a ella como asesor. Jacobs ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en PIMCO, donde ha estado los últimos 19 años.

Pese a jubilarse, no dejará totalmente la firma, sino que será asesor de Emmanuel Roman, actual consejero delegado del a firma, hasta finales de septiembre de 2018. Además, Jacobs continuará en el ámbito de las finanzas y se unirá al Centro de Política y Mercados Financieros de la Universidad de Georgetown, en enero del próximo año.

Tal y como ha informado la firma, sus responsabilidades serían asumidas por Robin Shanahan y Peter Strelow, ambos directores generales y nombrados co-directores de operaciones, que reportarán directamente al consejero delegado, Emmanuel Roman. “Robin y Peter son ejecutivos talentosos y experimentados y estoy entusiasmado con que se unan a la dirección ejecutiva de PIMCO para ayudar a la firma a aprovechar las oportunidades que vemos ahora en la industria. La experiencia de ambos a la hora de supervisar las funciones clave del negocio y su habilidad en la administración y seguimiento de los empleados será muy importante para sus nuevos roles», ha señalado Roman. 

Respecto al paso de Jacobs por PIMCO, Roman ha destacado que “durante casi dos décadas, ha hecho una contribución inestimable a la empresa, a los empleados y a los clientes. La fortaleza y la estabilidad de la firma son hoy testimonio de cómo ha Jay ha enfocado el liderazgo”, además de mostrarse agradecido porque haya aceptado el papel de asesor durante un año más.

Antes de ser elegido presidente, Jacobs ocupó diferentes puestos en la alta dirección y responsabilidad en la firma, a la que se incorporó en 1998. Recientemente, fue nombrado director global de Recursos Humanos, lo que le ha llevado a liderar las iniciativas de gestión de talentos y capital humano de la empresa. Antes de eso, fue jefe de la oficina de PIMCO en Munich, supervisando los negocios de la firma en Alemania y formando parte del equipo de gerencia europeo de PIMCO. 

“El BCE no va a subir los tipos a corto plazo pero sí va a seguir retirando los estímulos de su programa de QE”

  |   Por  |  0 Comentarios

“El BCE no va a subir los tipos a corto plazo pero sí va a seguir retirando los estímulos de su programa de QE”
Felipe Villarroel, gestor del fondo Vontobel Twenty Four Bond Global Unconstrained, en TwentyFour AM. Foto cedida. “El BCE no va a subir los tipos a corto plazo pero sí va a seguir retirando los estímulos de su programa de QE”

El mundo de la renta fija ha cambiado mucho y, en conjunto, no es demasiado atractivo ni las rentabilidades ofrecen protección para amortiguar el ciclo alcista de tipos que se avecina. Por eso Felipe Villarroel, gestor del fondo Vontobel Twenty Four Bond Global Unconstrained, en TwentyFour AM, cree que es tan importante adoptar un enfoque sin restricciones, capaz de buscar los segmentos de valor dentro del activo (por ejemplo, los CLOs y la deuda bancaria subordinada en Europa, actualmente) y de protegerse del riesgo duración, el más importante que ve el experto en este entorno, según explica en una entrevista a Funds Society. La deuda high yield en Reino Unido y los mercados emergentes son otras fuentes de oportunidades.

¿Por qué es importante invertir en renta fija con una perspectiva sin restricciones y con un universo global?

El mundo de la renta fija como un todo tiene en este momento una duración cercana a los siete años y un rendimiento cercano al 2%. Esto significa que en un escenario en el que los tipos de interés suben, una gran parte del universo va a perder dinero porque la duración es muy alta y no hay suficiente yield para ofrecer protección. Se requiere una perspectiva sin restricciones para poder encontrar dónde está el valor relativo en el universo de renta fija, porque, como un todo, el activo no se ve demasiado atractivo. Sin embargo, cuando uno tiene un mandato sin restricciones, se pueden encontrar segmentos con valor, que todavía tienen un perfil atractivo de riesgo retorno.

Dos ejemplos son los CLOs europeos y la deuda subordinada bancaria europea. Hemos tenido un rally bastante pronunciado en lo que va de este año y el fin del año pasado por lo que las valoraciones no están tan atractivas como se veían antes pero, al compararlo con el resto de la renta fija, sí lo son. Los CLOs europeos que tenemos en la cartera tienen una calificación media de BB y un rendimiento de 5,8% en euros -el índice de referencia de high yield corporativo europeo BB tiene un rendimiento del 2%-.

En resumen, es fundamental tener un enfoque activo sin restricciones para poder manejar la duración de tipos de interés y encontrar dónde están las clases más atractivas.

¿Dónde se concentran los mayores riesgos dentro del universo de deuda?

Uno de los riesgos más grandes en este momento en el mercado es el riesgo de tipos de interés: no van a subir en línea recta porque, como ya hemos visto en los tipos a diez años de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, estuvieron al 2,6% en algún momento de este año y ahora están cercanos al 2,2%. Pero sí creemos que la tendencia es al alza. Esto tiene que ver con Trump y con lo que puede hacer en términos de políticas fiscales expansivas pero también con el ciclo global. Por primera vez en mucho tiempo, los mercados emergentes y los mercados desarrollados se están acelerando en términos de crecimiento al mismo tiempo. Y eso ha traído un rebote positivo en el crecimiento en gran parte del mundo, incluida Europa.

¿Hasta qué punto las subidas de tipos y el entorno reflacionista suponen una amenaza para el universo de deuda?

La subida de tipos de interés es un riesgo para el universo de deuda y la manera de gestionar la exposición es mediante la duración del fondo. Como creemos que los tipos sí van a seguir subiendo, aunque no sea en línea recta, la duración debe ser corta y por eso la nuestra es de 2,76.

La subida de tipos de interés claramente sería peor para bonos largos con un rendimiento bajo. Hay muchos de estos bonos en el mercado, principalmente de gobiernos: un bono a diez años tiene una duración más o menos de siete y, esto, con una subida de 100 puntos básicos supone un 7% de pérdidas. Sin embargo, si el rendimiento con el que se empezó fuese cercano a un 7% también, y no pasa nada durante los próximos 12 meses, al final del año se terminaría prácticamente con rentabilidad plana. Si el rendimiento al empezar es del 2%, con una duración de 7 y las tasas suben, se van a necesitar años para recuperarse de las caídas.

Pero hay segmentos que pueden sacar partido de las subidas de tipos: ¿es momento de entrar en esas estrategias o es demasiado pronto?

La duración debería ser corta. Un activo que se beneficia con las subidas de tipos son los bonos con tipos flotantes. Los ABS en general, incluidos los CLOs de la cartera del Global Unconstrained Bond Fund, son bonos con tipos flotantes: con ellos, tenemos mucha menos exposición a la retirada de los estímulos de flexibilización cuantitativa del BCE.

Los bonos ligados a la inflación, se entiende en la lógica que si la inflación sube el cupón es más alto, pero se mueven de manera similar a los bonos que no están indexados a la inflación la mayor parte del tiempo. En Reino Unido, por ejemplo, están los UK Index Linked Gilts y los Gilts normales, que se mueven de manera similar la mayor parte del tiempo, por lo que no tenemos exposición.

¿Qué espera de la Fed, cuántas subidas vendrán? ¿Y del BCE?

Creemos que la Fed va a subir los tipos dos veces más este año, probablemente en junio y en el cuarto trimestre. No creemos que el BCE vaya a subir las tasas este año porque ha sido muy explícito a este respecto, pero va a seguir habiendo una retirada del programa de flexibilización cuantitativa. Ya pasó una vez de 80.000 a 60.000 millones y creemos que eso va a seguir durante este año. Para el año que viene tampoco creemos que el BCE suba los tipos, aunque sí seguirá retirando ese programa de compras.

Entonces, ¿qué riesgos prefieren asumir: duración o crédito?

Preferimos no asumir riesgo de crédito y no asumir demasiado riesgo de tipos de interés. Por este motivo la duración del fondo está en 2,76 años, es la duración de tipos de interés. Tenemos una gran parte de la cartera invertida en activos con spread, en bonos corporativos, en bonos bancarios, en bonos de seguros y tenemos también cerca de un 6% en bonos de mercados emergentes. Y también en ABS.

¿Hay oportunidades en crédito?

Nuestros dos sectores favoritos son la deuda subordinada bancaria y los CLOs europeos. Por supuesto, somos conscientes de que ha habido un rally sostenido durante algunos meses, por lo que las valoraciones no son tan atractivas como antes, lo que significa que en la cartera hemos recogido algunos beneficios y tenemos un nivel de caja y de bonos de gobierno a un año mucho mayor de lo que generalmente tenemos. Si, dadas las valoraciones, los mercados caen, queremos tener liquidez para poder aprovechar esta oportunidad. No creemos que vaya a haber una caída demasiado grande porque hay mucha gente esperando lo mismo y, cuando hay mucho efectivo esperando una caída, ésta nunca llega a materializarse porque, a medida que empieza, empiezan las compras.

Creemos que también hay oportunidades en Reino Unido porque hay una prima por el Brexit en los mercados de renta fija británicos. Esto significa que los diferenciales del mercado de high yield de Europa y Estados Unidos están cerca de los mínimos de los últimos tres o cuatro años pero en Reino Unido todavía no. Eventualmente sí creemos que el Brexit va a poder tener consecuencias macroeconómicas negativas, ya que hay mucha incertidumbre sobre cómo van a ser los tratados de libre comercio. Sin embargo, no va a llevar a un alza sostenida en las tasas de impago en las empresas y bancos británicos: va a afectar, pero no va a ser un tema de solvencia. Por lo tanto, el segmento es atractivo para un fondo como el nuestro cuyo principal objetivo es proveer un nivel de renta atractivo y es una prima que nos gusta; por eso tenemos exposición a Reino Unido. 

¿Y la deuda emergente: es fuente de oportunidades, a pesar de problemas como el de Brasil?

Nos gusta la deuda emergente: como parámetro interno, tenemos un mínimo del 0% y un máximo del 10%; en estos momentos tenemos un 6%. Dentro de la deuda emergente, somos selectivos. El enfoque es el mismo que para el resto de la cartera: buscar oportunidades de rentas atractivas dado el riesgo que asumimos. No buscamos rendimientos mayores asumiendo riesgos más elevados.

Tenemos exposición a Brasil. Tenemos Petrobras y Suzano, principalmente. Suzano es una empresa productora de celulosa con calificación BB+ y tiene una previsión positiva de Fitch, por lo que es posible que haya una revisión al alza a grado de inversión no tan a largo plazo. La ventaja de esta empresa es que tiene uno de los costes de producción de celulosa más bajos de la industria, algo que se debe a su geografía y a decisiones de gestión como minimizar los costes de transporte. La mayor parte de su producción se exporta, por lo que las caídas en Brasil les beneficia. Este es el enfoque típico que tenemos en mercados emergentes: no tratamos de buscar beta sino empresas que generen alfa. Los bonos de Suzano ya se han recuperado a niveles previos al escándalo de Temer.

Los emergentes están expuestos a distintos tipos de riesgo: el principal para algunos mercados que tienen déficit por cuenta corriente y grandes necesidades de financiación externa está dado por el nivel de los tipos en dólares (un país como Turquía, si los tipos de interés se disparan, se va a ver afectado). En Brasil el riesgo político es bastante alto, como en Sudáfrica. Los focos de cautela dependen del mercado del que hables: para algunos es el riesgo político, para otros el riesgo de las materias primas, o la financiación externa o que China se desacelere.

En su cartera, ¿en qué exposiciones se diferencia más del índice?

No tenemos un índice de referencia como tal porque es un fondo sin restricciones. Comparado con el universo de fondos en el área de renta fija ‘unconstrained’, la diferencia más grande es que tenemos una porción significativa en ABS, y en particular en CLOs, y que tenemos una exposición significativa en AT1. Otra diferencia es que la duración del fondo es más corta que la que tienen otros fondos. Infraponderamos high yield en euros: nos gusta en libras pero en el europeo creemos que los rendimientos son muy bajos y estamos expuestos a una potencial retirada de estímulos por parte del BCE. En Reino Unido el rendimiento del mercado de high yield es más alto, por lo que preferimos este mercado en libras a euros.

En general, ¿qué retornos se pueden esperar de una cartera de renta fija sin restricciones como la suya?

El rendimiento del fondo en este momento en euros es de un 4,4%. El retorno en lo que va de año es que vamos a cerrar mayo cerca del 4,7%. El objetivo primordial del fondo es un nivel atractivo de renta y, en este momento, dado el rally que hemos tenido en los bonos corporativos, en los AT1 y en el resto de bonos que tenemos, no estamos posicionados para tener grandes ganancias de capital en lo que queda de año. Con un rendimiento del 4,4% anual estaríamos bastante contentos.