Lyxor se convierte en el segundo mayor proveedor de ETFs en Europa mientras el mercado continúa acelerándose

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor se convierte en el segundo mayor proveedor de ETFs en Europa mientras el mercado continúa acelerándose
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Buvette. Lyxor se convierte en el segundo mayor proveedor de ETFs en Europa mientras el mercado continúa acelerándose

Lyxor ha protagonizado un fuerte comienzo de 2017, aprovechando el creciente apetito de los inversores, para convertirse en el segundo mayor proveedor de ETFs de Europa con un volumen de activos bajo gestión de 60.000 millones de euros.

La firma gestiona cerca del 15% de todo el volumen de nuevos ingresos en Europa y un 18% del volumen negociado desde el comienzo de año, atrayendo activos netos nuevos de más de 5,6 millones de euros.

Lyxor espera que el mercado europeo de ETFs continúe su acelerado crecimiento, con un 2017 perfilándose como un año récord con una creación de activos netos de 40.000 millones de euros hasta la fecha, casi tanto como todo el 2016.

Arnaud Llinas, director de ETFs e Indexing para Lyxor Asset Management, predice que si la tendencia continúa, el mercado europeo de ETFs podría romper el umbral del billón de euros en 2020.

“La industria de gestión activa ha duplicado su tamaño en los últimos 10 años, pero todavía hay mucho espacio para crecer. Lo que ha cambiado es el creciente alcance del mercado de ETFs entre los clientes, así como la necesidad de los inversores no sólo de estrategias que proporcionen exposición al mercado, sino de soluciones a retos específicos del mismo, tales como la inflación o los cambios en los tipos de interés. Con la innovación como piedra angular de su estrategia, Lyxor ha iniciado importantes cambios en 2016 para adaptarse a estos desafíos, que creemos que nos situarán en una posición de fortaleza de cara al futuro”, comenta Llinas.

“Aún queda mucho camino por recorrer para acercarnos a las cifras que existen, por ejemplo, en EEUU, un mercado mucho más maduro que el europeo en materia de ETFs, donde se gestionan activos por valor de 2,85 billones de euros, 5 veces más que en Europa. En Europa tenemos aún margen de mejora y los ETFS seguirán creciendo año tras año”, dice Juan San Pío, responsable de Lyxor ETF España, Portugal y Latinoamérica.

Deutsche Bank firma un acuerdo con Green Climate Fund que lo acredita para canalizar recursos contra el cambio climático

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank firma un acuerdo con Green Climate Fund que lo acredita para canalizar recursos contra el cambio climático
Pixabay CC0 Public DomainEn la foto de izquierda a derecha: Michael Hoelter y Nicolas Moreau de Deutsche AM, y Howard Bamsey de Green Climate Fund - Foto cedida. Deutsche Bank firma un acuerdo con Green Climate Fund que lo acredita para canalizar recursos contra el cambio climático

Deutsche Bank ha firmado un acuerdo de acreditación con el Green Climate Fund (GCF), que permite al banco recibir y usar capital del GCF y recaudar fondos adicionales de inversores particulares para apoyar acciones sobre el cambio climático. El acuerdo fue firmado en Londres por Nicolas Moreau, director de Deutsche Asset Management y miembro del Consejo de Administración de Deutsche Bank AG, y el director ejecutivo de la Secretaría del GCF, Howard Bamsey.

El Fondo Verde para el Clima trabaja a través de una amplia gama de Entidades acreditadas que canalizar los recursos hacia proyectos y programas. Deutsche Bank es el segundo banco comercial en firmar un Acuerdo de acreditación con GCF.

«Nos complace firmar este acuerdo para trabajar junto al GCF en la movilización de capital privado, y en aumentar las contribuciones a la financiación climatológica para la adaptación y medidas de mitigación de gases de efecto invernadero en los países en desarrollo», dijo Moreau.

“Esta firma supone un hito para GCF, ya que añade la amplia experiencia internacional de Deutsche Bank dirigiendo flujos de inversión privada hacia la acción climática”, dijo Howard Bamsey. “Es consecuencia del reconocimiento -por parte del GCF- del papel esencial del sector privado cubriendo las carencias de la financiación climática”.

El GCF ya ha aprobado la primera propuesta de financiación del Deutsche Bank en su 14ª reunión en Songdo, Corea del Sur, en octubre de 2016. El Programa universal de acceso a la energía verde combina el capital del GCF con la inversión privada para financiar el acceso a electricidad renovable para casi medio millón de personas y pequeñas y medianas empresas en cooperación con los bancos locales de África. La inversión básica del GCF ha sido de 78,4 millones de dólares y permite a Sustainable Investments, el grupo dentro de Deutsche Asset Management que gestiona los activos ambientales y sociales, captar un total de 300 millones en capital.

La propuesta ha sido aprobada por los Gobiernos de Benin, Kenya, Namibia, Nigeria y Tanzania, que es donde el programa centrará inicialmente las inversiones en los tres primeros años. La firma del Acuerdo Marco de Acreditación marca un paso importante hacia la implementación de este programa.

El futuro de la banca de inversión pasa por reinventarse para captar más valor

  |   Por  |  0 Comentarios

El futuro de la banca de inversión pasa por reinventarse para captar más valor
Pixabay CC0 Public DomainEfraimstochter. El futuro de la banca de inversión pasa por reinventarse para captar más valor

Aunque en general los bancos de inversión han mejorado sus resultados, deben afrontar aún muchos retos para alcanzar una tasa de crecimiento positiva de sus ingresos y seguir siendo competitivos a pesar de los continuos cambios que están experimentando los mercados de capitales. Así lo demuestra el informe elaborado por The Boston Consulting Group (BCG), Global Capital Markets 2017: Mastering the Value Migration.

Según sus conclusiones, el informe destaca el continuo cambio de dirección de los ingresos mundiales desde las entidades bancarias a las no bancarias: una dinámica que BCG denomina “migración de valor”. Para Philippe Morel, coautor del informe y responsable mundial del área de mercados de capitales de BCG, «el valor ha seguido numerosas trayectorias: ha pasado de bancos de inversión más pequeños a grandes bancos universales, de entidades reguladas a otras no reguladas, de empresas con capacidades digitales menos desarrolladas a otras que van a la vanguardia de la tecnología y la gestión de datos».

Morel considera que, aunque las repercusiones de dicha migración de valor pueden verse mitigadas debido al menor efecto de la expansión cuantitativa y la inminente llegada de una nueva normativa, las instituciones financieras “deben seguir buscando la forma de controlar estos movimientos de valor y aprovecharlos en beneficio propio.”

Ingresos

Según el informe, los ingresos mundiales de los bancos de inversión descendieron un 1% en 2016, lo que supone una caída menos acusada que el 5% registrado en 2015. «Esta mejora se debió principalmente a la mayor volatilidad del mercado, a la subida de los tipos de interés y al fuerte aumento de la negociación bursátil de renta fija, divisas y materias primas», explica el documento.

El ecosistema de mercados de capitales siguió creciendo en su conjunto y los ingresos totales del sector aumentaron un 5% hasta alcanzar los 656 millones de dólares. Las mayores subidas estuvieron protagonizadas por inversiones alternativas como private equity y hedge funds. Estos últimos registraron unos resultados excelentes tras un 2015 gris. También les fueron bien las cosas a las bolsas de valores, las plataformas de negociación, las cámaras de compensación y los proveedores de información.

El retorno sobre el capital en el sector pasó del 6% en 2015 al 8% en 2016. En cambio, el porcentaje de los ingresos totales del sector que corresponde a los bancos, ya sea por actividades de inversión o servicios de custodia, actualmente se sitúa en torno al 39%. Considerando que este porcentaje llegaba al 52% hace una década, representa una drástica caída.

Normativa

De acuerdo con el informe, aunque se prevé que en los Estados Unidos la normativa se relaje, todavía no se conoce el alcance y calado de los cambios que experimentará la legislación que se implantó tras la crisis . También se desconocen las implicaciones de las posibles medidas que pondrá en marcha el Gobierno estadounidense.

Sin embargo, en medio de la incertidumbre internacional por la evolución de la normativa, una de las pocas certezas que existen es que las instituciones no bancarias –incluidas las grandes empresas de contratación bursátil, hedge funds y otros participantes especializados en mercados de capitales– gozan de una importante ventaja normativa frente a los bancos; una ventaja que las entidades no bancarias querrán conservar.

Transformación digital

BCG afirma en su informe que, en un mercado tan cambiante, los participantes en el ecosistema, y sobre todo los bancos, deben seguir apostando por la transformación digital de sus negocios. El éxito de dicha transformación pasa por volver a evaluar en detalle las plantillas y los incentivos, la estructura organizativa, los procesos y las operaciones.

No importa en qué aspecto quieran centrarse y desarrollar las empresas, tal como apunta el informe, lo fundamental es que las instituciones financieras se comprometan firmemente con la tecnología para hacer negocios de una forma más innovadora y digital.

Mantener la competitividad

Según el informe, la evolución de los mercados de capitales está obligando a sus actores a reinventarse y ampliar sus negocios tradicionales para captar más valor, y también a retirarse de actividades que ya no son rentables. Si las instituciones financieras quieren tener éxito en estas áreas, deben identificar los subsegmentos del sector que tengan el mayor potencial de crecimiento y encajen con sus propias competencias y las ventajas competitivas que ya han conseguido.

Tal como afirma Charles Teschner, coautor del informe y responsable del área de mercados de capitales de BCG en Norteamérica, «en última instancia, reinventarse significará cosas distintas para cada tipo de institución, pero ha llegado el momento de que todas las entidades estudien en profundidad sus puntos fuertes y débiles, y vean la dirección que sigue el mercado general. Luego deberán tomar las decisiones estratégicas aplicables hasta 2020 como mínimo».

Natixis lanza un fondo de renta variable centrado en valores de alimentación y consumo

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: James Ian L.A. . Natixis lanza un fondo de renta variable centrado en valores de alimentación y consumo

Natixis anunció el lanzamiento, a través de su sicav luxemburguesa, de una estrategia de renta variable para inversores internacionales que centra la elección de sus títulos en el sector de la alimentación y el consumo.

El fondo está dirigido a los inversores que buscan un enfoque de gestión activa dirigido por convicciones y tiene como objetivo superar el índice MSCI Europa sobre un período de inversión mínimo recomendado de cinco años. Es una estrategia temática expuesta a un universo de valores tradicionalmente defensivo, compuesto por empresas europeas e internacionales de consumo.

El fondo estará gestionado por Francoise Lafitte, que cuenta con una sólida trayectoria en este sector, al ser responsable de una estrategia similar, el AAA Actions Agro Alimentaire. El fondo acumula 1.100 millones de euros en activos bajo gestión.

«El lanzamiento de lNatixis AM Funds en Luxemburgo es un claro reflejo de nuestra estrategia de expansión internacional. La experiencia temática en renta variable está en sintonía con la demanda de los inversores internacionales”, explicó Matthieu Duncan, CEO de Natixis AM.

Natixis AM Funds se lanzó en 2014 y ofrece a todos los inversores acceso a las áreas de Natixis Asset Management.

Efire vende una paticipación mayoritaria a Surinco que le permitirá conectar capital riesgo internacional con firmas locales

  |   Por  |  0 Comentarios

Efire vende una paticipación mayoritaria a Surinco que le permitirá conectar capital riesgo internacional con firmas locales
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ryan McDonough . Efire vende una paticipación mayoritaria a Surinco que le permitirá conectar capital riesgo internacional con firmas locales

Sur Investment (Surinco) ha anunciado la adquisición de una participación mayoritaria del capital social de Estructuras Financieras Regionales (Efire) que, gracias a esta inversión estratégica, expandirá su foco de actuación, buscando identificar, conectar y crear valor entre empresas argentinas con potencial de crecimiento y firmas de capital riesgo internacional que quieran invertir en Argentina.

El actual presidente de Efire, Hugo Días Lourenco, permanece como accionista y CEO de la firma cuyo foco de actuación se centrará en sectores como Energía (convencional y renovable), Infraestructura, Agronegocios, Turismo, Tecnología y Consumo Masivo.

Para apoyar a Hugo Días Lourenco en la gestión e identificación de oportunidades, se ha constituido un Consejo Asesor que integran, entre otros: Pablo Haberer, ex director de McKinsey en Latinoamérica, Darío Epstein, que estuvo ligado a Booz Allen, CNV, y Leonardo Hansman, quien trabajó para Unión Bancaire Priveè Switzerland y Discount Bank and Trust Company Switzerland.

La firma inversora, Sur Investment, es una empresa fundada por Darío Epstein y Leonardo Hansman con el objetivo de brindar asesoramiento a clientes institucionales y empresas y está principalmente focalizada en M&As, valoraciones y mercado de capitales.

The Familly Office Association y Day Pitney animan a las familias a formalizar las estructuras de sus family offices

  |   Por  |  0 Comentarios

The Familly Office Association y Day Pitney animan a las familias a formalizar las estructuras de sus family offices
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Nacho . The Familly Office Association y Day Pitney animan a las familias a formalizar las estructuras de sus family offices

El trabajo “Key Considerations for Structuring and Operating Single Family Offices”, publicado por la firma legal Day Pitney y The Family Office Association (FOA) anima a las familias con grandes patrimonios a establecer una estructura formal para la gestión de su riqueza.“La estructuración y el funcionamiento adecuados de un family office son esenciales para proteger la riqueza y el legado de las familias mientras establecen el marco en el que sus miembros pueden realizar sus empresas a corto y largo plazo. Deben ponderarse y equilibrarse numerosas consideraciones en su establecimiento y es imprescindible que la familia consulte a asesores experimentados de todas las disciplinas profesionales, incluidas la fiscal, contable, legal y gestión de inversiones, para asegurar que se adoptan e implementan las soluciones y enfoques adecuados”, aconsejan los autores.

Si bien los family offices pueden estar formalmente estructurados o ser operados informalmente, en los últimos años las familias se han dado cuenta de los muchos beneficios de establecer una estructura formal, incluyendo un mayor control, privacidad y personalización de la asignación de activos, gestión patrimonial y de riesgos, y planificación del legado, dice el documento. Además, ofrece importantes beneficios en las áreas de mitigación de impuestos, protección de activos y protección de responsabilidad para los fideicomisarios y beneficiarios de fideicomisos familiares.

El family office desempeña un papel fundamental en la coordinación de la administración de fideicomisos, incluyendo la adopción de medidas para proteger a los fideicomisarios y beneficiarios de la responsabilidad personal, señalan los autores. Dado que las familias con grandes patrimonios suelen estructurar una parte de sus activos y propiedades en fideicomiso (“trust”), por diversas razones tributarias y no tributarias, los miembros de la familia y sus asesores suelen actuar como fiduciarios o co-fiduciarios de dichos fideicomisos.

Precisamente porque el trustee es responsable de todos los aspectos de la administración del fideicomiso -incluyendo la gestión de las inversiones fiduciarias de acuerdo con los términos del acuerdo de fideicomiso y las leyes aplicables, tomando decisiones de distribución discrecionales y comunicándose con los beneficiarios en asuntos del trust- el family office puede ayudarlos a cumplir con sus obligaciones fiduciarias de coordinación de medidas de cumplimiento normativo con los miembros de la familia y sin asesores jurídicos, fiscales y financieros. “Este funcionamiento debería reducir la probabilidad de que los beneficiarios presenten potenciales reclamaciones de incumplimiento de las obligaciones fiduciarias. El family office también puede ayudar a minimizar malentendidos sobre asuntos del trust y a establecer expectativas, al facilitar comunicaciones entre los fideicomisarios y los beneficiarios, lo que puede ayudar a evitar tensiones entre los miembros de la familia y los asesores”.

Además, en su opinión los family offices también pueden proteger los intereses de los beneficiarios del trust, pues los fideicomisos se utilizan a menudo para proporcionar una medida de protección frente a acreedores, incluidos los cónyuges divorciados.

Por último, señala que el family office supervisa asuntos administrativos, incluyendo información importante sobre dinámicas familiares, los individuos y los fideicomisarios corporativos más adecuados para abordar un conjunto particular de circunstancias e influencias externas que podrían no ser evidentes para los miembros de la familia que están involucrados.  El family office también puede educar a los beneficiarios con respecto a la estructura y las operaciones del trust para que haya una mejor comprensión de los beneficios fiscales y no tributarios de la estructura del trust  familiar –una vez más, con el objetivo de evitar malentendidos que pueden tensar las relaciones dentro de la familia-.

¿Hay vida más allá de las inversiones tradicionales para diversificar una cartera?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Hay vida más allá de las inversiones tradicionales para diversificar una cartera?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Linus Bohman. ¿Hay vida más allá de las inversiones tradicionales para diversificar una cartera?

Dado que muchas clases tradicionales de activos parecen caras según los estándares históricos, algunos inversores están explorando estrategias alternativas que puedan impulsar los beneficios y proporcionar los beneficios de la diversificación al mismo tiempo.

Eston Vance cree que muchos han reducido sus expectativas de desempeño a largo plazo en sus  inversiones principales debido a las altas valoraciones y los bajos tipos de interés. Los inversores también están preocupados porque la reciente calma en los mercados financieros podría dar lugar a más turbulencias como consecuencia de toda la incertidumbre política y monetaria.

Por ejemplo, dice Bradford Godfrey, director de estrategias alternativas y asset allocation, el índice de volatilidad de CBOE (VIX) ha tocado recientemente mínimos históricos, pero el número de riesgos potenciales para los mercados, muchos de los cuales son geopolíticos, parecen estar aumentando día a día:

  • Una presidencia Trump que se enfrenta cada día a más controversias.
  • Un calendario de elecciones global en medio de una creciente oleada de populismo en todo el mundo.
  • Una desaceleración estructural en China.
  • Unos precios del petróleo persistentemente bajos que podrían crear una inestabilidad adicional en los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).

“La volatilidad moderada, junto con las valoraciones altas en muchas áreas de los mercados tradicionales ha puesto a muchos inversores en alerta. Están preocupados de que la compensación esperada (rendimientos) en el futuro sea débil en relación con el pasado reciente, y no alcance el nivel suficiente para compensar el riesgo”, explica Godfrey.

Por lo tanto, afirma, muchos están considerando estrategias global macro, en particular aquellas que podrían aprovechar el aumento de la volatilidad cuando la mayoría de las estrategias tradicionales probablemente tendrían dificultades. Estos gestores pueden tomar posiciones largas o cortas en muchas clases de activos –incluyendo divisas, tasas de interés y spreads de crédito a nivel mundial, así como acciones y materias primas– basándose en su análisis de macroeconomía y política.

Estas son para Eaton Vance algunas de las características potencialmente atractivas de las estrategias global macro en el actual entorno de mercado:

  • Típicamente, poseen la flexibilidad de invertir tanto en posiciones largas como cortas, adoptar posiciones de valor relativo y también buscan ideas de inversión idiosincrásicas en todo el mundo, todo lo cual puede ayudar a estas estrategias a moverse independientemente de los mercados de acciones y bonos.
  • Muchas estrategias global macro tratan de capitalizar los riesgos geopolíticos y la volatilidad, ya sea a escala mundial o más específica de cada país.

Dicho esto, Godfrey recuerda que los inversores deben ser conscientes de que hay muchos estilos de estrategias global macro, con distintos grados de retornos esperados y volatilidad. En otras palabras, no es una clase de activo, es un enfoque de inversión con muchas variaciones. Los inversores deben tomarse su tiempo para entender el enfoque de un gerente en particular, y donde podría encajar dentro de la cartera general. Cuando se implementa adecuadamente, una estrategia global macro bien gestionada puede tener un impacto notable en un plan de inversión diversificado.

“La combinación de elevar riesgos y valoraciones en precio en muchos activos tradicionales tiene a muchos inversores buscando en otros sitios una solución potencial. La adición de una estrategia global macro podría ser una forma de ayudar a navegar e incluso beneficiarse de un paisaje geopolítico incierto, al mismo tiempo que a diversificar una cartera tradicional”, concluye el gestor.

La CCR chilena aprueba 14 ETFs de UBS y cuatro fondos internacionales para recibir recursos de las AFP

  |   Por  |  0 Comentarios

La CCR chilena aprueba 14 ETFs de UBS y cuatro fondos internacionales para recibir recursos de las AFP
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bart Geraerts. La CCR chilena aprueba 14 ETFs de UBS y cuatro fondos internacionales para recibir recursos de las AFP

La Comisión Clasificadora del Riesgo (CCR) chilena en su relación de cuotas de fondos de inversión extranjeros aprobadas, publicada el día de hoy, informó que autorizó a cuatro fondos internacionales para recibir recursos de las AFP. Tres de los fondos están domiciliados en Luxemburgo y uno en Irlanda y pertenecen a las gestoras Henderson, Moneda, Oddo Compass y PineBridge, estos son:

Por otro lado, también aprobó 14 ETF de UBS, dos están domiciliados en Irlanda y el resto en Luxemburgo. Estos son:

Mientras tanto, Goldman Sachs solicitó desaprobar dos fondos de renta variable, el BRICs y el N-11, y el ETF de vectores de VanEck, fue desaprobado en consideración a que no cuenta con activos por un monto igual o superior a los 100 millones de dólares.

 

Estudio de Morningstar: Los fondos más baratos producen mejores rentabilidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Estudio de Morningstar: Los fondos más baratos producen mejores rentabilidades
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dennis Jarvis. Estudio de Morningstar: Los fondos más baratos producen mejores rentabilidades

Morningstar ha publicado su primer estudio mundial sobre las rentabilidades de los inversores, «Mind the Gap 2017», que mide qué rentabilidad ha obtenido el inversor medio en un fondo y el impacto que su comportamiento ha tenido en los resultados de la inversión.

Durante el período de cinco años hasta el 31 de diciembre de 2016, el estudio muestra que las rentabilidades de los inversores a nivel mundial han variado respecto de las rentabilidades anunciadas por los fondos en un rango de -1,40% a 0,53% por ciento por año en términos medios. Sin embargo, los inversores obtuvieron mejores resultados al utilizar programas de inversión sistemáticos y también al seleccionar fondos de menor coste.

El estudio utiliza la metodología de rentabilidades del inversor desarrollada por Morningstar para calcular la rentabilidad ponderada en dólares del fondo incorporando el efecto de las entradas y salidas de efectivo de las compras y ventas de participaciones, así como el aumento del patrimonio del fondo.  El “gap” o la brecha hace referencia a la diferencia entre las rentabilidades ponderadas en función de los flujos y las rentabilidades ponderadas en función del tiempo, lo que refleja cómo de oportunistas han sido los inversores con sus inversiones.

En Estados Unidos y Europa, la firma encontró brechas decrecientes entre los rendimientos de los inversores y los rendimientos totales. En otros mercados en los que calculó los rendimientos de los inversores por primera vez, el análisis reveló brechas modestas de menos de 100 puntos básicos.

La brecha general de 10 años en Estados Unidos se ha reducido de 55 puntos básicos a finales de 2015 a 37 puntos básicos a finales de 2016. Un segundo factor que está haciendo caer la brecha agregada a un menor nivel a largo plazo es que los flujos anuales no han seguido el ritmo del crecimiento de los activos administrados. Por lo tanto, en el agregado de fondos los inversores están respondiendo menos al mercado, algo que puede dañar los resultados. Sin embargo, eso no significa que el desafío para los inversores individuales haya disminuido.

«Las aportaciones periódicas a planes de ahorro sistemático y el reequilibrio automático resultan clave para generar rentabilidades positivas para los inversores en países como Australia, Corea del Sur y Estados Unidos», dijo Russel Kinnel, presidente del comité de calificaciones de Morningstar en Norteamérica.

«Como los planes de ahorro ofrecen cada vez más una opción de inversión automática, los inversores también están obteniendo más acceso a los fondos de menor coste. Nuestros análisis demuestran que, cuando se clasifican por coste, los fondos más baratos producen mejores rentabilidades para los inversores en general, una tendencia emergente en Luxemburgo y Estados Unidos», añadió.

Las rentabilidades de los inversores son una lente útil para entender cuándo estos inversores utilizan bien sus fondos y cuando no lo hacen. Aunque se ha escrito mucho sobre los gestores activos que no superan a sus benchmarks, se presta menos atención a los inversores que no consiguen batir a sus fondos.

El estudio se basa en datos de Morningstar sobre fondos domiciliados en Australia, Canadá, Hong Kong, Luxemburgo, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, Reino Unido y Estados Unidos. Morningstar también ha testeado cuatro factores y sus efectos sobre las rentabilidades de los inversores: los gastos totales, el riesgo, la desviación estándar y la antigüedad del gestor.

El informe concluye que son más importante las características de los fondos que ofrecen fuertes retornos a los inversores que el tamaño de la brecha, ya que sugieren dónde debe ir la industria de fondos.

«Es evidente que los bajos costes son esenciales, pero en segundo lugar, los asesores harían bien en alejar a los inversores de los fondos de mayor riesgo, ya que estos fondos tienden a tener pobres rentabilidades. Además, parece una táctica simple para evitar perseguir rentabilidad, dado que la media de los costes en dólares y el reequilibrio automático puede tener buenos resultados», concluye el estudio.

Puede descargar el estudio completo en este link.

Aberdeen continúa la expansión en préstamos con el nombramiento de Paul Mehta como director global

  |   Por  |  0 Comentarios

Aberdeen continúa la expansión en préstamos con el nombramiento de Paul Mehta como director global
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alonis. Aberdeen continúa la expansión en préstamos con el nombramiento de Paul Mehta como director global

Aberdeen Asset Management ha nombrado a Paul Mehta como director global de Préstamos y continúa expandiendo sus capacidades de inversión en préstamos.

El equipo de renta fija de la compañía ha invertido en el mercado de préstamos a través del Global High Income Fund durante tiempo y ha gestionado cuentas separadas para clientes institucionales. Los préstamos pueden ofrecer el potencial para la preservación de capital, un rendimiento destacado en un entorno de aumento de tipos de interés, ofrecen ingresos de efectivo estables y también ayudan a diversificar carteras.

Paul reportará a Steve Logan, director global de High Yield, y será uno de los 20 profesionales que formen parte de este equipo. Anteriormente trabajó como trader sénior en el equipo de Préstamos y Deuda Fallida de BNP Paribas, puesto al que llegó tras pasar por el equipo de ventas para EMEA de Préstamos Apalancados, Deuda Fallida y High Yield.

Los productos de bonos típicos están centrados en la inversión en el mercado estadounidense, el más grande del mundo. Parte del trabajo de Paul consistirá en dar continuidad al impulso de Aberdeen de realizar una inversión más amplia en una gama global de préstamos en Estados Unidos, Europa y los mercados emergentes. La gestora se beneficiará de un gran equipo global, de un proceso riguroso basado en el análisis fundamental y una experiencia en inversión en préstamos consolidada.

«El nombramiento de Paul es parte de nuestra estrategia para fortalecer más nuestras capacidades en préstamos, en donde invertimos desde hace varios años. También refleja el cada vez mayor apetito de los inversores por invertir en préstamos. Con este fin, estamos trabajando para ofrecer soluciones más a medida que encajen con los ‘requisitos’ de nuestros clientes, lo que significa la inclusión de un elemento de los mercados emergentes, apoyado por nuestra plataforma verdaderamente global de análisis en renta fija», dijo Steve Logan.