BBVA ofrecerá asesoramiento para construir y gestionar colecciones de arte en España, México y Suiza

  |   Por  |  0 Comentarios

woman-ge092ab610_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BBVA ofrecerá asesoramiento para construir y gestionar colecciones de arte en España, México y Suiza

BBVA Global Wealth, la unidad de banca privada de BBVA, ha llegado a un acuerdo con la consultora The Fine Art Group para ofrecer a sus clientes un servicio integral de asesoramiento en arte. El objetivo es ayudar a los clientes de altos patrimonios a entender y gestionar el arte como una inversión. Este servicio se ha lanzado por ahora en España, México y Suiza, y se ampliará al resto de sus 12 regiones próximamente.

The Fine Art Group es una de las principales firmas de inversión y asesoramiento en arte, con más de 15 años de experiencia y presencia internacional. El acuerdo alcanzado con BBVA para España, México y Suiza permitirá ofrecer a los clientes de mayor patrimonio (ultra high net worth individuals) un servicio integral de asesoramiento: construcción y gestión de una colección de arte, compra y venta, y servicios adicionales como la valoración de terceros o la vista previa de subastas.

Según Paloma Piqueras, quien lidera a BBVA Asset Management & Global Wealth, “este acuerdo con The Fine Art Group nos ayuda a continuar diferenciando nuestro modelo, ofreciendo un asesoramiento holístico al cliente en todos los ámbitos de su vida, incluyendo el arte como alternativa de inversión”.

Para Philip Hoffman, consejero delegado de The Fine Art Group, el acuerdo con BBVA se basa en unos principios comunes en la relación con sus clientes: independencia, confianza, transparencia y discreción. “Desde su creación hace 15 años hemos ayudado a coleccionistas e inversores en arte guiándoles a la hora de entender este mercado. Estoy especialmente orgulloso de trabajar con BBVA para ofrecer este tipo de servicios a sus clientes. El mercado del arte está continuamente creciendo y hay un interés creciente respecto al arte entre las familias de alto patrimonio, no sólo como coleccionistas sino como avezados inversores”, señala Hoffman.

Los siete hábitos de los inversores de éxito según Allianz Global Investors

  |   Por  |  0 Comentarios

Los siete hábitos de los inversores de éxito según Allianz Global Investors
Pixabay CC0 Public Domain. Los siete hábitos de los inversores de éxito según Allianz Global Investors

Invertir y aumentar el patrimonio no es un asunto trivial, sobre todo cuando los inversores se mueven entre la aversión al riesgo y la búsqueda de rentabilidades. En este contexto, hay siete buenos hábitos que pueden ayudar a acumular capital con calma y serenidad, según Allianz Global Investors.

Hábito número 1: conócete a ti mismo y cuestiónate tus aspiraciones.

Tendemos a “seguir a la manada” o a actuar impulsados por estados de ánimo que son precisamente los que llevan a los inversores a ir del miedo a la avaricia, y viceversa. También es muy común la aversión a las pérdidas: sufrir una pérdida nos produce un disgusto mayor que placer nos suscita embolsarnos ese mismo importe.

En la mayoría de los casos es mejor seguir la sabiduría de los indios dakotas, a los que se les atribuye esta máxima: “Si el caballo está muerto, desmonta”.

Por eso: “Conócete a ti mismo y cuestiona tu forma de actuar”.

Hábito número 2: la «conservación del poder adquisitivo“, y no la «seguridad“, debería regir toda decisión de inversión.

Por lo tanto, quien quiera conservar su capital no puede tener entre sus exigencias principales la ausencia de fluctuaciones de las cotizaciones, sino que su exigencia mínima a la hora de invertir debería ser, más bien, la “conservación del poder adquisitivo”.

El mayor riesgo es no querer correr ningún riesgo.

Hábito número 3: la ley fundamental de las inversiones es ir a por las primas de riesgo.

Los inversores de éxito lo saben: sin riesgo no hay primas de riesgo; esta es la verdadera ley fundamental de toda inversión. La lógica subyacente es que todo aquel que invierte asumiendo un mayor riesgo debería poder esperar que, con el tiempo, esas inversiones generen una rentabilidad mayor que otras inversiones alternativas carentes de riesgo y que, por tanto, prometen menos beneficios.

Hábito número 4: invertir antes que especular.

La mayoría de las veces el mejor método es dejar que el dinero siga trabajando. El riesgo de perderse las mejores jornadas de los mercados de capitales es muy elevado.

Hábito número 5: comprométete.

Hay varias compromiso: distribuir la inversión entre las diversas clases de activo teniendo en cuenta aspectos estratégicos a largo plazo; a este respecto, la regla general es no jugárselo todo a una carta, en otras palabras, diversificar. También, una forma de compromiso es invertir regularmente.

Hábito número 6: no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.

Según cifras del Bundesbank, miles de millones de euros en activos monetarios están parados en libretas de ahorro y depósitos bancarios. Y, sin embargo, el horizonte de inversión, unido al efecto de la capitalización de los intereses, es uno de los factores más decisivos para el éxito de toda inversión.

Hábito número 7: apostar por la gestión activa.

Quien se decide por la gestión activa no solo apuesta por que los profesionales que gestionan el fondo generen una rentabilidad adicional. Además, corre menos peligro de que en su cartera permanezcan “caballos muertos”, es decir, títulos que en un momento dado fueron los favoritos de la bolsa. Y es que la gestión pasiva no hace sino representar el ayer, apostillan en Allianz Global Investors.

Fitch Ratings: Los roboadvisors podrían suponer un punto de inflexión para los wealth managers de Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Fitch Ratings: Los roboadvisors podrían suponer un punto de inflexión para los wealth managers de Estados Unidos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Olga Berrios. Fitch Ratings: Los roboadvisors podrían suponer un punto de inflexión para los wealth managers de Estados Unidos

El asesoramiento automatizado en la industria de fondos de inversión tiene potencial para impulsar un cambio significativo a largo plazo en las plataformas de los wealth manager minoristas, explicó esta semana Fitch Ratings en una nota.

«Siempre y cuando la rentabilidad de las inversiones y los servicios ofrecidos respondan a las expectativas de los clientes, los roboadvisors ofrecen sustanciales y rentables posibilidades de crecimiento, permiten una mejor segmentación de las bases de clientes y están en línea con la creciente popularidad de las estrategias de inversión pasiva entre los inversores minoristas», afirma la agencia de calificación crediticia.

Esta nueva tecnología también pueden ayudar a los wealth managers a abordar los nuevos estándares fiduciarios requeridos para las cuentas de ahorro para la jubilación de Estados Unidos.

Los roboadvisors probablemente seguirán registrando un crecimiento de dos dígitos en los activos administrados (AUM) en los próximos años, a pesar de que en 2016 representan menos de 100.000 millones de dólares. Un estudio de KPMG estimó que los activos gestionados por los roboadvisors llegará a más de 2 billones de dólares a finales de 2020, lo que equivale a una tasa de crecimiento anual compuesta del 68% en los próximos cinco años.

Fitch estima que las divisiones de wealth management de los grandes bancos adoptarán cada vez más esta tecnología, siguiendo movimientos similares a los de las firmas tradicionales de gestión como Vanguard, corredores minoristas como Charles Schwab y compañías basadas en Internet como Betterment. Morgan Stanley anunció recientemente una plataforma de roboadvisor que se pondrá en marcha este otoño, convirtiéndose en el último banco en ofrecer un producto de asesoramiento automatizado.

¿Canibalizando el negocio?

«Las empresas que lanzan roboadvisor probablemente están canibalizando algunos de sus servicios de asesoramiento. Sin embargo, dado el rápido crecimiento y popularidad de los productos de asesoría automatizados, las empresas se arriesgan a perder clientes o obstaculizar su capacidad de aumentar su cuota de mercado si no lanzan sus propios asesores», dice. Como tal, los roboadvisors podrían convertirse en un requisito esencial para los wealth managers con los que defender su cuota de mercado.

Continental FX obtiene el Registro de Valores y Seguros en Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Continental FX obtiene el Registro de Valores y Seguros en Asset Management
. Continental FX obtiene el Registro de Valores y Seguros en Asset Management

La gestora chilena Continental FX anunció que la Superintendencia de Valores de Chile autorizó el registro de la empresa como Administrador de Cartera en el área de Asset Management.

“Este proceso duró más de 15 meses donde dicha Superintendencia evaluó distintos aspectos, tanto de la empresa como de los socios, concluyendo la absoluta idoneidad y buen funcionamiento para operar bajo esta estricta regulación”, anunció Continental FX en una nota de prensa.

La gestora cambiará sus números de cuenta a partir del lunes 17 de julio.

Continental FX es un bróker que facilita la compra o venta de divisas con ejecución instantánea y sin recurrir a intermediarios, como las mesas de dinero.

 

La relación de China y Estados Unidos ha traído más bienes que males

  |   Por  |  0 Comentarios

La relación de China y Estados Unidos ha traído más bienes que males
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: The White House. La relación de China y Estados Unidos ha traído más bienes que males

Nunca fue realista esperar una reducción significativa del déficit comercial de Estados Unidos con China, así como lograr progresos concretos hacia la desnuclearización de Corea del Norte en tan sólo 100 días, el plazo que se dio Trump para esto. La fecha límite de este periodo finaliza el 16 de julio y con la posibilidad de que se desate una guerra comercial, este es un buen momento para recordar que el compromiso con Pekín ha tenido éxito tanto con los consumidores estadounidenses como con los consumidores chinos.

La entrada de China en 2001 en la Organización Mundial de Comercio (OMC) es uno de los mejores ejemplos del compromiso con el que se han logrado avances para una muchos estadounidenses y chinos.

La inclusión de China en la OMC ha sido una bendición para muchas compañías estadounidenses. En los últimos 15 años, las exportaciones estadounidenses a China aumentaron en un 500%, mientras que las exportaciones estadounidenses al resto del mundo aumentaron sólo un 90%.

Las exportaciones a China son especialmente importantes para los agricultores estadounidenses. El gigante asiático es su mayor mercado extranjero y en los últimos 10 años el valor de las exportaciones agrícolas a China aumentó en más de un 200%.

Aunque las empresas estadounidenses continúan luchando contra las barreras no arancelarias y la escasa transparencia del gobierno chino, muchas compañías americanas han registrado buenos resultados en ese mercado. Boeing, por ejemplo, entregó más aviones en China que en Estados Unidos en los últimos cinco años. La mayoría de las empresas estadounidenses que operan en China son rentables, según encuestas de la Cámara de Comercio Americana en Pekín y el Consejo Empresarial de Estados Unidos-China

Las exportaciones a China crean trabajos en EE.UU.

Probablemente ha leído que las importaciones procedentes de China provocaron 2,4 millones de empleos perdidos en Estados Unidos. Pero esos empleos se perdieron en más de 10 años, mientras que otro estudio reveló que las exportaciones estadounidenses a China apoyaron directa e indirectamente 1,8 millones de nuevos empleos en un solo año, 2015.

También vale la pena señalar que las importaciones de China son buenas para los presupuestos de los hogares estadounidenses. Un nuevo estudio realizado por economistas de la Fed de Nueva York y otras instituciones concluye que “los consumidores estadounidenses se beneficiaron de precios más bajos en una variedad de productos manufacturados con la entrada de China de la OMC”.

Durante muchos años, la economía de China dependía de la inversión y las exportaciones. Hoy en día, las exportaciones netas no contribuyen en nada al crecimiento del PIB de China, mientras que el consumo interno representa alrededor de dos tercios del crecimiento y más de la mitad del PIB.

No había empresas privadas cuando empecé a trabajar en China a principios de los años ochenta, pero las pequeñas empresas privadas empresariales representan ahora más del 80% del empleo urbano y la creación de empleo.

Sigue habiendo retos

Por que a pesar de todo este progreso, todavía quedan muchos desafíos. China, por ejemplo, sigue restringiendo el acceso al mercado de las empresas extranjeras en sectores como la tecnología, los servicios financieros y la auditoría de cuentas. La administración Trump debe centrarse en esto, en lugar de de reducir el déficit comercial de Estados Unidos con China. El déficit comercial tiene poco impacto en el empleo de Estados Unidos. Está determinado por los saldos entre el ahorro y la inversión, más que por la política comercial.

Política estadounidense

Las políticas proteccionistas de la administración Trump no abrirán más los mercados chinos para las firmas estadounidenses. Más bien, tales medidas darían lugar a represalias, lo que reduciría las exportaciones estadounidenses y perjudicaría a los muchos empleos estadounidenses que respaldan. El proteccionismo perjudicaría a las familias estadounidenses, porque las importaciones han dado como resultado precios más asequibles para muchos bienes de consumo.

Por último, debemos ser realistas en cuanto a la capacidad de Pekín para obligar al líder norcoreano Kim Jong-un a abandonar las armas nucleares. El presidente de Corea del Norte probablemente cree que su posesión de armas de destrucción masiva es la única razón por la que Estados Unidos no ha intentado derrocarlo aún, por lo que no hay razón para creer la presión externa lo llevará a desarmarse.

Cien días fue siempre un plazo poco realista para resolver cualquiera de los difíciles problemas de la relación entre Estados Unidos y China. El 16 de julio, el gobierno de Trump debe volver al proceso de compromiso a largo plazo que ha generado progreso para las empresas, los trabajadores y los consumidores estadounidenses, así como para el ciudadano chino promedio.

Andy Rothman es estratega de inversiones de Matthews Asia.

El riesgo de una oleada de ventas en la deuda de los mercados emergentes está aumentando

  |   Por  |  0 Comentarios

Así van los flujos de ETFs este verano
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Roman Boed. Así van los flujos de ETFs este verano

El rally de la deuda de mercados emergentes se mantuvo  en el segundo trimestre, aunque las ganancias se moderaron ligeramente con respecto a la fuerza mostrada en los tres primeros meses del año. Para los expertos de Eaton Vance, el repunte parece estar impulsado más por los factores técnicos que por los fundamentales, conforme los inversores continúan su búsqueda de rentabilidad .

La deuda soberana en moneda local tuvo un rendimiento total del 3,6%, impulsada principalmente por la fortaleza del euro frente al dólar y de los beneficios del carry obtenidos por las bajas tasa de interés y las inversiones en activos que proporcionan mayores rendimientos.

La deuda soberana externa denominada en dólares avanzó un 2,2%, gracias al estrechamiento de los diferenciales frente a los bonos del Tesoro de Estados Unidos, así como al repunte de los propios bonos. Los mismos factores ayudaron también a la deuda corporativa denominada en dólares 2,0%, y también se benefició de la compresión del spread frente a la deuda soberana.

Una señal clara de la fuerza técnica del rally se puede ver en los eventos negativos sucedidos a lo largo del trimestre y que los inversores lograron ignorar. Entre ellos se encuentran las renovadas tensiones políticas en Brasil, el embargo regional sobre Qatar, el deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia, y la caída de los precios del petróleo.

El mercado, en máximos

Al mismo tiempo, el equipo de Gobal Income de Eaton Vance, señala una serie de transacciones llevadas a cabo en el segundo trimestre que la firma ve como señales de que el mercado está tocando ya su punto más alto. Lo primero de la lista sería la reciente colocación de deuda a 100 años de Argentina. En el entorno actual de escasez, la oferta recibió una demanda tres veces superior, con un rendimiento del 7,9%. Otros signos, serían las subastas de deuda de Maldivas, Nigeria y Bielorrusia.

De cara al futuro, Eaton Vance estima que la deuda corporativa continúa ofreciendo un pobre valor en general ya que los niveles de spread entre empresas y deuda soberana no proporcionan una compensación suficiente para el riesgo.

“El panorama en la renta fija de los mercados emergentes sigue siendo un desafío, ya que es el mercado más expuesto a las tres grandes incertidumbres: China, el petróleo y la Fed. El margen de ganancias adicionales por el endurecimiento del spread del crédito soberano es limitado, mientras que los factores fundamentales en los países emergentes son cada vez más preocupantes, particularmente en África”, apuntan desde la gestora.

“Con los diferenciales de los tipos de interés entre los mercados emergentes y los desarrollados cerca de diferencia más amplia en 10 años, las tasas de los emergentes siguen siendo el factor de riesgo más atractivo a pesar de la posibilidad de que los rendimientos globales suban”, concluyen.

Después de una fuerte primera mitad de 2017, la búsqueda de valor en la deuda de los emergentes requerirá un cuidadoso análisis fundamental debido a que el riesgo de una oleada de ventas está aumentando.

Renta 4 inaugura una nueva web en Perú que permitirá realizar operaciones con acciones de EE.UU. y Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta 4 inaugura una nueva web en Perú que permitirá realizar operaciones con acciones de EE.UU. y Europa
. Renta 4 inaugura una nueva web en Perú que permitirá realizar operaciones con acciones de EE.UU. y Europa

La gestora española Renta 4 anunció que su división de Perú publicó una nueva web que permitirá realizar operaciones con acciones listadas en Estados Unidos y Europa. La plataforma también servirá para operar en el mercado local a partir del tercer trimestre de 2017.

“Esto supone un gran beneficio para los clientes, quienes desde la página web, podrán ver su portfolio, cartera, comprar y vender valores en mercado nacional peruano, europeos y americano, con costes de gestión muy competitivos”, aseguró Javier Penny, Gerente General de Renta 4 SAB en Perú.

La plataforma permite que el usuario pueda darse de alta online, pero de igual modo, el inversor puede concertar una cita presencial para finalizar el proceso de alta.

Renta 4 considera que Perú es un mercado con gran potencial debido a su crecimiento económico. Se calcula que la Bolsa de Valores de Lima crecerá más de 20% al cierre de este año.

 

 

 

Los bonos latinoamericanos tuvieron una tendencia negativa en el arranque del año, anunció Fitch

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bonos latinoamericanos tuvieron una tendencia negativa en el arranque del año, anunció Fitch
Foto: SolvencyIIWire. Los bonos latinoamericanos tuvieron una tendencia negativa en el arranque del año, anunció Fitch

En los primeros meses de 2017 las perspectivas de la deuda soberana en Latinoamérica tuvieron un sesgo negativo, con las calificaciones de cinco países (México, Chile, Brasil, Ecuador y Surinam) puestas en perspectiva negativa. Por el contrario, en el mismo periodo, ningún país experimentó una evolución de positiva en su perspectiva.

Según Fitch Ratings, los problemas de consolidación fiscal y la inestabilidad política son los principales factores que explican esta tendencia.

“En el primer semestre de 2017, Fitch bajó a Costa Rica en un escalón y a Surinam en dos notas, mientras que El Salvador entró en un default, algo de lo que posteriormente se recuperó. La perspectiva de Surinam sigue siendo negativa, al igual que las de Brasil, Chile, Ecuador y México. El índice global de Perspectivas Nacionales Negativas a Positivas ha sido más que reducido a la mitad de este año, como se describe en la Revisión Soberana de 2017 de Fitch, aunque ningún bono soberano latinoamericano está en Perspectiva Positiva”, anuncia Fitch.

Las señales positivas son pocas en el arranque de 2017, según la calificadora, que sin embargo destaca la mejoría del bono colombiano después de la reforma tributaria. Tanto Colombia como Uruguay aumentaron los impuestos, mientras que las economías de Chile y México se están beneficiando del aumento de la presión tributaria que pusieron en marcha en el 2016.

Fitch advierte que en los próximos 18 meses se celebrarán en América Latina nueve elecciones. Lo que suceda en México, Brasil o Argentina tendrá especial relevancia para la región.

 

 

 

 

¿Cómo reaccionarán los tipos de interés cuando la Fed empiece a reducir efectivamente su balance?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pronto mejor que tarde
. Pronto mejor que tarde

La intervención de Janet Yellen ayer ante el Congreso de Estados Unidos no introdujo cambios en la hoja de ruta de la normalización monetaria. La Reserva Federal seguirá adelante con un aumento gradual de los tipos de interés y, previsiblemente, comenzará a reducir su balance antes de que termine el año. Algunos analistas apuntan a que podría ser incluso ya en septiembre.

Un reciente estudio de la Fed, recogido por los expertos de MFS, estimó que el programa de expansión cuantitativa, con un importe total acumulado de 3,6 billones de dólares, redujo los tipos de interés a largo plazo en unos 85 puntos básicos.

“Suponiendo que la Fed ajuste el balance en aproximadamente 1,5 billones de dólares en los próximos meses y que el programa de expansión cuantitativa y el ajuste cuantitativo sean razonablemente simétricos (que puede o no ser el caso), se desprende que las tasas a largo plazo reaccionarán aumentando alrededor de 35 puntos básicos en los próximos años”, explica Erik S. Weisman, economista jefe de MFS.

Reacciones moderadas hasta ahora

Hasta ahora, los mercados financieros se han tomado con calma la perspectiva de una reducción del balance. Pero Weisman recuerda que la Fed está entrando en un terreno desconocido, por lo que deberíamos descartar que los mercados sigan reaccionando de una manera tan moderada.

“Dado que las tasas a largo plazo son históricamente muy bajas, el proceso de reducir el balance y eliminar liquidez del sistema podría aplicar cierta presión al alza sobre los tipos de interés”, estima el economista.

Sin embargo, añade, las perspectivas a largo plazo para el crecimiento y la inflación siguen siendo débiles. “La economía estadounidense y el resto de economías siguen teniendo problemas por una variedad de vientos en contra, que incluyen niveles extraordinariamente altos de deuda, datos demográficos desfavorables y los efectos desinflacionarios de la globalización y los avances tecnológicos. En consecuencia, mantenemos la opinión de que los tipos de interés a futuro probablemente se mantendrán contenidos en un rango bajo en relación con su historia”, concluye.

Allfunds acelera sus planes digitales en la industria de wealth management con su nueva plataforma tecnológica de APIs

  |   Por  |  0 Comentarios

Allfunds acelera sus planes digitales en la industria de wealth management con su nueva plataforma tecnológica de APIs
Pixabay CC0 Public Domain. Allfunds acelera sus planes digitales en la industria de wealth management con su nueva plataforma tecnológica de APIs

Allfunds ha anunciado el lanzamiento de su plataforma de APIs (API o Application Programming Interfaces), plataforma que permitirá a la mayor red de distribución de productos financieros de Europa -con más de 550 clientes institucionales- acelerar sus planes digitales, acompañándoles en la revolución Fintech de nuestro sector.

Según ha anunciado la firma en un comunicado, se trata de una solución única y novedosa dentro de la industria que contará con todos los servicios de Allfunds. 
Este lanzamiento permite a los clientes de Allfunds desarrollar, de una forma sencilla, nuevos canales y negocios digitales como aplicaciones para móviles (‘apps’), websites con herramientas innovadoras e información especializada, potenciando enormemente la experiencia del usuario y permitiendo el consumo de servicios de manera individual, a medida para cada cliente.

Con esta nueva propuesta, Allfunds alcanza uno de los hitos dentro del ambicioso plan digital de la compañía; un plan que tiene como objetivo posicionar a la plataforma líder en arquitectura abierta como socio tecnológico preferente dentro de la industria de wealth management.

Esta plataforma de APIs no solo ofrece un acceso digital a todos los servicios de la Allfunds sino que permite la compatibilidad entre aplicaciones externas gracias al uso de estándares comunes dentro del mundo de las APIs, permitiendo además cumplir con requerimientos regulatorios tan exigentes como MiFID II. 
Dentro de la estrategia digital de Allfunds, también se incluyen el lanzamiento inminente de una nueva herramienta web front-end en las próximas semanas, un futuro portal para desarrolladores de APIs y servicios completos de desarrollo y gestión de portales para distribuidores financieros.

Volviendo al lanzamiento, se trata de una plataforma de APIs segura y fiable, capaz de conectar entornos digitales y tecnológicos dispares, permitiendo a los clientes de Allfunds disponer de un abanico amplio y completo de herramientas que permiten satisfacer las necesidades digitales y multicanal de hoy y del futuro próximo.


En palabras de Juan Alcaraz, CEO de Allfunds: 
“Con Allfunds API Platform, queremos dotar de herramientas y recursos a nuestros clientes y sus departamentos de tecnología, permitiéndoles innovar y hacer crecer sus negocios de una manera más simple, más rápida, más segura y fiable. Esta plataforma permite integrar nuestra tecnología y servicios de una manera sencilla y barata dentro de las soluciones digitales de nuestros partners. Con las APIs queremos reforzar nuestra posición de proveedor tecnológico líder en nuestra industria, apoyando a nuestros clientes en la revolución digital en la que están inmersos».