Audrey Bacrot y Otilia Bologan se incorporan como analistas a Amiral Gestion

  |   Por  |  0 Comentarios

Audrey Bacrot y Otilia Bologan se incorporan como analistas a Amiral Gestion
Pixabay CC0 Public DomainPhoto-Mix. Audrey Bacrot y Otilia Bologan se incorporan como analistas a Amiral Gestion

Almiral Gestion refuerza su equipo de gestión de análisis con la incorporación de Audrey Bacrot, analista de empresas francesas de pequeña y mediana capitalización, y de Otilia Bologan, analista de empresas europeas del sector de medios y telecomunicaciones.

La gestora independiente, que basa su filosofía de inversión en el estilo value investing, refuerza su equipo de inversión con el nombramiento de dos nuevas analistas que fortalecen su equipo de análisis en el sector de pequeña y mediana empresa en el mercado francés y en el sector de medios y tecnología de mid & large caps dentro del mercado europeo.

Audrey Bracot es la primera de estas incorporaciones. Bracot posee un Master en Finanzas y Gestión de l’Ecole de Management Léonard de Vinci y un Master especializado en análisis financiero Internacional de la Neoma Business School (Reims). Además, obtuvo también el certificado CIIA (Certified International Investment Analyst).

Bracot empezó su carrera en análisis financiero sell-side en Natixis Securities en 2007 y, posteriormente, en SG Securities. En 2009, se unió a CM-CIC como analista en el departamento de Fusiones y Adquisiciones y en 2010 pasó a ser Analista-Gerente dentro del universo de small & mid caps. En 2011 se incorporó a la sociedad de gestión Stanwahr como Analista-Gerente, co-gestionando el fondo Indépendance & Expansion. Bracot se unió al equipo de Amiral Gestion en 2017 aportando así sus conocimientos en las empresas francesas de pequeña y mediana capitalización.

Por su parte, Otilia Bologan, la segunda de las incorporaciones, posee un Master en Management especializado en Finanzas de la ESSEC Grande Ecole y actualmente es candidata a Nivel 3 de la certificación CFA (Chartered Financial Analyst). Otilia empezó su carrera junto al equipo de economistas de BNP Paribas en 2011 durante 2 años y después realizó unas prácticas de análisis financiera en Amiral Gestion.

En 2014 se unió a Goldman Sachs como Analista sell-side en el sector de tecnología, medios y telecomunicaciones. En 2017 ha vuelto al equipo de inversión de Amiral Gestion en calidad de Analista donde se encargará principalmente del seguimiento de mid & large caps europeas y del sector de medios.

La inflación está lejos de normalizarse en Europa y Japón, pero alcanzará su objetivo en Estados Unidos el próximo año

  |   Por  |  0 Comentarios

La inflación está lejos de normalizarse en Europa y Japón, pero alcanzará su objetivo en Estados Unidos el próximo año
Pixabay CC0 Public DomainDevanath. La inflación está lejos de normalizarse en Europa y Japón, pero alcanzará su objetivo en Estados Unidos el próximo año

La inflación, al igual que ocurre con los bajos tipos de interés y las políticas monetarias, tiene por delante todo un proceso de normalización, dentro de un contexto caracterizado por el crecimiento económico global. Cuál será su efecto según vaya incrementándose es un aspecto que preocupa a los gestores, que vigilan de cerca su evolución.

A pesar de asistir a un crecimiento global bastante sincronizado, la inflación parece no llegar o no crecer al mismo ritmo en las diferentes regiones, por lo que unos mercados quedan más expuestos que otros. Según los expertos de Goldman Sachs AM, la débil transmisión del crecimiento a la inflación en el mundo desarrollado está conectada a las políticas monetarias de los bancos centrales.

“Esta desconexión es importante porque la falta de impulso de la inflación podría llevar a los mercados a subestimar la fuerza de la economía global. Por primera vez en mucho tiempo, el crecimiento global se beneficia del impulso positivo de la mayoría de las economías. Esta sincronizada expansión podría proporcionar mayor convergencia en las políticas monetarias y materializarse en tipos más altos. Si la inflación global estuviera más sincronizada de lo que actualmente parece, los yields tendrían un buen recorrido de subida”, explica Mark Van Wyk, jefe global de Swaps Gubernamentales e Inversión Estratégica de Goldman Sachs AM.

En este sentido, la entidad considera que el escenario más probable es el gradual aumento de riesgo en el mercado de bonos gubernamentales, empezando por Estados Unidos, pero también ve riesgos de cola de volatilidad que podrían extenderse a otros mercados. A corto plazo, Van Wyk considera que la inflación está lejos de normalizarse en Europa y Japón, “pero alcanzará su objetivo en Estados Unidos el próximo año”, matiza.

Algo más atípico será lo que ocurra en el Reino Unido, donde el Banco de Inglaterra ha decidido revisar el significativo exceso de inflación, que ha sido impulsada por el impacto del Brexit en la economía, empezando por las caídas en la divisa británica.

Divergencia

Esta dispersión en el aumento de la inflación hace que sea más probable una mayor divergencia entre las políticas monetarias mundiales. Pero para Simon Dangoor, jefe de Región y co-jefe de la Estrategia de Swaps Gubernamentales, esta divergencia ha alcanzado su punto máximo y empezará a converger poco a poco. “La Fed es el único banco central que está endureciendo su política, pero Japón y Europa se acercan poco a poco a la normalización. Por su parte, el próximo paso de Reino Unido más probable es una subida que un recorte de tipos”, explica.

Con todo, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón (BoJ) esperarán antes de subir tipos:s. “No esperamos una subida de tipos antes de 2019”, afirma.

Aún así, para Van Wyk podríamos asistir a un aumento más rápido de la inflación en Europa, ahora que “el mundo es comparativamente más saludable”.

Estrategia de inversión

Ante este escenario, Jonathan Bayliss explica que su expectativa de que la inflación siga aumentando de forma dispersa podría impulsar una estrategia de inversión de valor relativo.

“Vemos poco valor en operaciones direccionales en mercados donde la inflación es más débil. Los tipos ya son muy bajos en Europa, y en Japón la política de control de la curva de rendimiento ha eliminado la volatilidad del mercado de bonos gubernamentales. En Estados Unidos estamos posicionados para que los rendimientos aumenten, apoyándonos en la opinión de que los mercados subvaloran la probable trayectoria de las subidas de tipos de la Fed. Creemos que la inflación es actualmente el aporte más importante a la política de la Fed, ya que el doble mandato de empleo máximo e inflación está a medio cumplir”, explica.

Por su parte, Dangoor apunta que, en los diferentes mercados, buscan discrepancias entre las expectativas de inflación y la respuesta política implícita en los mercados reales y nominales, respectivamente. “Por ejemplo, los rendimientos reales del euro sugieren que la inflación no se acercará a la meta en los próximos dos años, pero las tasas nominales sugieren que el BCE se ajustará el próximo año. Creemos que esto crea oportunidades de valor relativo”, señala.

Justo lo contrario que se observa en los mercados del Reino Unido, “lo que sugiere que la inflación seguirá siendo alta en el futuro ­–mucho más allá del impacto de la depreciación de la moneda del año pasado– y sin embargo la política monetaria podría permanecer laxa durante muchos años”, matiza.

Existe margen para que asistamos a un prolongado ciclo de crecimiento en Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Existe margen para que asistamos a un prolongado ciclo de crecimiento en Argentina
Pixabay CC0 Public Domain. Existe margen para que asistamos a un prolongado ciclo de crecimiento en Argentina

El pasado mes de junio, el MSCI decidió seguir sometiendo a examen al mercado de renta variable argentino para su posible reclasificación como mercado emergente (desde su estatus actual de mercado frontera) durante otro año más. En la práctica, esto significa que Argentina no se incorporará oficialmente en el índice MSCI Emerging Markets antes de 2019, como pronto.

Los inversores que habían especulado sobre la subida de categoría del mercado argentino hasta mercado emergente recibieron la noticia como un jarro de agua fría. Aunque esto causó decepción a corto plazo, no altera las positivas perspectivas sobre Argentina, que reposan en la mejora de los fundamentales macroeconómicos, gracias al programa económico y de reformas del presidente Mauricio Macri y su partido Cambiemos.

Desde que Macri ganó las elecciones en 2015, los activos de deuda y renta variable han registrado una fuerte demanda y recientemente se procedió incluso a la exitosa colocación de un bono a 100 años. Cabe destacar que unas perspectivas económicas más alentadoras se basarán en la mejora y sostenibilidad de las políticas económicas, y no en un aumento continuo de los precios de las commodities como ocurrió en el pasado.

Mientras que las oportunidades actuales vinculadas al índice de referencia son limitadas el mercado está abriendo sus puertas a una considerable cartera de productos de compañías nuevas y se detectan numerosas oportunidades fuera del índice de referencia procedentes de compañías con una significativa exposición a Argentina. Dada la robusta rentabilidad registrada recientemente por las acciones argentinas, muchas empresas han alcanzado su techo de valoración, aunque siguen existiendo oportunidades selectivas para los inversores activos.

Los valores de los sectores de servicios públicos y energía presentan un gran atractivo, puesto que el programa de reformas de Argentina depende del recorte de subsidios y el aumento de las tarifas. Por consiguiente, las empresas de estos ámbitos se verán favorecidas por la normalización de sus sectores. El sector agrícola se beneficia de la eliminación de los controles de capitales y la depreciación del peso que tuvieron lugar tras la liberalización del mercado de divisas (ya que a estas empresas les resulta más barato exportar sus productos).

Los bancos representan otra esfera de interés. Pese a que algunos argumentan que las valoraciones actuales parecen un tanto exigentes, las entidades bancarias encierran un elevado potencial de crecimiento debido a la insignificante penetración crediticia en la economía. Asimismo, el sector se halla muy fragmentado, lo que genera algunas oportunidades interesantes en el frente de fusiones y adquisiciones.

Si el actual plan culmina con éxito y Argentina consigue sus objetivos de inflación y déficit fiscal, creemos que existe margen para que asistamos a un prolongado ciclo de crecimiento. Esta previsión también toma en consideración el bajo punto de partida, debido a los 15 años de infrainversión en el país y su exclusión de los mercados de capitales de todo el mundo. Habida cuenta de este entorno macroeconómico más alentador, consideramos que el mercado de renta variable sigue presentando potencial de crecimiento. Los comicios de octubre podrían suponer un revés, lo que significa que los inversores todavía deben ejercitar la prudencia. No obstante, existen motivos para ser optimistas a largo plazo.

Ilan Furman es portfolio manager del equipo de renta variable de mercados emergentes de Columbia Threadneedle.

Fernando Pérez-Hickman se incorpora a Iberiabank tras 10 años en Banco Sabadell

  |   Por  |  0 Comentarios

Fernando Pérez-Hickman se incorpora a Iberiabank tras 10 años en Banco Sabadell
Foto: Fernando Perez-Hickman. Fernando Pérez-Hickman se incorpora a Iberiabank tras 10 años en Banco Sabadell

Fernando Pérez-Hickman, presidente del Consejo de Administración de Sabadell United Bank y director general de la división América & Global Corporate Banking de Banco Sabadell S.A., dejará la entidad para asumir nuevos desafíos profesionales en Iberiabank Corporation.

En febrero de este año, Banco Sabadell decidía vender su filial de banca comercial en Florida (Sabadell United Bank) por 1.025 millones de dólares (alrededor de 967 millones de euros). El comprador en aquella operación –completada hoy mismo– fue Iberiabank, entidad en la que Pérez-Hickman desarrollará su labor profesional a partir de ahora.

En Sabadell América, con sede principal en Brickell Avenue (Miami), Pérez-Hickman ha sido responsable de la estrategia y desarrollo de negocio de las unidades de Banco Sabadell en América (Sabadell United Bank, el negocio de Banca Privada Internacional Banco Sabadell Miami y el lanzamiento de un nuevo banco en México), y además ha supervisado las operaciones de Banca Corporativa del Banco Sabadell globalmente.

Pérez-Hickman fue el artífice del crecimiento del banco español en Florida mediante numerosas adquisiciones en los últimos 10 años y ha sido una pieza clave del desarrollo de la entidad en la región de las Américas.

“Para mí ha sido un orgullo enorme participar en el desarrollo de negocio de Banco Sabadell en América a lo largo de estos años, y estoy muy agradecido por la confianza que han depositado en mí, especialmente a la dirección del banco y al equipo de profesionales con los que he trabajado. En este tiempo la franquicia de Banco Sabadell en América ha tenido una evolución muy positiva en volumen de negocio, beneficios e incorporación de talento, que ha culminado una etapa ahora con la operación de venta de nuestro Banco Comercial de Florida, Sabadell United Bank, pero que seguirá teniendo un desarrollo muy importante con el excelente equipo de profesionales de la branch de Banco Sabadell en Miami”, explicó Pérez-Hickman a Funds Society.

Al cierre de la operación de compra de Sabadell United, Iberiabank contará con más activos en Florida que en cualquier otro estado de Estados Unidos.

Tras el acuerdo de venta de Sabadell United Bank a Iberiabank, la entidad española confirmó que seguirá desarrollando su actividad core de Banca Corporativa en Estados Unidos y Latinoamérica y Banca Privada Internacional a través de su branch americana en Miami, que en la actualidad gestiona un volumen de negocio que supera los 10.000 millones de dólares con una destacada cuota de mercado especialmente en los sectores turístico, de infraestructuras o energías renovables, y que dispone de una plantilla de más de 200 profesionales.

Según fuentes del mercado, Maurici Lladó se perfila como sustituto de Pérez-Hickman al frente de esta parte del negocio que se mantiene dentro del grupo Sabadell. Lladó lleva desempeñando su labor en el grupo Sabadell/Atlántico desde el año 1997 en diversos puestos en Latinoamérica y Miami. Fue responsable del desarrollo de negocio en Cono Sur para el banco, y desde 2008 dirige el desarrollo del negocio de banca corporativa en Américas y Asia para la entidad.

Pérez-Hickman, un histórico de Banco Santander

Antes de su incorporación a Sabadell, Fernando Pérez-Hickman acumulaba otros 10 años de experiencia en banca internacional en el grupo Santander, primero en Nueva York y desde 1999 en Miami, donde pasó a coordinar la integración de las divisiones de banca privada de los activos comprados por Banco Santander en Miami, Bahamas, Ginebra y Londres como director general del banco. Santander International tenía entonces 35.000 millones de dólares en activos bajo gestión y aportaba al banco más de 200 millones de dólares de ingresos netos.

Insigneo: Cinco firmas se fusionan para dar paso a un gigante del asset management

  |   Por  |  0 Comentarios

Insigneo: Cinco firmas se fusionan para dar paso a un gigante del asset management
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Parte del equipo de Insigneo. Insigneo: Cinco firmas se fusionan para dar paso a un gigante del asset management

Global Investor Services, HB Asset Management, Alpha Capital, Hencorp Wealth Advisors y la recientemente adquirida Northeast Securities, se han unido para  formar una nueva marca e imagen corporativa, que aproveche el reconocimiento de sus servicios en Latinoamérica durante más de 30 años.

La organización representará más de 8.000 millones de dólares en activos de sus clientes, convirtiéndola en una de las principales firmas financieras independientes con sede en Miami, enfocada en clientes globales, con presencia local en Latinoamérica.

El modelo de negocio de la nueva compañía quiere convertirse en una entidad que tenga su enfoque en el cliente y en el bienestar de sus asesores financieros.

La oferta de Insigneo se enfocará en wealth management, asset management, multi-Family office y servicios a clientes institucionales. También se centrará en la co-creación de objetivos con los clientes apoyados por una plataforma competitiva a nivel mundial, verdaderamente abierta.

«Hemos reunido a un grupo proactivo, apasionado, visionario y ambicioso de profesionales de la industria enfocados exclusivamente en crear soluciones efectivas para nuestros clientes», explicó Raúl Henriquez, CEO de Insigneo, que fundó Global Investor Services en 1989 y dirigió la adquisición de Northeast Securities, Inc. a principios de este año.

«Las alianzas exitosas surgen cuando el talento y la organización correctos están en sintonía, y cuando la visión y la cultura correctas se ponen en marcha, grandes cosas están destinadas a suceder», añadió Henriquez.

Europa y Japón, los favoritos en renta variable para el equipo de Investec

  |   Por  |  0 Comentarios

Europa y Japón, los favoritos en renta variable para el equipo de Investec
Foto: rfuller . Europa y Japón, los favoritos en renta variable para el equipo de Investec

De acuerdo con Philip Saunders co-líder del equipo de multiactivos de Investec, los mercados financieros superaron varios obstáculos durante el segundo trimestre como el retraso en las reformas tributarias y regulatorias en Estados Unidos, las elecciones en el Reino Unido y Francia, y un mayor endurecimiento monetario en China y Estados Unidos, de modo que la mayoría de los activos clasificados como growth obtuvieron sólidos retornos con una volatilidad relativamente benigna.

De cara a los próximos 6-12 meses el directivo espera un crecimiento más modesto, con una política monetaria menos acomodativa, en otros países además de los Estados Unidos, y ligeros rendimientos en bonos gubernamentales.

Los activos que favorece son, en renta variable, acciones de Europa sin el Reino Unido, debido a una mejora de sus fundamentales, así como las de Japón, cuyas valuaciones considera atractivas, especialmente en aquellas empresas que han llevado a acabo estrategias de eficiencia del capital. En cuanto a bonos al equipo de Investec les gustan aquellos de los mercados emergentes denominados en moneda local, debido a perspectivas inflacionarias sanas.

Mientras que se encuentra neutral respecto a renta variable estadounidense, del Reino Unido y de los mercados emergentes, donde en regiones como América Latina, África, el medio este, y Europa emergente, considera el momentum se está desacelerando. Asia sin Japón está en perspectiva negativa por fundamentales débiles.

En renta fija, la perspectiva del equipo de Investec es neutral para los Estados Unidos, Japón, los mercados emergentes en moneda extranjera, así como los bonos corporativos tanto de grado de inversión como high yield. Ni Europa, ni el Reino Unido les gustan al equipo en renta fija, el cual espera cambios en la política monetaria del BCE.

Ninguna moneda tiene el visto bueno de Investec, aunque el euro mejoró su perspectiva de negativa a neutral, donde también se ubican el yen japonés, y las monedas de los mercados emergentes, así como la libra que, a pesar de  aun ser consideraba barata, las perspectivas políticas no la favorecen tanto como antes. En negativa se encuentran el dólar estadounidense, al que consideran car caro y las asiáticas.

MFS nombra a Jaime Mendez nuevo representante senior de ventas en América Central, Caribe y sudeste de Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS nombra a Jaime Mendez nuevo representante senior de ventas en América Central, Caribe y sudeste de Estados Unidos
Foto: Jaime Mendez . MFS nombra a Jaime Mendez nuevo representante senior de ventas en América Central, Caribe y sudeste de Estados Unidos

MFS Investment Management anunció hoy el nombramiento de Jaime Mendez como nuevo representante senior de ventas para los mercados de América Central, la zona del Caribe y el sudeste de Estados Unidos.

Mendez trabajará desde las oficinas centrales que la firma tiene en Boston en estrecha colaboración con el director regional de MFS, Paul Brito y con el director regional asociado, Eric Figueroa.

En su nueva labor se centrará en proporcionar la más alta calidad en el equipo de ventas y en el servicio de apoyo. Mendez ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en MFS, donde comenzó a trabajar en 2003. Hasta ahora, ejercía como analista senior de mercados.

Es licenciado en Gestión Internacional por la Universidad de Massachusetts Boston y tiene una especialización en mercados financieros e instituciones de la Northeastern University. Además, tiene un MBA de la Carroll School of Management de Boston College.

“Estamos seguros de que será una parte valiosa en el equipo de MFS”, explicó la gestora en su comunicado.

Nuveen abre una oficina en Hong Kong y amplía su equipo en la región

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuveen abre una oficina en Hong Kong y amplía su equipo en la región
Foto: See Ming Lee. Nuveen abre una oficina en Hong Kong y amplía su equipo en la región

Nuveen anunció esta semana la apertura de una oficina en Hong Kong. La decisión tiene como objetivo ampliar sus capacidades de distribución para servir mejor a los clientes en toda la región de Asia- Pacífico y ampliar el acceso a la plataforma de inversiones especializadas.

Nuveen acumula más de 900.000 millones de dólares en activos bajo gestión y opera en 16 países.

La oficina de Hong Kong estará dirigida por Simon England-Brammer, managing director y responsable de la región de Asia-Pacífico para la firma. England-Brammer reportará directamente a John Panagakis, que lidera los Servicios de Asesoría Internacional de Nuveen.

England-Brammer fue anteriormente el responsable de la división de Negocios Institucionales de Invesco, cubriendo los mercados de Asia Sudoriental, Hong Kong y Corea.

Junto con él, trabajarán Kelvin Cheung, Ying Li Tan y Jae Ho Chang. Cheung y Tan también llegan desde Invesco, mientras que Chang se une desde la filial de Nuveen, TH Real Estate. El equipo se centrará en las ventas institucionales, el desarrollo de negocio y las estrategias en toda la región.

La nueva oficina y los miembros del equipo aprovecharán las capacidades que Nuveen ya tiene en la región. En 2015 la firma abrió una oficina en Sidney, dirigida por Andrew Kleinig, que pasará a reportar a England-Brammer.

Brasil, Sudáfrica y México: tres ideas para la renta variable de los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil, Sudáfrica y México: tres ideas para la renta variable de los mercados emergentes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jim Lukach. Brasil, Sudáfrica y México: tres ideas para la renta variable de los mercados emergentes

La política está volviendo a dominar el sentimiento del mercado en Latinoamérica. En sus perspectivas de inversión de mitad de año, Fidelity pone como ejemplo el escándalo de corrupción que salpica al presidente brasileño, Michel Temer, por el caso Lava Jato. El tribunal electoral decidió absolverle de la acusación de exigir donaciones ilegales para campañas electorales. Y aunque se ha eliminado una amenaza, todavía tiene que superar varias mociones de imputación.

“Incluso si consigue completar su mandato, su posición es débil, como lo es su capacidad para sacar adelante las reformas más necesarias, como la de las pensiones”, creen los especialistas de la gestora.

En el caso de Sudáfrica, Jacob Zuma sigue enfrentándose a las críticas vertidas desde su propio partido. Sin embargo, consiguió superar un voto de censura en un congreso de la ANC celebrado en mayo. En este sentido, Fidelity estima que existen buenas oportunidades en valores individuales

“Aunque el panorama político y macroeconómico de Sudáfrica es sombrío, el panorama empresarial es más favorable. Nos gustan las empresas con vocación internacional y un buen marco de gobierno corporativo. Afortunadamente, existen muchas empresas así en la bolsa sudafricana”, dice el análisis de la firma, que pone como ejemplo a Steinho, un fabricante y distribuidor de mobiliario que vende sus productos en Europa y Estados Unidos, además de África.

Por su parte, la economía mexicana ha dado señales de dificultades, pero en opinión de Fidelity se pueden encontrar algunos ganadores ahora que el foco de atención se ha alejado de Trump y vuelve a posarse en la política nacional.

“Asistimos a una ajustada victoria del partido en el gobierno, el PRI, en las elecciones estatales del mes pasado. El miedo a Trump se ha disipado y el presidente estadounidense parece tener cosas más importantes por las que preocuparse, al menos por ahora”, explica.

La confianza de los consumidores y el consumo se han recuperado, impulsados por los volúmenes récord de remesas enviadas por los mexicanos que trabajan en Estados Unidos y que se benefician del favorable tipo de cambio después de la depreciación del peso. A pesar del impulso al consumo, la economía sigue siendo frágil.

“Seguimos apostando por empresas que tienen costes en pesos pero pueden generar beneficios en divisas, como Grupo México”, dice Fidelity.

Sin consolidación en el horizonte del mercado europeo de ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Sin consolidación en el horizonte del mercado europeo de ETFs
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ken Hawkins. Sin consolidación en el horizonte del mercado europeo de ETFs

Al hablar de la industria europea de ETFs, a menudo nos encontramos con análisis que predicen una consolidación, pero este fenómeno no ha sucedido de forma general en los últimos años. Mientras que algunos ETFs fueron cerrados y algunas firmas de ETFs fueron compradas por otras, en general una consolidación se traduciría en menos jugadores o ETFs en el mercado, y esto no ha ocurrido

“Una consolidación es una señal de un mercado maduro y por lo tanto no sería un mal signo para la industria», explica Detlef Glow, responsable de análisis para la región de EMEA de Thomson Reuters. De momento, no se está produciendo: «Un hecho que se opone a una consolidación de la industria europea de ETFs en un futuro próximo es el crecimiento sostenido de los activos gestionados, impulsado principalmente por las nuevas cifras de ventas netas”, explica.

Estas nuevas ventas netas son, para el analista, el combustible para el desarrollo de nuevas ofertas de productos y también para el lanzamiento de nuevos jugadores en el campo de los ETFs europeos, debido, sobre todo a que también los gestores activos quieren capturar una cuota de este creciente mercado.

Por otra parte, apunta Glow, es un hecho que los flujos y los activos bajo gestión en la industria europea de ETFs están muy concentrados y, aunque algunos ETFs recién lanzados pueden conseguir muy rápidamente cientos de millones de euros en activos bajo gestión, otros tienen dificultades para captar cualquier tipo de activo.

“Dado que los inversores no quieren invertir en ETFs que podrían cerrar rápidamente, vale la pena mirar a la industria de los ETFs fondo por fondo para ver si hay algunos con más probabilidades de ser cerrados que otros. En otras palabras, dado que los inversores quieren mantenerse alejados de los fondos con posibilidades de morir, es posible que sí deseen ver una lista de ETFs que pueden ser liquidados o fusionados en un futuro próximo”, explica Glow.

Activos bajo gestión

“Dado que la rentabilidad es una medida clave para las empresas, es justo desde mi punto de vista asumir que las firmas que venden ETFs quieren lanzar productos que sean rentables para ellos. En este sentido, sería bueno saber con cuántos millones de euros en activos bajo gestión un ETF es rentable. A pesar de que los participantes de la industria a menudo mencionan 100 millones de euros como un importe general de equilibrio, esta suma puede variar ampliamente entre los diferentes promotores de ETFs”, añade el responsable de análisis para la región de EMEA de Thomson Reuters.

Otro punto que debe tenerse en cuenta, dice, es la edad de un ETF: «A pesar de que parece un poco largo desde mi punto de vista, tres años es un buen período para ver si un ETF ha atraído la atención de los inversores o no”.

A finales de mayo de 2017 había 2.183 instrumentos listados como ETFs en Europa, según la base de datos de Thomson Reuters Lipper. Implementar un filtro en ese universo basado en los criterios anteriores, es decir, que muestre todos los que no tienen más de 100 millones de euros de activos bajo gestión en los últimos 36 meses, reveló que en Europa había 404 ETFs registrados a la venta que nunca habían superado este nivel en los últimos tres años.

Como no llegan al punto de equilibrio, “esto significa que el 18,5% de los ETFs registrados en Europa estarían en riesgo de ser cerrados por sus firmas. Si todos estos fondos fueran cerrados en un corto plazo, se podría hablar de una consolidación. Significaría que el número de productos disponibles para los inversores se estaría reduciendo. Y lo que es cierto es que el impacto de cerrar estos ETFs no puede ser descuidado, ya que estos 404 ETFs tienen un total combinado de 11.200 millones de euros en activos bajo gestión”, puntualiza Glow.

Sin embargo, recuerda, no todos estos ETF están en riesgo de ser fusionados o liquidados en un futuro próximo, ya que podrían ser rentables debido a la configuración eficiente de la gestora o porque son necesarios para complementar la oferta de productos. Esto es especialmente cierto para ETFs en sectores de renta variable o bandas de duración.

Filtro de 50 y 10 millones de euros

Tras este corte, Thomson Reuters Lipper realizó en su estudio otra criba con un filtro de umbral de 50 millones de euros. Este análisis mostró que había 249 ETFs disponibles para inversores en Europa que no habían llegado a tener más de 50 millones de euros en activos bajo gestión en los últimos 36 meses. Los activos bajo gestión combinados de estos ETFs a finales de mayo de 2017 ascendían a 3,8 millones de euros.

El mismo ejercicio con un filtro de 10 millones de euros descubrió que en Europa hay 40 ETFs disponibles para inversores que no han tenido más de esa cifra en los últimos 36 meses. “El cierre de estos 40 ETFs, en mi opinión, todavía no marca una consolidación, ya que las gestoras pueden lanzar un número similar de productos en el mismo o un período de tiempo ligeramente extendido. Yo vería la limpieza de estos rangos de productos como un signo de la madurez de la industria de ETFs y no una consolidación”, concluye Glow.